Introducción a la Historia
(Curso Académico 2022 - 2023)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 199481203
  • Centro: Facultad de Bellas Artes
  • Lugar de impartición: Facultad de Bellas Artes
  • Titulación: Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales
  • Plan de Estudios: G048 (publicado en 13-04-2012)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia Moderna
  • Curso: 1
  • Carácter: Básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
No existen
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JUDIT GUTIÉRREZ DE ARMAS

General:
Nombre:
JUDIT
Apellido:
GUTIÉRREZ DE ARMAS
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Historia Moderna
Grupo:
CT01
Contacto:
Teléfono 1:
922316528
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jgutiear@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 16:00 19:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 4 A4-12
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 4 A4-12
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 4 A4-12
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:00 20:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 4 A4-12
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Dado su carácter básico y transversal, esta asignatura atiende a todos los perfiles profesionales para los que capacita el título. Esta asignatura introduce al alumnado en las diversas concepciones de la historia y periodización. Función estética y condicionantes políticos en la obra de arte.
5. Competencias

Específicas

  • E21 - Manejo de los esquemas conceptuales y terminológicos de la Historia y del Arte

Generales (Instrumentales)

  • G1 - Capacidad de análisis y síntesis
  • G2 - Capacidad de organización y planificación
  • G3 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
  • G6 - Capacidad de gestión de la información
  • G8 - Toma de decisiones
  • G9 - Análisis e interpretación de las fuentes documentales y literarias.

Generales (Personales)

  • G11 - Trabajo en equipo
  • G12 - Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
  • G15 - Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad en el contexto de las sociedades contemporáneas
  • G16 - Razonamiento del espíritu analítico y crítico
  • G17 - Compromiso ético. Capacidad de buscar soluciones orientadas a la creación de un mundo mejor basado en la universalidad de uso, la igualdad de oportunidades y la igualdad entre hombres y mujeres.

Generales (Sistémicas)

  • G27 - Interpretación del lenguaje de las formas artísticas, apreciación de sus valores estéticos y búsqueda de información sobre la cultura que la ha generado

Básicas

  • B2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • B3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • B5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. La Historia y el conocimiento histórico. Fundamentos teóricos prácticos: definiciones, métodos y utilidades.
Tema 2. Las coordenadas de la historia: tiempo y espacio. La naturaleza del tiempo histórico: la medición del tiempo, tiempo circular y tiempo lineal/progresivo. La construcción de un tiempo objetivado: periodización, sincronía y diacronía, duración y ritmo. Regímenes de historicidad. El espacio y el sujeto histórico.
Tema 3. La escritura de la historia. Tipos de fuentes, tipos de preguntas. La investigación histórica, métodos, conceptos y teorías. La argumentación histórica.
Tema 4. La representación del pasado: historias e historiografías. Memorias e historias a través del patrimonio.
Tema 5: Los procesos históricos de larga duración. Colonización, colonialismo e imperialismo. La descolonización de las miradas, los cuerpos y los saberes.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas:

