Técnicas de expresión en español
(Curso Académico 2022 - 2023)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259091101
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Estudios Ingleses
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lengua Española
    • Literatura Española
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica 1
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos para cursar la asignatura
Es recomendable tener conocimientos sobre el manejo de soportes informáticos y tecnológicos, y haber cursado la opción de Humanidades en el Bachillerato
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: BÁRBARA RODRÍGUEZ MARTÍN

General:
Nombre:
BÁRBARA
Apellido:
RODRÍGUEZ MARTÍN
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
2, PA 201)
Contacto:
Teléfono 1:
922317704
Teléfono 2:
Correo electrónico:
brodrigm@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2 - 23
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 19:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2- 23
Observaciones: Las tutorías serán presenciales. Se recomienda contactar con antelación con la dirección del correo brodrigm@ull.edu.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2 - 23
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 19:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2- 23
Observaciones: Las tutorías serán presenciales. Se recomienda contactar con antelación con la dirección del correo brodrigm@ull.edu.es.
General:
Nombre:
DAVID
Apellido:
LOYOLA LÓPEZ
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
922317669
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dloyolal@ull.es
Correo alternativo:
dloyolal@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 12:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 B1-14
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 13:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 B1-14
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 B1-14
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 1 B1-14
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Grado en Estudios Ingleses
5. Competencias

Competencias Generales

  • CG1 - Dominio de la lengua española, tanto en la expresión oral como escrita, para poder comunicarse adecuadamente.
  • CG2 - Capacidad de análisis y de síntesis, intrínseca a los estudios universitarios y de grado superior.
  • CG4 - Habilidades básicas de investigación.
  • CG8 - Capacidad crítica y autocrítica, y adaptación a situaciones concretas: toma de decisiones y resolución de problemas.
  • CG9 - Capacidad de generación de nuevas ideas y de creatividad.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

     BLOQUE I
Tema 1. LA COMUNICACIÓN 
1.1. Concepto
1.2. Elementos del proceso comunicativo
1.3. Tipos de comunicación
1.4. Lenguaje inclusivo

     BLOQUE II
Tema 2.  LA COMUNICACIÓN ESCRITA
2.1. Tipologías textuales
2.2. Propiedades comunicativas (coherencia, cohesión y adecuación)

Tema 3. REDACCIÓN DE TEXTOS Y DOCUMENTOS
3.1. Errores de redacción y ortográficos frecuentes
3.2. El texto expositivo-argumentativo
3.3. Modalidades discursivas como herramientas estéticas del discurso: narración, descripción y diálogo

     BLOQUE III
Tema 4. LA COMUNICACIÓN ORAL
4.1. Comunicación verbal y no verbal: contextos comunicativos, kinesia, proxemia, elementos paralingüísticos y dicción

Tema 5. LA LECTURA COMPRENSIVA Y LA LECTURA EN VOZ ALTA
5.1. Ejercicios de expresión oral

     BLOQUE IV
Tema 6. LA NUEVA RETÓRICA
6.1. Factores de eficacia en la comunicación oral y escrita
6.2. Situaciones profesionales para el desarrollo de las técnicas de expresión

Tema 7. TÉCNICAS Y RECURSOS DE EXPRESIÓN ORAL Y GRUPAL
7.1. Modelos comunicativos: violento, asertivo e inhibido
7.2. Habilidades personales e interpersonales

     BLOQUE V
Tema 8. MARCOS DE TRABAJO TEÓRICO-PRÁCTICO PARA LA INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA
8.1. La bibliografía, las fuentes, los métodos de investigación, la biblioteca y los recursos virtuales en el proceso de investigación

Tema 9. ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS HUMANÍSTICOS ESCRITOS Y SU MATERIALIACIÓN VERBAL
9.1. El aula
9.2. La exposición académica (la ponencia, la comunicación, la defensa pública de una investigación)
9.3. La conferencia pública

Actividades a desarrollar en otro idioma

Transversalmente veremos comparaciones con el inglés del discurso verbal y no verbal.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:

     - Clases expositivo-interactivas: lecciones impartidas por el profesorado, fundamentalmente de carácter expositivo, para la que se puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
     - Clases prácticas: clases de carácter activo-participativo e, incluso, experimental, pues se dedican a la aplicación de los conocimientos adquiridos y al análisis e investigación de cuestiones concretas, a la resolución de problemas y ejercicios, a la escritura y redacción de trabajos, a la exposición oral de estos, etc.
     - Seminarios: actividades de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, proposición y elaboración de trabajos, reseñas o ejercicios, etc.), aclaración de dudas, revisión de exámenes, etc.

