Antropología de las Sociedades Contemporáneas
(Curso Académico 2022 - 2023)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119351204
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Sociología
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Antropología Social
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: RAMON HERNANDEZ ARMAS

General:
Nombre:
RAMON
Apellido:
HERNANDEZ ARMAS
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Grupo:
Único (Un grupo teórico y dos prácticos PA201 y PA202)
Contacto:
Teléfono 1:
922317742
Teléfono 2:
Correo electrónico:
rharmas@ull.es
Correo alternativo:
rharmas@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B Despacho A1-20
Todo el cuatrimestre Miércoles 19:00 20:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B Despacho A1-20
Observaciones: El lugar y horario de las tutorías presenciales puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Solicitar cita a las mismas con anterioridad, mediante comunicación a mi correo electrónico institucional de la ULL. En caso de pactar tutoría alternativa por circunstancias justificadas, se usará el mismo enlace al Meet que aparezca en el propio Aula Virtual de la asignatura para usar como posible apoyo a la docencia presencial.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B Despacho A1-20
Todo el cuatrimestre Miércoles 18:00 20:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B Despacho A1-20
Observaciones: El lugar y horario de las tutorías presenciales puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Solicitar cita a las mismas con anterioridad, mediante comunicación a mi correo electrónico institucional de la ULL. En caso de pactar tutoría alternativa por circunstancias justificadas, se usará el mismo enlace al Meet que aparezca en el propio Aula Virtual de la asignatura para usar como posible apoyo a la docencia presencial.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo I: Formación Básica y Específica en Ciencias Sociales
  • Perfil profesional: En la sociedad contemporánea, inmersa en una rápida transformación y dentro de un proceso de globalización, con nuevas y múltiples dimensiones y problemáticas sociales, que suponen nuevos desafíos intelectuales, científicos y técnicos, la antropología pro
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE10 - Capacidades para identificar los componentes básicos y medir factores de desigualdad y vulnerabilidad social, diferencias culturales  y procesos conflictivos.
  • CE12 - Capacidad de analizar los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos
  • CE13 - Capacidad de analizar las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas y sus movimientos sociales y políticos

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis, de síntesis, de crítica, de combinar visiones globales/locales y de aplicación de los conocimientos a la práctica.
  • CG8 - Capacidad para relacionarse con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, facilitando de esta manera la resolución de conflictos.
  • CG9 - Capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales y la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación.
  • CG10 - Capacidad de captar la diversidad cultural de los contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a: Ramón Hernández Armas
- Temas:
TEMA-01: De las "ideas antropológicas" a las teorías de la cultura:
                       - Evolucionismo, colonialismo y racismo.
                       - Las nuevas definiciones de cultura e implicaciones teórico-metodológicas.
                       - El debate sobre la “autoridad etnográfica”.

TEMA-02: La economía cultural de la globalización:
                       - Espacio, identidad y las políticas de la diferencia.: hegemonía, mestizaje y globalización.
                       - Flujos globales, los mundos “imaginados” y las resistencias locales.
                       - Transnacionalismo, políticas de la diferencia y mecanismos de apropiación cultural.

TEMA-03: La cultura como proceso simbólico:
                      - Etnocentrismo y sistema de valores. Relativismo vs universalismo
                      - Género, familia, parentesco y tecnologías de la reproducción humana.

TEMA-04: Poscolonialismo, de(s)colonialidad e interseccionalidad:
                     - La cultura como deconstrucción y empoderamiento

TEMA-05: La cultura como «embodiment»:
                    - La construcción moderna del cuerpo. Dicotomias, docilidad y biopoder
                    - Tecnologías, imagen del cuerpo y la condición poshumana.