Descripción

La asignatura propone un proceso reflexivo y crítico sobre la construcción, interpretación y representación de los procesos históricos como enunciados en continua evolución, resultado de la especial relación pasado-presente de los interrogantes históricos. Se desarrollará mediante un sistema de evaluación formativa que asegure un aprendizaje activo y cooperativo de las teorías, conceptos y principales tendencias historiográficas, de modo que la incorporación de la retroalimentación por parte del profesorado reoriente el proceso de aprendizaje durante todo el curso. Se incluyen las siguientes actividades de aprendizaje: clases teórico-prácticas, seminarios y trabajos en grupo.
- La formación teórico-práctica consistirá en la transmisión, por parte del docente, de las problemáticas clave en la elaboración, crítica e interpretación de los hechos históricos. Las clases incluyen el comentario de textos, mapas históricos, imágenes de época y otras fuentes de tipo audiovisual.
- La formación práctica se compone de tres tipos de actividades:
a) Las prácticas de aula, que consistirán en la interpretación y debate públicos de fuentes históricas (textos, gráficos, mapas, imágenes...) previamente seleccionados, para analizar aspectos relativos a los fenómenos y procesos históricos explicados en clase. Trabajo en gran grupo.
b) El aprendizaje basado en proyectos (ABP) mediante la elaboración de un proyecto grupal transversal a la materia centrado en un lugar de memoria. Se celebrará una sesión de seguimiento práctico por tema y una sesión grupal de debate y puesta común final. Trabajo en pequeños grupos y en gran grupo.
c) La elaboración de argumentaciones escritas a partir del trabajo grupal y las sesiones en el aula. Trabajo individual. 
Para la programación de las actividades teóricas y prácticas de la asignatura el profesorado tendrá en cuenta que su estudio y ejecución permita al alumnado acreditar la adquisición de los conocimientos y competencias/resultados de aprendizaje de la asignatura, así como que se ajusta a lo establecido en la Memoria de Verificación/Modificación de la titulación.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,00 0,00 37,0 [B3], [B2], [G17], [G16], [G3], [G1], [E21]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 16,00 0,00 16,0 [B3], [G17], [G15], [G12], [G11], [G8], [G6], [G1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 15,00 15,0 [B3], [G17], [G16], [G12], [G3]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 0,00 0,0 [E21]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 55,00 55,0 [B5], [G27], [G17], [G16], [G8], [G2], [G1], [E21]
Preparación de exámenes 0,00 20,00 20,0 [B3], [G15], [G12], [G11], [G8], [G3], [G2]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [B5], [B3], [G17], [G15], [G12], [G11], [G8], [G6]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [B2], [G27], [G15], [G9], [G8], [G2], [G1], [E21]
Prácticas de campo (externa) 2,00 0,00 2,0 [B5], [B2], [G27], [G16], [G11], [G9], [G8], [G3], [G2], [G1], [E21]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Burke, Peter. Formas de Hacer Historia. Madrid: Alianza Editorial, 2009.
Casanova, Julián. Una violencia indómita: el siglo XX europeo. Barcelona: Crítica, 2020.
Moradiellos García, Enrique. Las caras de Clío: una introducción a la historia. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2009.
Prost. Antoine. Doce lecciones sobre la Historia. Madrid: Cátedra, 2001 

Bibliografía complementaria

Adichie, Chimamanda Ngozi. El peligro de la historia únicaEpílogo de Marina Garcés. Literatura Random House, 2019. 
Aliá Miranda, Francisco. Métodos de investigación históricaMadrid: Ed. Síntesis, 2016.
Fontana, Josep. El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI. Barcelona: Ediciones de Pasado y Presente, 2013.
Hartog, François. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México: Universidad Iberoamericana, 2007.

Otros recursos

La profesora entregará al comienzo de curso un plan de trabajo y una lista adicional de recursos web y bibliografía para cada tema.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción


La evaluación de la asignatura contempla dos modos: evaluación continua (formativa) y evaluación única.
Evaluación continua (formativa).
Para asegurar el aprendizaje formativo a lo largo del curso se propone una evaluación "permanente, cíclica, continua y cooperativa" (Eyzaguirre et al., 2003). Se puntuará hasta 10 puntos. Tendrá en cuenta el seguimiento activo de la dinámica del curso y está estructurada en torno a una serie de actividades teórico-prácticas:


1.      Trabajo en grupo. Entrega: semana posterior a la celebración de la sesión de grupo. Coevaluación y Heteroevaluación. Máx. 1,5 puntos.
2.      Argumentaciones críticas en diferentes entregas, según la estructura "Introducción - Desarrollo - Conclusión". Máx. 2,5 puntos.
3.      Dos exámenes libratorios de teoría consistentes en ambos casos en una pregunta larga (desarrollo de una argumentación compleja) y dos preguntas cortas (definiciones, conceptos, problemáticas concretas...). El primer examen libratorio de teoría se realizará en el horario de clases (en la fecha que establezca la coordinación de curso), tendrá dos horas de duración como máximo y su contenido incluirá la materia abordada en las sesiones teórico/prácticas hasta la semana anterior a la realización de dicho examen. El segundo examen libratorio de teoría se realizará en la fecha de la primera convocatoria oficial de la asignatura, tendrá dos horas de duración como máximo y su contenido incluirá el resto de la materia abordada en las sesiones teórico/prácticas. Esta norma implica que el segundo examen libratorio no permitirá recuperar un eventual suspenso en el primer parcial. La nota media de ambos exámenes se incorporará al conjunto de la evaluación formativa siempre que las dos pruebas tengan una calificación ≥ 5 puntos. Máx. 6 puntos

En todas y cada una de las actividades, la detección de plagio supondrá la calificación de 0. 


