Etnología Regional II: Canarias y Culturas Insulares
(Curso Académico 2022 - 2023)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119494201
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Antropología Social y Cultural
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Antropología Social
    • Sociología
  • Curso: 4
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ADRIAN GARCIA PERDIGON

General:
Nombre:
ADRIAN
Apellido:
GARCIA PERDIGON
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Grupo:
Grupo único
Contacto:
Teléfono 1:
922319000
Teléfono 2:
Correo electrónico:
agarcipe@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:00 20:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1ª Planta A1-20
Todo el cuatrimestre Viernes 17:00 20:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1ª Planta A1-20
Observaciones: Las tutorías se realizarán de forma presencial previa comunicación vía correo electrónico (agarcipe@ull.edu.es).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:00 20:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1ª Planta A1-20
Todo el cuatrimestre Viernes 17:00 20:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1ª Planta A1-20
Observaciones: Las tutorías se realizarán de forma presencial previa comunicación vía correo electrónico (agarcipe@ull.edu.es).
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo IV: Formación en Antropología Social y Cultural
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE2 - Conocer  los sistemas diversos de adaptación cultural al entorno.
  • CE3 - Conocer la la variabilidad transcultural de los sistemas económicos y las teorías antropológicas al respecto.
  • CE4 - Conocer  las construcciones culturales relativas a sexo, género y sexualidad.
  • CE6 - Ser capaz de diseñar políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales y de evaluar los proyectos aplicados, de intervención sociocultural, o de cooperación al desarrollo.

Competencias Generales

  • CG2 - Adquirir habilidades generales de comunicación (capacidad de comprensión y expresión oral y por escrito,  en castellano y en un segundo idioma, dominio del lenguaje especializado y desarrollo de estrategias de búsqueda, uso e integración de la información).
  • CG3 - Aplicar técnicas documentales, estadísticas, informáticas y multimedia (capacidad de desarrollar estrategias de búsqueda documental, así como habilidades estadísticas y de uso de nuevas tecnologías).
  • CG5 - Desarrollar trabajo en equipo (capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común, incluso en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Aplicar los principios de los códigos éticos (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Buscar soluciones creativas y emprendedoras ante nuevas situaciones o problemas (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes).
  • CG8 - Interactuar con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, haciendo posible la resolución de conflictos (capacidad de relacionarse desde la diversidad haciendo frente a la resolución mediada y pacífica de conflictos).
  • CG9 - Reconocer la complejidad de los fenómenos sociales (capacidad de analizar con criterios los fenómenos sociales teniendo en cuenta la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación).
  • CG10 - Analizar la diversidad cultural (capacidad de aplicar el razonamiento crítico  a los diferentes contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales)
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

TEORÍA: Profesor: Adrián García Perdigón

1. Fuentes para el estudio de Canarias y las culturas insulares desde la perspectiva antropológica.

2. Estrategias y experiencias de investigación antropológica en islas.

3. Hacia una caracterización socioecológica de los archipiélagos oceánicos.

4. La transición sociocultural en las culturas insulares.

5. Dinámicas actuales y problemas de investigación y en las sociedades y culturas insulares.

PRÁCTICAS: Profesor: Adrián García Perdigón

a) El desarrollo de las prácticas se articulará a partir del concepto del sistema atlántico y, en ellas, se trabajará sobre las estrategias de investigación en ámbitos insulares a través de monografías específicas.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Materiales complementarios y bibliografía complementaria en lengua inglesa, además del trabajo con plataformas y materiales complementarios como la web de de la International Small Islands Studies Association (isisa.org) y sus publicaciones asociadas, tales como la revista Island Studies Journal (https://www.islandstudies.ca/journal)
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

En la metodología que se seguirá se emplearán los siguientes instrumentos:

• Las clases teóricas de la asignatura se centran en la exposición, explicación y razonamiento de los contenidos del temario, complementado con indicaciones acerca de fuentes de información, bibliografía y claves de análisis. Estas actividades en el aula tienen como objetivo guiar el trabajo autónomo de los alumnos/as, ofreciéndoles las claves para elaborar sus trabajos teóricos o prácticos, o bien actividades presenciales dirigidas. Las clases teóricas se conciben como un escenario en el que el debate y la discusión a partir de textos recomendados deben también estar presentes para construir continuamente el conocimiento durante el proceso de aprendizaje.