- La adquisición de los contenidos impartidos en las clases teóricas expositivo-interactivas se valorarán en las pruebas y actividades programadas y en la prueba final.
- Las destrezas adquiridas en las clases prácticas se evaluarán fundamentalmente en las pruebas y actividades programadas y en los seminarios.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 10,00 0,00 10,0 [CG2], [CG9], [CG1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 35,00 0,00 35,0 [CG2], [CG4], [CG9], [CG8], [CG1]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 13,00 0,00 13,0 [CG2], [CG4], [CG9], [CG8], [CG1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [CG2], [CG4], [CG9], [CG8], [CG1]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CG2], [CG9], [CG1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 35,00 35,0 [CG2], [CG4], [CG9], [CG8], [CG1]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CG2], [CG9], [CG1]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG2], [CG9], [CG1]
Otras tareas propuestas por el profesor 0,00 10,00 10,0 [CG2], [CG4], [CG9], [CG8], [CG1]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

BRIZ, Antonio (coord.), Saber hablar, Madrid, Instituto Cervantes-Aguilar, 2008.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Manual del español correcto, Madrid, Arco Libros, 2003.
MARTÍN ALONSO, Alonso, Ciencia del lenguaje y arte del estilo, Madrid, Aguilar, 1980.
MONTOLÍO,  Estrella (coord.), Manual de escritura academica y profesional, Barcelona, Ariel, 2014, 2 vols
 SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (coord.), Saber escribir, Madrid, Instituto Cervantes-Aguilar, 2006.

Bibliografía complementaria

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, Myriam, Tipos de escrito II: exposición y argumentación, Madrid, Arco Libros, 1994.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, Myriam, Tipos de escrito I: narración y descripción, Madrid, Arco Libros, 1993.
DAVIS, Flora, La comunicación no verbal, Madrid, Alianza editorial, 2010.
MARTÍN BARRANCO, María, Ni por favor, ni por favora. Cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note demasiado, Madrid, 2020.
PAREDES GARCÍA, Florentino [et al.], El libro del español correcto, Madrid, Instituto Cervantes-Espasa, 2012.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

1. EVALUACIÓN CONTINUA
El sistema de evaluación continua valorará el progreso del estudiante mediante la participación en las actividades de la asignatura, a través de la realización y entrega de las tareas programadas (50%).
La puntuación obtenida en la evaluación del progreso del estudiante se mantendrá para todas las convocatorias del presente curso académico siempre que se haya obtenido el 50% (esto es 2,5 sobre 5) de la máxima calificación posible. Asimismo, el alumnado no tendrá opción de recuperar partes pendientes de la continua en otras convocatorias. 
Se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50% de la evaluación continua.
Esta evaluación continua (50%) se calificará a partir de las siguientes actividades:
 Actividades orales (20%): exposición individual (15%) y debate (5%).
 Actividades escritas (20%): trabajo individual escrito (15%) y comentario de texto (5%).
 Herramientas y actividades complementarias (10%).
Asimismo, el progreso formativo evaluará los resultados del aprendizaje en una prueba final (50%). Esta tendrá lugar en las fechas de las convocatorias oficiales y puede consistir en el análisis de frases con errores, la definición de conceptos, el comentario de un texto expositivo-argumentativo y/o la redacción de un supuesto caso de comunicación. Si la calificación de la prueba final es igual o superior al 50% (esto es 2,5 sobre 5), se le sumará la nota correspondiente a la evaluación del progreso del estudiante. Es decir, para poder aplicar a la evaluación continua el alumno deberá aprobar la prueba final al menos con el 50% de la calificación.