TEMA-06: Consumo y cultura: la materialidad de la cultura moderna:
                    - La cultura como adaptación y consumo en el antropoceno
                    - Patrimonios culturales y representación de la cultura.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Profesor/a: Ramón Hernández Armas
- Temas (epígrafes):
Se desarrollarán conceptos y lecturas antropológicas en inglés, que equivaldrán a 0,25 créditos.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

En la metodología que se seguirá se emplearán los siguientes instrumentos:
• Las clases teóricas de la asignatura se centran en la exposición, explicación y razonamiento de los contenidos del temario, complementado con indicaciones acerca de fuentes de información, bibliografía y claves de análisis. Estas actividades en el aula tienen como objetivo guiar el trabajo autónomo del alumnado, ofreciéndoles las claves para elaborar sus trabajos teóricos o prácticos, o bien actividades presenciales dirigidas. Las clases teóricas se conciben como un escenario en el que el debate y la discusión a partir de textos recomendados deben también estar presentes para construir continuamente el conocimiento durante el proceso de aprendizaje.
• En las prácticas de aula, a diferencia de las sesiones teóricas, se intenta que el alumnado sea protagonista de un conjunto de actividades centradas en vídeos, textos o presentaciones de textos y actividades on line en un contexto de trabajo tanto individual como grupal donde el profesor tiene el papel de supervisar, animar y dinamizar dichas tareas. En este contexto, el alumnado puede y debe formar parte activa de la asignatura, descubriendo ejemplos concretos complementarios a lo expuesto mediante recursos tales como la prensa diaria, los temas de actualidad u otras fuentes. Se utilizará una metodología que fomente el descubrimiento de conocimientos por los estudiantes. La cooperación y el trabajo en grupo será especialmente valorado, así como la exposición de los trabajos realizados.
• El trabajo autónomo guiado es además estratégico en condiciones de presencialidad limitada o de docencia virtual, para lo que se adoptarían las medidas de oportunas tanto para la motivación participativa/colaborativa como para el uso de aplicaciones en el aula virtual como el foro, la entrega de trabajos escritos con feedback, la disponibilidad de recursos de apoyo/complementarios o espacios de encuentro por videoconferencia.
• En relación con las prácticas fuera del aula, se contempla la posibilidad de realización de una salida de campo, siempre y cuando se den las necesarias condiciones de salubridad y seguridad del alumnado y profesorado, lo que se concretaría una vez iniciado el correspondiente cuatrimestre.
• Esta metolodogía se podrá completar con actividades que formarán al alumnado en conceptos básicos sobre búsqueda de información temática y bibliográfica on-line, sobre modos de exposición en clase y el uso adecuado del formato bibliográfico APA, estándar más utilizado en Ciencias Sociales. Conceptos todos ellos necesarios tanto para el ámbito académico como profesional.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 25,50 0,00 25,5 [CB3], [CB1], [CG10], [CG9], [CG8], [CG1], [CE13], [CE12], [CE10]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CB3], [CB1], [CG10], [CG9], [CG8], [CG1], [CE13], [CE12], [CE10]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 12,00 0,00 12,0 [CB3], [CB1], [CG10], [CG9], [CG8], [CG1], [CE13], [CE12], [CE10]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 34,00 34,0 [CB3], [CB1], [CG10], [CG9], [CG8], [CG1], [CE13], [CE12], [CE10]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 42,00 42,0 [CB3], [CB1], [CG10], [CG9], [CG8], [CG1], [CE13], [CE12], [CE10]
Preparación de exámenes 0,00 9,00 9,0 [CB3], [CB1], [CG10], [CG9], [CG8], [CG1], [CE13], [CE12], [CE10]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CB3], [CB1], [CG10], [CG9], [CG8], [CG1], [CE13], [CE12], [CE10]
Asistencia a tutorías 4,50 5,00 9,5 [CB3], [CB1], [CG10], [CG9], [CG8], [CG1], [CE13], [CE12], [CE10]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Trilce, Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1982). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Le Breton (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Sousa Santos, B. de y Meneses, Mª. P. (Eds.) (2016). Epistemologías del Sur (Perspectivas). Madrid: Akal.

Bibliografía complementaria

Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Mexico: Grijalbo.

Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets.

Augé, M. (1996). El sentido de los otros. Actualidad de la antropología. Barcelona: Paidós.

Augé, M. (1996). Los no lugares, espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.

Augé, M. (1998). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.

Barker, Chris, 2003. Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona: Paidós.