• A diferencia de las sesiones teóricas, en las prácticas de aula, se intenta que el alumnado sea protagonista de un conjunto de actividades centradas en vídeos, textos o presentaciones de textos y actividades on line en un contexto de trabajo tanto individual como grupal donde el profesor tiene el papel de supervisar, animar y dinamizar dichas tareas. En este contexto, el alumnado puede y debe formar parte activa de la asignatura, descubriendo ejemplos concretos complementarios a lo expuesto mediante recursos tales como la prensa diaria, los temas de actualidad u otras fuentes. Se utilizará una metodología que fomente el descubrimiento de conocimientos por los estudiantes. La cooperación y el trabajo en grupo será especialmente valorado, así como la exposición de los trabajos realizados.

• El trabajo autónomo del estudiantado integra todas las actividades destinadas a reforzar y complementar los contenidos indicados en el aula, mediante estudio personal, trabajo en biblioteca, búsquedas de información en bases de datos, Internet, prensa escrita o digital, etc. La capacidad de esquematización y análisis de textos será una habilidad a fomentar en este ámbito. Además comprende las tareas destinadas a la elaboración de ensayos o trabajos, tanto individuales como en grupo y su presentación en el entorno virtual.

• Las actividades de tutoría tienen como función retroalimentar el aprendizaje del alumnado, proporcionando orientación y supervisión para garantizar su proceso hacia los objetivos previstos y promoviendo su implicación y creatividad. Al mismo tiempo, se trata de revisar contenidos y materiales presentados en clase, potenciar el desarrollo del trabajo autónomo e impulsar el uso de herramientas que pueden ser útiles para el aprendizaje.

• La evaluación es el proceso de análisis y cuantificación en una escala del aprendizaje del alumnado, teniendo en cuenta sus intervenciones en el aula así como un conjunto de pruebas orales, escritas, trabajos o actividades en el entorno virtual. El alumnado podrá también utilizar procedimientos de autoevaluación a través de test que se realizarán, en las clases prácticas, para hacer un seguimiento de su aprovechamiento.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 10,00 10,0 [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 23,00 23,0 [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2]
Preparación de exámenes 0,00 30,00 30,0 [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2]
Asistencia a tutorías 4,50 7,00 11,5 [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Galván Tudela, J. A. 1987. Islas Canarias: Una aproximación antropológica. Barcelona, Anthropos.

- Sahlins. M. 1987. Islas de Historia. Barcelona. Editorial Gedisa.

- Sustainable development and environmental management of small islands (1990) Edited by W. Beller, P. d'Ayala and P. Hein. Paris : UNESCO ; Carnforth, England ; Park Ridge, N.J. : Parthenon, 1990.

Bibliografía complementaria

- Baldacchino, G., Ed. (2007). A world of islands: An island studies reader. Charlottetown, PE, and Luqa, Malta: Institute of Island Studies, University of Prince Edward Island, and Agenda Academic.

- Baldacchino, G; Milne, D., Eds. (2014). The Case for Non-Sovereignty: Lessons from Sub-National Island Jurisdictions. London: Routledge.

- Bestard, J. Coord. (1993) Después de Malinowski. Tenerife, Actas V Congreso de Antropología.

- Brookfield, H. C. (1987) “An approach to islands”. In W. Beller, P.d´Ayala, P. Hein (Eds), Sustainable Development and

- Buezas (Comp.) Identidades, Nacionalismos y Regiones. Madrid, Universidad de Guadalajara/Universidad Complutense de Madrid, pp. 199-224.

- Edmond, R.; Smith, V., Eds. (2003). Islands in History and Representation. London: Routledge.

- Envirionmental Management of Small Islands. Paris, Unesco, pp.23-33.