2. EVALUACIÓN ÚNICA
El alumnado que no haya superado la evaluación continua, así como el alumnado que lo haya solicitado o así lo solicite por causas sobrevenidas, tiene derecho a presentarse a una evaluación alternativa, que constará de dos partes.
La primera de ellas consistirá en una prueba escrita (50%) que podrá incluir el análisis de frases con errores, la definición de conceptos, el comentario de un texto expositivo-argumentativo y/o la
redacción de un supuesto caso de comunicación.
Además, tendrá que realizar un trabajo que consistirá en la entrega de un vídeo de una exposición individual en la que se ponderarán las técnicas de comunicación verbales y no verbales (50%). Para superar esta prueba, elalumno deberá obtener, como mínimo, 2,5 sobre 5 en el examen para que pueda sumarse la nota correspondiente a la calificación obtenida en el trabajo.
 
ALUMNADO EN 5.ª, 6.ª Y 7.ª CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Tiene por defecto el derecho a ser examinado por un Tribunal con una evaluación única sobre 10 puntos.
Si quiere presentarse a la evaluación continua debe renunciar al Tribunal expresamente, dentro del plazo que establece el Vicerrectorado de Estudiantes en el Calendario del Grado para el curso 2022-2023.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Escalas de actitudes [CG2], [CG9], [CG8], [CG1] Participación activa al menos en el 80% de las actividades programadas 10,00 %
Realización de las pruebas y actividades programadas [CG2], [CG4], [CG9], [CG8], [CG1] Exposiciones y ejercicios orales. Redacción de trabajos. Pruebas escritas. Seminario de biblioteca (curso básico de competencias informacionales). Se valorarán la originalidad y la madurez de las ideas, la aplicación de la metodología indicada, el discurso académico, así como el cumplimiento de las fechas establecidas y el manejo de los recursos tecnológicos. 50,00 %
Prueba final [CG2], [CG9], [CG1] Examen teórico-práctico de los contenidos de la asignatura. Se valorarán la adquisición de conocimientos y las capacidades analitica y sintética. 40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
  • Utilizar los diferentes recursos expresivos, tanto orales como escritos característicos del español. Dominar las técnicas (síntesis, reescritura, desarrollo, conclusión, etc.) que inciden en la estructuración de textos orales y escritos.
  • Establecer las relaciones lógicas en discursos argumentativos.
  • Identificar, valorar y producir diferentes tipos de discursos literarios y no literarios.
  • Reconocer los mecanismos pragmáticos que interactúan en los actos de habla.
  • Analizar textos y discursos literarios y no literarios.
  • Aplicar conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los distintos niveles de la lengua.
  • Saber usar/aplicar un lenguaje inclusivo tanto en sus discursos orales como escritos.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación de la Asignatura. Explicaciones teóricas y ejercicios prácticos 4.00 2.00 6.00
Semana 2: Tema 2 Explicaciones teóricas y ejercicios prácticos 4.00 4.00 8.00
Semana 3: Tema 2 Explicaciones teóricas y ejercicios prácticos 3.00 5.00 8.00
Semana 4: Tema 3 Explicaciones teóricas y ejercicios prácticos 4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 3 Explicaciones teóricas y ejercicios prácticos
(Actividades evaluables)
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 4 Explicaciones teóricas y ejercicios prácticos.
Seminario de biblioteca (curso básico de competencias informacionales), presencial y virtual
3.00 10.00 13.00
Semana 7: Tema 4 Explicaciones teóricas y ejercicios prácticos
 
4.00 4.00 8.00
Semana 8: Tema 5 Explicaciones teóricas y ejercicios prácticos
Exposiciones orales individuales
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 6 Explicaciones teóricas y ejercicios prácticos
Exposiciones orales individuales
 
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 7 Explicaciones teóricas y ejercicios prácticos 4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 7 Explicaciones teóricas y ejercicios prácticos
(Actividades evaluables)
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 8 Explicaciones teóricas y ejercicios prácticos 4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 9 Explicaciones teóricas y ejercicios prácticos
(Actividades evaluables)
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Tema 9 Ejercicios prácticos
Seminario
4.00 5.00 9.00
Semana 15: SEMANA 15 y 16
Resolución de dudas, exámenes y revisión
Resolución de dudas,  exámenes y revisión 6.00 20.00 26.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 06-07-2022
Fecha de aprobación: 14-07-2022