Para superar la asignatura mediante evaluación formativa en la segunda convocatoria el alumno/a deberá cumplir los siguientes requisitos:
1. Tasa de asistencia ≥65% de las sesiones. Por debajo de esa tasa de asistencia el valor de esta parte de la calificación es =0.
2. Nota media de las prácticas y seminarios  ≥5 puntos. Por debajo de esa nota media de prácticas, el valor de esta parte de la calificación es =0. Las prácticas y seminarios en los que: (a) el alumno/a no hubiese realizaron la entrega en tiempo y forma, (b) no asista a la sesión, (c) el material entregado no se ajuste a las especificaciones publicadas por el profesorado, serán evaluadas con 0 puntos.
3. Nota ≥5 puntos de un examen único de teoría que se realizará en la fecha de la convocatoria oficial y que estará compuesto de dos preguntas largas (desarrollo de una argumentación compleja) y dos preguntas cortas (definiciones, conceptos, problemáticas concretas...). Por debajo de esa nota, la parte correspondiente a la teoría tendrá un valor =0. El examen final de teoría tendrá una ponderación única del 50% de la nota final.
 
El alumno/a que no haya podido superar la asignatura mediante evaluación continua en la primera convocatoria, pero que sí hubiese superado los requisitos indicados en los apartados 1 y 2 (tasa asistencia ≥65% y media de prácticas ≥5) podrá conservar las calificaciones obtenidas en prácticas y asistencia hasta la segunda convocatoria del curso 2022-2023.
  • Para aprobar la asignatura de en la segunda convocatoria del curso (llamamientos de junio y julio), el alumno/a, deberá obtener una nota ≥5 en un examen de teoría que se realizará en la fecha de la segunda convocatoria del curso y que estará compuesto de dos preguntas de desarrollo y dos preguntas cortas.
  • Si se hubiera aprobado dicho examen final de teoría, la calificación obtenida por el alumno/a se ponderará al 50% y se agregará a las notas acumuladas por prácticas y asistencia para el cálculo de la nota final de la asignatura.
En aplicación del apartado 4.7 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna el alumno/a que realice al menos una de las prácticas y el primer parcial de la asignatura se entenderá que ha agotado la convocatoria y figurará con 0 puntos en el acta de la primera convocatoria.
 
Evaluación alternativa (única).
Se puntuará hasta 10 puntos. Para su formulación, el profesorado tendrá en cuenta la adquisición de los conocimientos teóricos/prácticos y competencias/resultados de aprendizaje que permiten una aproximación reflexiva y crítica sobre la construcción, interpretación y representación de los procesos históricos, ajustado a lo establecido en la Memoria de Verificación de la titulación.
Consistirá en una prueba específica, estructurada a través de tres tipos de pregunta: dos largas (desarrollo de una argumentación compleja), dos cortas (definiciones, conceptos, problemáticas concretas...) y un ejercicio práctico relacionado con las actividades programadas en la asignatura. El valor de la parte de teoría de la prueba única equivaldrá al 60% de la nota final y el ejercicio práctico al 40% restante.
Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar al alumnado que a) no curse la evaluación continua y b) deba ser examinado y calificado por un tribunal (5ª-6ª convocatoria). Una vez agotadas las tres convocatorias, el/la estudiante se ajustará a los criterios de evaluación que se recojan en la guía académica del curso siguiente.
Se recomienda el seguimiento del curso a través del sistema de evaluación continua (formativa). El sistema de evaluación se adaptará a las especiales circunstancias del alumnado que presente algún tipo de necesidad o circunstancia sobrevenida (bajo comunicación al docente o desde el PAED).  
 