- Galván Tudela, J. A. (1987) Islas Canarias: Una aproximación antropológica. Barcelona, Anthropos.

- Galván Tudela, J. A. (1993) “La construcción de la identidad cultural en regiones insulares: Islas Canarias, España”, en R. Ávila Palafox y Tomás Calvo Buezas (Comp.) Identidades, Nacionalismos y Regiones, Universidad Complutense de Madrid/Universidad de Guadalajara, Madrid, 1993, pp. 199-224.

- Galván Tudela, J. A. (1997) Identidad Herreña. Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria.

- Gillis, J.R. (2004). Islands of the Mind: How the human imagination created the Atlantic World. London: Palgrave.

- Gillis, J. R. (2014). Not continents in miniature: islands as ecotones. Island Studies Journal, 9(1), 155-166.

- Guevara Labaut, A. & Galván Tudela, J. A. (2014) “Cuando pasó el ciclón tembló la tierra: El Sandy a través de la percepción de dos casas de santo en Contramaestre, Santiago de Cuba”. Batey 6(6):33-60.

- Malinowski, B. (1921) “The Primitive Economics of the Trobriand Islanders”. The Economic Journal 31: 1-16. (Hay traducción castellana).

- Martín de la Rosa, B. (2009) Turismo en ecosistemas insulares. Antropología en el paraíso. San Cristóbal de La Laguna, ACA y PASOS.

- Mead, M. (1928) Coming of Age in Samoa. New York, William Morrow & Co. (Hay traducción castellana).

- Mintz, S. (1966) “The Caribbean as a sociocultural Area”. Journal of World History 94(4): 912-937.

- Mintz, S. W. (1982) Sweetness and Power: The Place of Sugar in Modern History. New York, Viking. (Hay traducción en castellano).

- Moore, A. (2015). Islands of difference: design, urbanism, and sustainable tourism in the Anthropocene Caribbean. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 20(3), 513-532.

- Sahlins, M. (1963) “Poor Man, Rich Man, Bigman, Chief: Political types in Melanesia and Polynesia”. Comparative Studies in Society and History 5(3):285-303. (hay traducción castellana).

- Sahlins, M. (1985) Islands of History. Chicago, Chicago University Press. (Hay traducción castellana).

- Vayda, A. & Rappaport, R. (1963) “Island Cultures”. In F. R. Fosberg (Ed) Man´place in the island ecosystem. Honolulu Cliff, NJ, Bishop Museum Press, pp. 133-144.

- W. Keegan, J. M. Diamond (1987). Colonization of Islands by Humans: A Biogeographical Perspective. En Schiffer, M. B. (Ed.). Advances in Archeological Method and Theory, vol. 10, pp. 49-92. Academic Press, Nueva York.

Otros recursos

Se utilizarán recursos y enlaces on line sobre la materia impartida. Tales como la web y recursos disponibles por la International Small Islands Studies Association (isisa.org) y sus publicaciones, entre las que se encuentra la Island Studies Journal (https://www.islandstudies.ca/journal)

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación del alumnado se llevará a cabo mediante dos posibles modalidades: evaluación continua y evaluación alternativa.

1. Evaluación continua:

-Examen de carácter individual, en el que se evaluará la capacidad de síntesis de los contenidos teóricos, las metodologías, las experiencias, los resultados de las actividades prácticas desarrolladas y el aprendizaje de conceptos en el marco de la asignatura. Podrá combinar en su caso el tipo test con las pruebas de desarrollo. Ésta actividad conllevará el 60% de la nota final. 

-Ejercicios prácticos y/o ensayos (4 prácticas obligatorias), presentadas mediante el aula virtual y defendidas oralmente en el aula, las cuales serán desarrolladas en pequeños grupos (no más de cuatro personas) de acuerdo al criterio del profesor y que serán evaluadas conforme a la precisión, coherencia y pertinencia de los contenidos, así como a la capacidad de resolución de los problemas y preguntas que se planteen. Ésta actividad conlleva el 30% de la nota final. 