Barreto Vargas, Carmen Marina (2011). Transgresiones corporales, rituales de belleza y seres poshumanos. Revista Atlántida, núm. 4, 17-32.

Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.

Baudrillard, J. (1990). De la seducción. México: Rei.

Baudrillard, J. (2000). El intercambio imposible. Madrid: Cátedra.

Baudrillard, J. (2007). Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairos.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo Cultura Económica.

Bauman, Z. (2005). Identidad. Buenos Aires: Losada.

Bauman, Z. (2006). Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Barcelona: Arcadia.

Beck-Gernsheim (2003). La reinvencion de la familia: En busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.

Beck, Ulrich, 2002. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

Berger, P. L., & Huntington, S. P. (Eds.) (2002). Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

Bestard, J. (1998). Parentesco y modernidad. Barcelona: Paidós.

Bestard, J. et al (2003). Parentesco y reproducción asistida: cuerpo, persona y relaciones. Barcelona: Estudis d'antropologia social i cultural, 9. Universitat de Barcelona.

Bordo, S. (2001[1993]). El feminismo, la cultura occidental y el cuerpo (Trad. de Unbearable weight : feminism, western culture, and the body). La Ventana, nº 14; pp: 7-81.

Clifford, James (1999). Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.

Díaz G. Viana, L. (2003). El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas populares a la era de la globalización. Madrid: CSIC.

Douglas, M. e Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia un antropología del consumo. México: Grijalbo.

Fabian, Johannes (2000). Memory against culture. Duke University Press. Durham and London.

Featherstone, Mike, (1994). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, M. (1997). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Friedman, J. (2001). Identidad cultural y proceso global. Buenos Aires: Amorrortu.

Galván Tudela, J. A., González Lemus, N., Moore, K. E., & Hernández Armas, R. (2004). Sol de invierno. Homenaje de Arona al turismo sueco. Arona: Llanoazur.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

García-Canclini, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

García, J. L., & Barañano, A. (Eds.) (2003). Culturas en contacto. Encuentros y desencuentros. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Giddens, Anthony, 1999. Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

Glover, Jonathan (2014). Naciones, identidad y conflicto. Una reflexión sobre los imaginarios de los nacionalismos. Madrid: Gedisa.

Hall, S y du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Madrid-Buenos Aires: Amorrortu.

Hannerz, U. (1998). Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Madrid: Cátedra/Universitat de Valencia.

Haraway, Donna (2004). Testigo Modesto@Segundo _Milenio.HombreHembra© _Conoce _Oncoratón®. Feminismo y tecnociencia. Barcelona: Editorial UOC.

Harris, Marvin (1984). Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza.

Harris, Marvin (1989). Nuestra especie. Madrid: Alianza.

Harris, Marvin (1993). Jefes, cabecillas y abusones. Madrid: Alianza.

Howes, David. (Ed.) (2005) Empire of the Senses. The Sensual Culture Reader. Oxford, New York: Berg.

Huyssen, Andreas (2010). Modernismo después de la modernidad. Barcelona: Gedisa.

Kirshenblatt-Gimblett, Barbara (1998). Destination Culture: Tourism, Museums, and Heritage. University of California Press.

Kottak, C. Ph. (2011). Antropología cultural. MacGraw-Hill.

Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante?. Barcelona: Icaria.

Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Lipovetsky, Gilles, 2015. La estetización del mundo. Madrid: Anagrama.

MacCannell, Dean (2007) Lugares de encuentro vacíos. Barcelona: Melusina.

Marina, J. A. (2007). Las arquitecturas del deseo. Una investigación sobre los placeres del espíritu. Barcelona: Anagrama.

Martínez y Tellez (eds.) (2010). Cuerpo y cultura. Barcelona: Icaria·Institut Català de Antropología

Miller, Daniel (2008) The confort of things. Cambridge: Polity.

Muñiz, E. (coord.) (2010). Disciplinas y prácticas corporales: una mirada a las sociedades contemporáneas. Barcelona: Anthropos ; México, D.F.: Univ. Autónoma Metropolitana-Azcapotzaco.

Ritzer, George (2006). La McDonalización de la Sociedad. Madrid: Editorial Popular.

