Acker, S. (1995):
Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo
, Madrid, Narcea.
Amorós, C y De Miguel, A. (2005):
Historia de la teoría feminista. De la Ilustración a la globalización
. Minerva. Madrid.
Astelarra, J. (2005):
Veinte años de políticas de igualdad
. Ediciones Cátedra. Madrid.
Beauvoir, S. (2000):
El segundo sexo
(Vols. 1 y 2), Cátedra. Madrid.
Beltrán, E. y Maquieira, V. (eds.) (2008):
Feminismos. Debates teóricos contemporáneos
. Madrid, Alianza Editorial.
Buttler, J. (2006):
Deshacer el género,
Barcelona,
Paidós.
Buttler, J. (2007):
El género en disputa,
Barcelona, Ed. Paidós.
Caro, M. A. y Fernández-LLebrez, F. (coords.)(2010):
Buenos tratos: prevención de la violencia sexista
, Madrid, Talasa.
Carrasco, C. (1999):
Mujeres y Economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas
. Icaria Antrazyt. Barcelona.
Coll-Planas, G. (2018): "Integrar la perspectiva de la diversidad sexual y de género en las políticas de igualdad",
Curso sobre Diversidad,
Cabildo de Gran Canaria y Fundación Universitaria de Las Palmas.
Coll-Planas, G. - Cruels, M. (2013): "La puesta en práctica de la interseccionalidad política. El caso de las políticas LGTB en Cataluña",
Revista Española de Ciencia Política,
nº 31,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4193627
Coll-Planas, G. - Missé, M. (2010):
El género desordenado,
Barcelona,
Ed. Egales.
Coll-Planas, G. - Missé, M. (2015): "La identidad en disputa. Conflictos alrededor de la construcción de la transexualidad",
Papers,
Vol. 100, nº 1,
https://papers.uab.cat/article/view/v100-n1-coll-planas-misse
Connell, R. W. (1987):
Gender and Power,
California, Stanford University Press.
Cruells, M. (2015):
La Interseccionalidad política: Tipos y factores de entrada en la agenda política, jurídica y de los movimientos sociales,
Tesis Doctoral UAB,
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/288224/mcl1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz Martínez, C. y Dema Moreno, S. (eds.) (2013):
Sociología y género
. Madrid: Tecnos.
Duby, G. y Perrot M. (2000):
Historia de las mujeres. El Siglo XX.
Taurus, Madrid.
Durán, M. A. (ed.)(1996):
Mujeres y Hombres en la formación de la teoría sociológica
, Madrid, CIS.
Eisenstein, Z. (1980):
Patriarcado capitalista y feminismo socialista
, México, Siglo XXI.
Federici, S. (2018):
El Patriarcado del Salario
, Madrid, Traficantes de Sueños.
Folguera, P. (comp.) (1988):
El feminismo en España: dos siglos de historia
, Madrid, F. Pablo Iglesias.
Foucault, M. (1987):
Historia de la sexualidad,
México, Siglo XXI.(varios vols.)
Fraser, N. - Arruzza, C. - Bhattacharya, T. (2019):
Manifiesto de un feminismo para el 99%,
Barcelona, Herder Editorial.
Fraser, N.- Butler, J. (2016):
¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo
, Madrid, Traficantes de sueños.
Fraser, N. - Honneth (2006):
¿Redistribución o reconocimiento?
, Madrid, Ed. Morata.
Friedan, B. (2009):
La mística de la feminidad
, Valencia, Ed. Cátedra/Universidad de Valencia/Instituto de la Mujer
Gross, E. (1986): "¿Qué es la teoría feminista?", en Pateman, C. y Gross, E. (eds.):
Feminist Challenges, Social and Political Theory,
Boston, Northeastern University Press, pp.85-105
Guerra, M. J. y Hardisson, A. (eds.) (2006):
20 Pensadoras del siglo XX
(2 Tomos), Oviedo, Ed. Nobel.
Halberstam, J. (2008):
Masculinidad femenina,
Barcelona, Ed. Egales.
Halberstam, J. (2018):
Trans*: Una guía rápida y peculiar de la variabilidad de género, Barcelona,
Ed. Egales
.
Halberstam, J. (2018):
El arte queer del fracaso,
Barcelona,
Ed. Egales.
Haraway, D. (1995):
Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza,
Madrid, Cátedra/Universidad de valencia/INstituto de la Mujer
Izquierdo, M. J. (1998): El malestar en la desigualdad. Ediciones Cátedra, Feminismos. Madrid.
Jiménez Jaén, M. (2018): "Movimiento feminista. Crisis y transformación", en Brito Díaz, J.M. (Coord.):
La acción social colectiva en el cambio de época,
Madrid, Los Libros de La Catarata, pp. 93-112.
Martínez, J. (2007): “Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas”,
Revista de Educación
, nº 342, pp. 287-306.
Millet, K. (1995):
Política sexual,
Madrid, Cátedra.
Missé, M. (2019):
A la conquista del cuerpo equivocado,
Barcelona, Ed. Egales.
Parra Abaúnza, M. (2021):
Historias de afectos. Acompañar la adolescencia trans*,
Barcelona, Bellaterra.
Platero, R.L. (Ed.) (2012):
Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada,
Barcelona, Bellaterra.
Rodó-Zárate, M. (2021):
Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones,
Barcelona, Bellaterra.
Suess Schwend, A. (2018): "Derechos de las personas trans e intersex: revisión del marco legislativo en el contexto español desde una perspectiva de despatologización y derechos humanos",
Derecho y Salud,
Vol 28, Extra nº 1, pp. 97-115.
Uría Ríos, P. (2009):
El feminismo que no llegó al poder,
Madrid, Talasa.
Vance, C. S. (Comp.):
Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina
, Ed. Revolución, Madrid
Weeks, J. (1998):
Sexualidad
, México, Paidós