-Asistencia y aprovechamiento de las sesiones prácticas. Éste seguimiento supondrá un 10% de la nota final. Se habrá de participar de manera obligatoria en al menos un 80% de las sesiones prácticas. 

2. Evaluación alternativa: Esta evaluación es solo para el alumnado que lo solicite durante el primer mes de clase.
El alumnado de evaluación continua que no entregue alguna prueba obligatoria o no cumpla con algún criterio obligatorio no tiene derecho a presentarse por alternativa, aparecerá como No presentado.
En caso de no realizar alguna de las diferentes pruebas evaluativas (teóricas ó  prácticas), no se tendrán en cuenta las actividades de la evaluación continua realizadas durante la asignatura.
El alumnado en esta situación tendrá que someterse a la evaluación alternativa, que consistirá en un examen individual a realizar en cualquiera de las fechas de convocatoria de examen oficial, sobre la totalidad de la materia.
El examen constará de preguntas preguntas cortas  y de desarrollo sobre la materia impartida durante el curso académico, y teniendo como referencia la bibliografía reseñada en la presente Guia. 

IMPORTANTE

• El alumnado que no asista o no realice las prácticas y las defensas orales, perderá la condición de evaluación continua, sin posibilidad de recuperación. Para ello se implementará un seguimiento mediante firma de asistencia a las clases prácticas y las defensas grupales obligatorias. 

• Las calificaciones de las actividades de evaluación continua se guardarán durante el presente año académico 2022/2023.

• Un/a alumno/a podrá renunciar a la evaluación continua y presentarse a la prueba de evaluación alternativa, previa solicitud por escrito al profesor/a, durante el primer mes.

Hay que resaltar que cualquier plagio en las diversas tareas sometidas a evaluación será tratado con el máximo rigor que permita la normativa. Cualquier forma de plagio será penalizada con un cero en la evaluación, sin menoscabo de las posibles medidas disciplinarias que pudieran aplicarse. Igualmente, si el alumno/a no se identifica correctamente durante la realización de las diferentes prácticas y/o pruebas de evaluación continua, no se podrá calificar la tarea realizada.Tanto en los trabajos escritos como en los exámenes se requerirá pulcritud con el lenguaje, pudiendo haber reducción en las calificaciones por faltas de ortografía. 
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2] Bajo la modalidad de evaluación continua, se realizará una prueba sobre los contenidos teórico/prácticos de la asignatura, que podrán combinar las respuestas cortas de desarrollo y las preguntas tipo test. Se valorará el dominio de los conceptos teórico/prácticos básicos de la asignatura; así como la capacidad del alumnado para desplegar un análisis crítico sobre los temas y problemáticas en los materiales teórico/prácticos, y expuestos en el aula.  60,00 %
Asistencia y aprovechamiento de las sesiones prácticas [CE2], [CE3], [CE6], [CG2], [CG3], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CG9], [CG10], [CE4] Éste seguimiento supondrá un 10% de la nota final. Se habrá de participar de manera obligatoria en al menos un 80% de las sesiones prácticas. 
 
10,00 %
Ejercicios práctico y/o ensayos [CE2], [CE3], [CE6], [CG2], [CG3], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CG9], [CG10], [CE4] Ejercicios prácticos y/o ensayos (4 prácticas obligatorias), presentadas mediante el aula virtual y defendidas oralmente en el aula, las cuales serán desarrolladas en pequeños grupos (no más de cuatro personas) de acuerdo al criterio del profesor y que serán evaluadas conforme a la precisión, coherencia y pertinencia de los contenidos, así como a la capacidad de resolución de los problemas y preguntas que se planteen.  30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Conocer las diversas culturas de las áreas geográficas estudiadas, sus semejanzas y diferencias, sus relaciones históricas, así como la producción etnográfica sobre ellas y el papel que han tenido en la construcción histórica de las teorías antropológicas.

- Realizar trabajos de profundización y síntesis a partir de fuentes bibliográficas fundamentales relacionadas con las diversas culturas insulares.

