Tecnología Mecánica
(Curso Académico 2022 - 2023)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 339403104
  • Centro: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
  • Lugar de impartición: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
  • Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica
  • Plan de Estudios: 2020 (publicado en 24-11-2020)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Ciencias y Técnicas de la Navegación
    • Ingeniería de los Procesos de Fabricación
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos para cursar la asignatura
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: DEIVIS ÁVILA PRATS

General:
Nombre:
DEIVIS
Apellido:
ÁVILA PRATS
Departamento:
Ingeniería Civil, Náutica y Marítima
Área de conocimiento:
Ingeniería de los Procesos de Fabricación
Grupo:
Todos
Contacto:
Teléfono 1:
922319837
Teléfono 2:
Correo electrónico:
davilapr@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 12:30 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C baja 6
Todo el cuatrimestre Viernes 09:30 12:30 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C baja 6
Observaciones: Cualquier cambio en el horario de tutorías se le notificará a los alumnos con antelación.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 12:30 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C baja 6
Todo el cuatrimestre Viernes 09:30 12:30 Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval - SC.1C baja 6
Observaciones: Programa de Apoyo a la Docencia mediante herramientas TIC. Tutorías Virtuales a través de Hangouts, viernes: 15:00-17:00 con el usuario davilapr@ull.edu.es .
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Tecnología Específica: Mecánica
  • Perfil profesional: Ingeniería Mecánica
5. Competencias

Específicas

  • 23 - Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad

Generales

  • T5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
  • T9 - Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
  • T10 - Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.

Transversales

  • O4 - Capacidad de expresión escrita.

Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesor: Deivis Avila Prats

Tema 1. Introducción a los procesos de fabricación.
Tema 2. Procesos de soldadura I. Unión de Partes.
Tema 3. Procesos de soldadura II. Simbología.
Tema 4. Conformación por moldeo.
Tema 5. Conformado mediante técnicas de pulvimetalúrgicas y prototipado rápido.
Tema 6. Conformación por deformación plástica.
Tema 7. Procesos de conformado de láminas metálicas.
Tema 8. Procesos de conformación de materiales poliméricos y de materiales compuestos.
Tema 9. Ensamble mecánico. Uniones roscadas. Uniones mediante remaches, etc.
Tema 10. Procesos por eliminación de material. Máquinas herramientas de Control Numérico.
Tema 11. Otros procesos de fabricación mecánica. Maquinado por rayo láser. Maquinado por haz de electrones. Maquinado por chorro de agua. Maquinado por chorro abrasivo, etc.
Tema 12. Metrología dimensional y de Calidad.
Tema 13. Normalización, ajustes, tolerancias.
Tema 14. Control de Calidad.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Profesor: Deivis Avila Prats

La docencia en inglés se estima en 0,5 créditos:
-Determinadas clases teóricas y prácticas se desarrollarán en inglés (terminología de los temas, videos, ...).
-Presentación de ejercicios y trabajos prácticos o proyectos en inglés.
-Consulta bibliográfica relativa a trabajos prácticos y proyectos de la asignatura.
 
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas:

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en lo siguiente:
• Clases teóricas en las que se explicarán los conceptos  básicos del temario. Para ello se hará uso de los medios audiovisuales disponibles, principalmente el cañón de proyección para la visualización de presentaciones digitales y consulta de páginas web.
• Clases prácticas en las que se realizarán problemas y ejercicios prácticos para cuya resolución el alumnado deberá aplicar los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. 
Durante estas clases se podrá solicitar que el alumnado entregue el ejercicio resuelto para como parte de las tareas/proyectos requeridos en la asignatura