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [G27], [G16], [G6], [G1], [E21] Evaluación continua: a) en los parciales libratorios de teoría: dos preguntas cortas (definiciones, conceptos, problemáticas concretas...) con un valor del 40% de la nota del examen; b) en el examen único: dos preguntas cortas (definiciones, conceptos, problemáticas concretas...) con un valor del 40% de la nota del examen.
Evaluación alternativa: dos preguntas cortas (definiciones, conceptos, problemáticas concretas...) con un valor del 20% de la nota del ejercicio teórico-práctico.
20,00 %
Pruebas de desarrollo [B2], [G17], [G15], [G12], [G11], [G8], [G2], [G1] Evaluación continua: a) en los parciales libratorios de teoría: dos preguntas largas (desarrollo de una argumentación compleja) con un valor del 60% de la nota del examen; b) en el examen único: dos preguntas largas (desarrollo de una argumentación compleja) con un valor del 60% de la nota del examen. 40,00 %
Trabajos y proyectos [B5], [G27], [G16], [G15], [G11], [G9], [G6], [G2], [E21] Entrega de un trabajo en grupo realizado mediante ABP 15,00 %
Informes memorias de prácticas [B3], [B2], [G27], [G17], [G15], [G12], [G9], [G3], [G2], [E21] Argumentaciones críticas en diferentes entregas 25,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El alumnado será capaz de
. Conocer los instrumentos conceptuales necesarios para entender los acontecimientos históricos como contexto de los acontecimientos culturales.
. Desarrollar el espíritu analítico y crítico para comprender tanto el pasado pero sobre todo el presente desde una perspectiva basada en la dialéctica entre diacronía y sincronía.
. Adquirir recursos para el análisis y la interpretación de las fuentes documentales desde las principales metodologías y corrientes teóricas.
. Conocer y aplicar los esquemas conceptuales y terminológicos de la Historia para una comprensión del hecho artístico contemporáneo.
. Conocer la periodización y las diversas disciplinas que conforman las ciencias históricas.
. Dominar los instrumentos básicos de carácter teórico y bibliográfico para potenciar el aprendizaje autónomo y la aproximación crítica a la Historia contemporánea.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

En las guías docentes la planificación temporal de la programación solo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos, sin embargo son solamente a título estimativo, de modo que el profesorado puede modificar-si así lo demanda el desarrollo de la materia- dicha planificación temporal. Es obvio recordar que la flexibilidad en la programación tiene unos límites que son aquellos que plantean el desarrollo de materias universitarias que no están sometidas a procesos de adaptación del currículo. La dinámica docente secuenciará los contenidos a razón de un tema teórico/práctico cada dos semanas aproximadamente, estableciendo una semana más para aquellas temáticas más complejas y extensas. Las prácticas se concentrarán en una o dos horas a la semana y variarán de día según la concurrencia de días festivos, bajas temporales y otros accidentes imprevisibles, de forma que cada semana se garantice el tiempo para la exposición de todos los grupos de alumnos.
 

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1
 
Clases teórico-prácticas 4.00 4.00 8.00
Semana 2: Tema 1 Clases teórico-prácticas
APB:explicación de la actividad y formación de grupos 
4.00 4.00 8.00
Semana 3: Tema 2

 
Clases teórico-prácticas 4.00 4.00 8.00
Semana 4: Tema 2 Clases teórico-prácticas 4.00 4.00 8.00
Semana 5: Tema 2 Clases teórico-prácticas
ABP: puesta en común y seguimiento de objetivos por grupos
4.00 4.00 8.00
Semana 6: Tema 3 Clases teórico-práctica
Entrega valuable 1
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 3
 
Clases teórico-prácticas 4.00 5.00 9.00
Semana 8:
Tema 3
Clases teórico-prácticas
ABP: puesta en común y seguimiento de objetivos por grupos
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Temas 1-3: recapitulación y evaluación Debate grupal
Prueba de evaluación 1
 
4.00 15.00 19.00
Semana 10: Tema 4 Clases teórico-prácticas 4.00 4.00 8.00
Semana 11: Tema 4 Clases teórico-prácticas
ABP: puesta en común y seguimiento de objetivos por grupos
4.00 4.00 8.00
Semana 12: Tema 5 Clases teórico-práctica
Entrega valuable 2
4.00 4.00 8.00
Semana 13: Tema 5 Clases teórico-prácticas 4.00 4.00 8.00
Semana 14: Temas 3-5: recapitulación y evaluación Debate final grupal
ABP: presentación de resultados
4.00 4.00 8.00
Semana 15: Tutorízación y estudio autónomo  Tutorías y seguimiento de la asignatura 2.00 10.00 12.00
Semana 16 a 18: Prueba de evaluación a desarrollar en el calendario de exámenes establecido por el centro. Tutorías y seguimiento de la asignatura.
Pruebas de evaluación.
2.00 10.00 12.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 19-07-2022
Fecha de aprobación: 19-07-2022