- Diseñar proyectos de investigación y, en su caso, de intervención social y cultural.

- Analizar los procesos de patrimonialización en las áreas insulares, y en su caso, diseña proyectos de intervención en patrimonio etnológico.

- Realizar materiales sobre la diversidad cultural en los diferentes ámbitos estudiados.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de las actividades por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Los temas están distribuidos por semanas. El trabajo se organiza a través de clases magistrales, trabajos sobre bibliografía, recursos audiovisuales y recursos didácticos on line.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura e introducción del tema 1 El estudio de las culturas insulares desde la Antropología Social y Cultural. Historia, perspectivas y conceptos clave (I).  4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 1. Fuentes para el estudio de Canarias y las culturas insulares desde la perspectiva antropológica. El estudio de las culturas insulares desde la Antropología Social y Cultural. Historia, perspectivas y conceptos clave (I).  4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 1. Fuentes para el estudio de Canarias y las culturas insulares desde la perspectiva antropológica. El estudio de las culturas insulares desde la Antropología Social y Cultural. Historia, perspectivas y conceptos clave (III). Ejercicios prácticos y ensayos. 

 
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 2. Estrategias y experiencias de investigación antropológica en islas. Hacia una caracterización socioecológica de los archipiélagos oceánicos (I). Presentación oral ante el aula. 

Entrega y defensa de trabajo práctico (1)
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 2. Estrategias y experiencias de investigación antropológica en islas. Hacia una caracterización socioecológica de los archipiélagos oceánicos (II). Ejercicios prácticos y ensayos.  4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 2. Estrategias y experiencias de investigación antropológica en islas. Hacia una caracterización socioecológica de los archipiélagos oceánicos (III). Ejercicios prácticos y ensayos.  
 
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 3. Hacia una caracterización socioecológica de los archipiélagos oceánicos. Estrategias y experiencias de investigación antropológica en islas (I). Presentación oral ante el aula. 


Entrega y defensa de trabajo práctico (2)
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 3. Hacia una caracterización socioecológica de los archipiélagos oceánicos. Estrategias y experiencias de investigación antropológica en islas (II). Ejercicios prácticos y ensayos.   4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 4. La transición sociocultural en las culturas insulares. Fuentes para el estudio de la sociedad y cultura canarias. Producción bibliográfica, comunidades científicas y consolidación institucional de la Antropología de Canarias (I). Ejercicios prácticos y ensayos.  4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 4. La transición sociocultural en las culturas insulares. Fuentes para el estudio de la sociedad y cultura canarias. Producción bibliográfica, comunidades científicas y consolidación institucional de la Antropología de Canarias (II). Presentación oral ante el aula. 


Entrega y defensa de trabajo práctico (3)
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 4. La transición sociocultural en las culturas insulares. Fuentes para el estudio de la sociedad y cultura canarias. Producción bibliográfica, comunidades científicas y consolidación institucional de la Antropología de Canarias (III). Ejercicios prácticos y ensayos.  4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 5. Dinámicas actuales y problemas de investigación y en las sociedades y culturas insulares. Transiciones y dinámicas actuales en la sociedad y cultura canarias: turismo, patrimonio, litorales y desarrollo (I). Ejercicios prácticos y ensayos.  4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 5. Dinámicas actuales y problemas de investigación y en las sociedades y culturas insulares. Transiciones y dinámicas actuales en la sociedad y cultura canarias: turismo, patrimonio, litorales y desarrollo (II). Ejercicios prácticos y ensayos.. 4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 5. Dinámicas actuales y problemas de investigación y en las sociedades y culturas insulares. Transiciones y dinámicas actuales en la sociedad y cultura canarias: turismo, patrimonio, litorales y desarrollo (III). Presentación oral ante el aula.


Entrega y defensa de trabajo práctico (4)
4.00 6.00 10.00
Semana 15: Semanas 15 a 16. Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación. 4.00 6.00 10.00
Semana 16 a 18: 0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 12-07-2022
Fecha de aprobación: 15-07-2022