Ritzer, George (Coord.) (2007). Los tentáculos de la McDonaldización. Madrid: Editorial Popular.

Robertson, Roland (1992). Globalization: Social Theories and Global Cultures. London: Sage.
 

Robertson, Roland (1995). "Globalization or Glocalization?". The Journal of International Communication, nº 1(1), pp: 33-53.

Robertson, Roland (2000). "Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad". Zona Abierta, 92/93, pp: 215-241.

Sunderland, P.; Denny, R. (Eds.) (2007). Doing Anthropology in Consumer Research. Walnut Cree: Left Coast Press. 

Tomlinson, J. (2001). Globalización y cultura. México: Oxford University Press.

Urry, John (2000). Sociology beyond Societies. Mobilities for the Twenty-first Century. London and New York: Routledge.

Verdú, V. (2003). El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción. Barcelona: Anagrama.

Otros recursos

Se utilizarán recursos y enlaces on line sobre la materia impartida.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación del alumnado se llevará a cabo de acuerdo con la normativa vigente al respecto en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, en la que se contemplan dos modalidades: "evaluación continua" y "evaluación única".
 
Evaluación continua.- Este proceso de evaluación utiliza diferentes estrategias y recoge evidencias que guardan relación tanto con el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la impartición de la asignatura como con los resultados alcanzados. El sistema de evaluación valorará el progreso del estudiante mediante la participación regular en las actividades de la asignatura, a través de la realización de varias pruebas escritas según se describe en los puntos nº 1, 2 y 3, con un máximo del 70% de la nota final, la entrega de actividades programadas, lo que se describe en el punto nº 4, que suman un máximo del 20% de la nota final, así como la participación, con un máximo del 10% de la nota final. En concreto se prevé la siguiente ponderación:
1. Se realizará una prueba escrita (máximo 50%) donde se evaluará el conocimiento teórico de los contenidos de la asignatura, y que tendrá lugar en la fecha correspondiente a cada convocatoria. El alumnado para aprobar la asignatura deberá superar esta prueba escrita con al menos 2,5 sobre 5 puntos, que constará de una parte tipo test y otra de desarrollo con extensión limitada a dos folios Din-A4. Se empleará como criterios de valoración el nivel de conocimiento de la materia, la aportación personal (crítica, reflexión, lecturas), la capacidad de relación, la organización y la claridad expositiva.
2. Hacia la mitad del cuatrimestre (en la semana 8 aproximadamente) se realizará una prueba escrita eliminatoria de la primera parte de los contenidos teóricos (25% de la nota), y el alumnado que la apruebe solo tendrá que presentarse, en la prueba escrita final, a los contenidos teóricos de la segunda parte. Ambas partes supondrán el 50% de la nota, en equivalencia a lo descrito en el punto anterior, nº 1.
3. Se realizarán 3 pruebas o microtemas, de contenido teórico-práctico, a desarrollar de forma grupal mediante entrega on-line o escrita. Una vez corregidas, los resultados generales serán devueltos y discutidos en el aula. Estos ejercicios permiten obtener gradualmente hasta dos puntos sobre diez de la nota final, es decir, hasta un máximo del 20% de la nota final.
4. Por grupos de tres a cinco personas se realizará un trabajo crítico/ensayo sobre un tema a escoger de una lista propuesta por el profesor, y bajo supervisión de éste. Tales grupos se deben formar en las primeras semanas de clase. Los trabajos no deben sobrepasar las 2.000 palabras, han de exponerse a lo largo del cuatrimestre en las clases prácticas y entregarse en soporte papel (trabajo escrito+exposición: máximo 20% en total, de los cuales el 15% corresponden a la capacidad de análisis e interpretación y el 5% a la organización y claridad expositiva, aptitudes descriptivas y analíticas, sentido crítico y originalidad en las exposiciones).
5. La asignatura se considera presencial, por lo que se recogerán evidencias de la asistencia a las clases teóricas y prácticas y a tutorías se requiere un 75% de asistencia. La asistencia será controlada mediante la herramienta específica del aula virtual así como con el control del uso y participación en el aula virtual, y ésta nunca deberá ser inferior al 75% sin justificación alguna, lo cual de no cumplirse supone la pérdida de la modalidad de evaluación continua.
6. Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo quienes se acojan a la evaluación única según se dispone en el artículo 5.4. del Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, donde debe comunicarlo al profesor/coordinador de la asignatura a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la misma, en el plazo de un mes a partir del inicio del cuatrimestre correspondiente.
7. Según establece el Artículo 4.7 del REC de la ULL, se entenderá que el alumno se presenta a la evaluación continua desde que compute el 50% de la misma, lo que quiere decir que si un alumno abandonara la asignatura habiendo computado ya ese 50%, aparecería en acta como Suspenso. El número de pruebas que superan ese 50% son las de 2 microtemas (13,33%), la exposición (15%) y prueba escrita eliminatoria (25%).
8. Teniendo en cuenta los tres puntos anteriores 5, 6 y 7 El alumnado que no entregue las suficientes pruebas de evaluación continua o no cumpla con el criterio de asistencia no tiene derecho a presentarse por evaluación única, sino que aparecerá como Suspenso o No Presentado (esto último en función de si ha superado o no el 50% de la evaluación). 
9. La modalidad de evaluación continua se mantiene en la segunda convocatoria para todo el alumnado que la haya tenido en la primera convocatoria.
 