El aula virtual será el apoyo central en el que estarán los recursos necesarios para la consulta de apuntes o bibliografía, además, se habilitarán los espacios para la entrega de las tareas/proyectos que se vayan programando a lo largo del cuatrimestre. 
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas o de problemas a grupo completo 26,00 0,00 26,0 [T9], [O4], [CB1], [CB2], [T5], [23], [T10]
Clases prácticas en aula a grupo mediano o grupo completo 24,00 0,00 24,0 [T9], [O4], [CB1], [CB2], [T5], [23], [T10]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias a grupo completo o reducido 3,00 0,00 3,0 [T9], [O4], [CB1], [CB2], [T5], [23], [T10]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [T9], [O4], [CB1], [CB2], [T5], [23], [T10]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 40,00 40,0 [T9], [O4], [CB1], [CB2], [T5], [23], [T10]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 15,00 15,0 [T9], [O4], [CB1], [CB2], [T5], [23], [T10]
Preparación de exámenes 0,00 12,00 12,0 [T9], [O4], [CB1], [CB2], [T5], [23], [T10]
Realización de exámenes 5,00 0,00 5,0 [T9], [O4], [CB1], [CB2], [T5], [23], [T10]
Asistencia a tutorías, presenciales y/o virtuales, a grupo reducido 0,00 3,00 3,0 [T9], [O4], [CB1], [CB2], [T5], [23], [T10]
Realización de prácticas de campo a grupo completo o reducido 2,00 0,00 2,0 [T9], [O4], [CB1], [CB2], [T5], [23], [T10]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

  • Manufactura, Ingeniería y tecnología. Autores: Serope Kalpakjian; Steven R. Schmid. PEARSON EDUCACIÓN, México, 6ª Edición, 2008. ISBN: 978-970-26-1026-7
  • Tecnología Mecánica y Metrotecnia. Autores: Pedro Coca Rebollero, Juan Rosique Jiménez. Edición: 8ª edición, 2002. I.S.B.N.: 978-84-368-1663-1
  • Técnica y práctica de la soldadura. Autores: J.W GIACHINO / WEEKS. Editorial Reverte.1988. ISBN: 978-84-291-6053-6

Bibliografía complementaria

  • Tecnología Mecánica y Metrotecnia 2 Vols. Autor: José M. Lasheras. Donostiarra. 2018. ISBN: 978-8470630897.
  • Fundamentos de Manufactura Moderna. Autor: Mikell P. Groover. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. México, 3ra Edición, 2007. ISBN-13: 978-970-10-6240-1

Otros recursos

Herramientas manuales,Maquinarias herramientas, Grupos de soldadura. etc.
Aula Taller.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La Evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (Boletín Oficial de la Universidad de La Laguna de 23 de junio de 2022), o el que la Universidad tenga vigente, además de por lo establecido en la Memoria de Verificación o Modificación vigente
Dicho reglamento establece en el CAPÍTULO III. EVALUACIÓN , Artículo 4.- Evaluación continua: "Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo quienes se acojan a la evaluación única según se dispone en el artículo 5.4." De tal manera que el alumnado que desee renunciar a la evaluación continua deberá solicitarlo expresamente, tal y como establece el citado artículo 5.4: "El alumnado podrá optar a la evaluación única en una o varias de sus asignaturas matriculadas, comunicándolo al coordinador o coordinadora correspondiente, a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la misma, en el plazo de un mes a partir del inicio del cuatrimestre correspondiente."

Por lo tanto, lo que se detalla a continuación irá referido a la evaluación continua.

La evaluación se realizará a través de dos Pruebas Evaluativas Presenciales consistentes en preguntas de desarrollo teórico y en la realización de ejercicios prácticos, además de la entrega de una serie de informes de memorias de prácticas que se irán programando a lo largo de la asignatura. Se calificará atendiendo a la siguiente ponderación:
 
1º parcial: 45%
2º parcial: 45%
Informes memorias de prácticas: 10%

Para acceder a la  evaluación continua es necesario obtener al menos la calificación de 5,0 puntos en cada parcial. Superada la calificación de 5,0 puntos en cada parcial también será requesito que la ponderación total de las tres evalauciones sea  igual o superior a 5,0 puntos. 
En caso de la no superación de alguno de los parciales, se deberá acudir a las fechas de convocatorias oficiales para la superación de la asignatura y donde se incluirá toda la materia. En estos casos se mantiene la evaluación continua, y por tanto, la ponderación antes indicada. 
Para la evaluación de las tareas se evaluará la correcta ejecución de lo requerido, el uso adecuado del lenguaje (claridad de expresión, sintaxis, ortografía y léxico, bibliografía en idioma inglés) y el seguimiento de la estructura establecida. Además, solo se calificarán aquellos que se han entregado en el plazo acordado, quedando el resto con una calificación de 0 puntos. 