Evaluación única.- Con carácter justificado y/o previa comunicación de renuncia de la evaluación continua (punto 6), podrán presentarse a esta evaluación alternativa. Esta modalidad de evaluación consistirá en una prueba escrita que supondrá el 100% de la nota final, y que incluirá: a) Una prueba escrita similar a la continua (parte tipo test+parte de desarrollo), que evaluará los conocimientos teóricos de la asignatura en equivalencia a las pruebas escritas contempladas para la evaluación continua, por lo que esta prueba supondrá hasta un máximo del 50% de la calificación final; y b) La realización de dos comentarios de texto o audiovisual, que el alumnado deberá realizar en equivalencia con la realización de actividades programadas en la evaluación continua y por los cuales obtendrá hasta un máximo del 50% de la calificación.
 
Nota aclaratoria: tanto para el caso de la evaluación continua como para el de la evaluación única, el alumnado deberá obtener como mínimo la mitad de la puntuación requerida para cada una de las pruebas (ponderadas anteriormente) para poder superar la asignatura o para que se les conserve las notas de la evaluación continua en las siguientes convocatorias.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB3], [CB1], [CG10], [CG9], [CG8], [CG1], [CE13], [CE12], [CE10] Pruebas escritas. Se evalúa el nivel de conocimiento de la materia, la aportación personal (crítica, reflexiva, lecturas realizadas), la capacidad de relación, la organización y la claridad expositiva. 50,00 %
Pruebas de respuesta corta [CB3], [CB1], [CG10], [CG9], [CG8], [CG1], [CE13], [CE12], [CE10] Elaboración grupal de 3 microtemas, con hasta 2,0 puntos por todos ellos. Se evalúa la capacidad de análisis e interpretación. La claridad expositiva, sentido crítico y originalidad. 20,00 %
Trabajos y proyectos [CB3], [CB1], [CG10], [CG9], [CG8], [CG1], [CE13], [CE12], [CE10] Presentación oral ante el aula, con posibilidad de intervención por el alumando presente, de los ejercicios prácticos y ensayos realizados. Esta presentación podrá ser por un solo individo o por el grupo realizador de los trabajos. Estas presentaciones podrán tener un corte teórico y práctico, con el objetivo de que el profesorado y discentes puedan realizar un seguimiento de la adquisición de competencias, así como de incluir las calificaciones obtenidas por el estudiante en estos trabajos como parte de la evaluación final de la materia. 30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Lee, sintetiza y comprende críticamente materiales bibliográficos de referencia, así como materiales que presentan resultados de investigaciones, memorias y otros de carácter aplicado.
- Conoce y distingue conceptos, marcos teóricos y modelos propios de la materia de estudio.
- Contrasta contenidos teóricos y prácticos de la materia de estudio con aspectos de la realidad combinando las visiones globales y locales.
- Utiliza e introduce en sus trabajos enfoques teóricos, datos, ejemplos, casos de estudio… que reflejan su conocimiento de la diversidad de contextos culturales.
- Vincula sus trabajos a la identificación de las problemáticas asociadas a la diversidad cultural procurando hacer aportaciones a la resolución de conflictos asociados a ésta.
Contrasta contenidos teóricos y prácticos de la materia de estudio con aspectos de la realidad combinando las visiones globales y locales.
- Capacidad de identificar las interacciones entre las dimensiones macro y micro en los análisis de la realidad social.
- Desarrolla análisis de los fenómenos sociales identificando la intervención de factores diversos, sus nexos causales y su carácter histórico, dinámico e interactivo.
- Desarrolla en sus trabajos análisis de las interrelaciones entre distintas dimensiones y su interacción en el devenir de los fenómenos sociales (económica, política, psicológica, cultural…).
- Utiliza e introduce en sus trabajos enfoques teóricos, datos, ejemplos, casos de estudio… que reflejan su conocimiento de la diversidad de contextos culturales.
- Desarrolla análisis de los fenómenos sociales identificando la diversidad cultural de los contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo.
- Incorpora en sus trabajos definiciones de las dimensiones particulares de las diversas culturas e identidades.