La evalución continua se mantendrá durante todos los llamamientos del curso en vigor.

El alumnado que renuncie expresamente a la evaluación continua y opte por la modalidad única, podrán presentarse en los llamamientos oficiales a una prueba evaluativa específica que supondrá el 100% de la calificación final. 

El alumno que no haya superado la asignatura por evaluación continua y se presente a las convocatorias oficiales para la superación de la misma, se someterá a un examen que evaluará el 100% de la materia impartida.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [T9], [O4], [CB1], [CB2], [T5], [23], [T10] Demostrar  los conocimientos teóricos y prácticosde la asignatura mediante pruebas de desarrollo. 90,00 %
Informes memorias de prácticas [T9], [O4], [CB1], [CB2], [T5], [23], [T10] Entrega de los Informes siguiendo las indicaciones de desarrollo y tiempo de entrega 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura los estudiantes serán capaces de: 

Conocimiento genérico de la Ingeniería de Fabricación, así como de los Procesos de Fabricación mecánica y de su ubicación en el contexto productivo.

Capacidad de caracterización de los distintos elementos de los procesos de fabricación.

Aptitud para la identificación de los distintos procesos de fabricación mecánica así como de sus características de cara al establecimiento de clasificaciones y estudios sistemáticos de los mismos.

Conocimiento de las Máquinas-herramienta, herramientas y utillajes de los principales procesos de fabricación.

Conocimiento de la automatización de las máquinas-herramienta mediante técnicas de control numérico.

Conocimiento de las bases de la Metrología y de la aplicación de técnicas metrológicas en fabricación.

Conocimiento de los fundamentos de la Calidad y de la implantación de los sistemas normalizados de la calidad a procesos productivos.

Conocimientos de los distintos procesos de soldadura, así como de los equipos y consumibles empleados en la uniones soldadas y su simbología.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura se desarrolla en 15 semanas con docencia según la siguiente estructura:

- 2 horas a la semana de teoría en el Aula.
- 2 horas de ejercicios, demostraciones, etc. Como práctica de aula.

* La distribución de las actividades por semana es orientativa, pudiendo producirse cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación de la asignatura.Explicar cada apartado de la guía docente.
Estudio de los diferentes sistemas de procesos de fabricación. Acceso al aula virtual. Editar los datos del perfil y subir la foto del aula virtual.
Teoría Tema 1. Actividad de clase.
Ejercicios.
4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 2 Teoría Tema 2. Actividad de clase.
Ejercicios en prácticas de aula.
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 3 Teoría Tema 3. Actividad de clase.
Ejercicios en prácticas de aula.
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 4 Teoría Tema 4. Actividad de clase.
Ejercicios en prácticas de aula.
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 5 Teoría Tema 5. Actividad de clase.
Ejercicios en prácticas de aula. 
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 6 Teoría Tema 6. Actividad de clase.
Ejercicios en prácticas de aula.
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 7 
Realización de la primera prueba de desarrollo. Dentro de la evaluación continua. Fecha orientativa.
Teoría Tema 7. Actividad de clase.
Ejercicios en prácticas de aula.
4.00 3.00 7.00
Semana 8: Tema 8
 
Teoría Tema 8. Actividad de clase.
Ejercicios en prácticas de aula.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 9 Teoría Tema 9. Actividad de clase.
Ejercicios en prácticas de aula.
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 10
 
Teoría Tema 10. Actividad de clase.
Ejercicios en prácticas de aula.
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 11 Teoría Tema 11. Actividad de clase.
Ejercicios en prácticas de aula.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 12 Teoría Tema 12. Actividad de clase.
Ejercicios en prácticas de aula.
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 13 Teoría Tema 13. Actividad de clase.
Ejercicios en prácticas de aula.
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 14 Teoría Tema 14. Actividad de clase.
Ejercicios en prácticas de aula.
4.00 6.00 10.00
Semana 15: Semanas 15 a 16
Realización de la segunda prueba de desarrollo. Dentro de la evaluación continua. Fecha orientativa.
Evaluación y trabajo autónomo del alumnado 4.00 6.00 10.00
Semana 16 a 18: 0.00 3.00 3.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 13-07-2022
Fecha de aprobación: 15-07-2022