- Desarrolla en sus trabajos análisis de las interrelaciones entre distintos aspectos culturales y de su interacción con otras dimensiones de los fenómenos sociales (económica, política, psicológica,…).
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de las actividades por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Los temas están distribuidos por semanas. El trabajo se organiza a través de clases magistrales, trabajos sobre bibliografía, recursos audiovisuales y recursos didácticos on line.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación y Tema 1 Presentación de la asignatura.
Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente.
4.00 5.00 9.00
Semana 2: Tema 1 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente. 4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 1 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente.
Se podrá realizar prueba escrita (Microtema 1/ 6,66% de la nota) centrada en vídeos, textos o presentaciones de textos y actividades on line en un contexto de trabajo que puede ser tanto individual como grupal.
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 2 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente. 4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 2 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente.
Se podrá realizar prueba escrita centrada en vídeos, textos o presentaciones de textos y actividades on line en un contexto de trabajo que puede ser tanto individual como grupal.
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 3 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente. 4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 3 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente.
Se podrá realizar prueba escrita (Microtema 2/ 6,66% de la nota) centrada en vídeos, textos o presentaciones de textos y actividades on line en un contexto de trabajo que puede ser tanto individual como grupal.
Presentación oral ante el aula, por grupos, según calendario establecido.
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 4 Realización de una prueba escrita eliminatoria de la primera parte de los contenidos teóricos (25% de la nota).
Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente.
Presentación oral ante el aula, por grupos, según calendario establecido.
4.00 10.00 14.00
Semana 9: Tema 4 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente.
Se podrá realizar prueba escrita centrada en vídeos, textos o presentaciones de textos y actividades on line en un contexto de trabajo que puede ser tanto individual como grupal.
Presentación oral ante el aula, por grupos, según calendario establecido.
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 5 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente.
Presentación oral ante el aula, por grupos, según calendario establecido.
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 5 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente.
Se podrá realizar prueba escrita (Microtema 3/ 6,66% de la nota) centrada en vídeos, textos o presentaciones de textos y actividades on line en un contexto de trabajo que puede ser tanto individual como grupal.
Presentación oral ante el aula, por grupos, según calendario establecido.
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 6 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente.
Presentación oral ante el aula, por grupos, según calendario establecido.
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 6 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente.
Presentación oral ante el aula, por grupos, según calendario establecido.
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Tema 6 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente.
Se podrá realizar prueba escrita centrada en vídeos, textos o presentaciones de textos y actividades on line en un contexto de trabajo que puede ser tanto individual como grupal.
Presentación oral ante el aula, por grupos, según calendario establecido.
4.00 5.00 9.00
Semana 15: Evaluación y revisión. Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación, tutorización, evaluación y revisión. 4.00 15.00 19.00
Semana 16 a 18: 0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 12-07-2022
Fecha de aprobación: 15-07-2022