Ampliación de Bioquímica
(Curso Académico 2022 - 2023)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 249292203
  • Centro: Facultad de Farmacia
  • Lugar de impartición: Facultad de Farmacia
  • Titulación: Grado en Farmacia
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 01-12-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Bioquímica y Biología Molecular
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos para cursar la asignatura
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CELEDONIO GONZALEZ DIAZ

General:
Nombre:
CELEDONIO
Apellido:
GONZALEZ DIAZ
Departamento:
Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética
Área de conocimiento:
Bioquímica y Biología Molecular
Grupo:
PA101, PA102, PA301, PA302, PE101, PE102, PE103, PE301, PE302, PE303, TU101, TU102, TU103, TU301, TU302, TU303, teoría Grupo 1, teoría grupo 3
Contacto:
Teléfono 1:
922318422
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cglez@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 13:30 Sección de Biología - AN.3A Área de Bioquímica y Biol. Mol.
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 13:30 Sección de Biología - AN.3A Área de Bioquímica y Biol. Mol.
Todo el cuatrimestre Viernes 11:30 13:30 Sección de Biología - AN.3A Área de Bioquímica y Biol. Mol.
Observaciones: Además de las tutorías presenciales en el despacho, también es posible asistir a tutorías en Google Meet, y no necesariamente en las horas de tutorías. Para ello será necesario concertar una cita previamente a través de correo electrónico.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 13:30 Sección de Biología - AN.3A Área de Bioquímica y Biol. Mol.
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 13:30 Sección de Biología - AN.3A Área de Bioquímica y Biol. Mol.
Todo el cuatrimestre Viernes 11:30 13:30 Sección de Biología - AN.3A Área de Bioquímica y Biol. Mol.
Observaciones: Además de las tutorías presenciales en el despacho, también es posible asistir a tutorías en Google Meet, y no necesariamente en las horas de tutorías. Para ello será necesario concertar una cita previamente a través de correo electrónico.
General:
Nombre:
NELIDA EMILIA
Apellido:
BRITO ALAYON
Departamento:
Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética
Área de conocimiento:
Bioquímica y Biología Molecular
Grupo:
PA101, PA102, PA301, PA302, PE101, PE102, PE103, PE301, PE302, PE303, teoría Grupo 1, teoría grupo 3
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
nbrito@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre 3
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre 3
Observaciones: Las tutorías se llevarán a cabo teniendo en cuenta las circunstancias sanitarias debidas a la COVID-19. En caso del escenario 1, se realizarán a través de correo electrónico y/o mediante plataformas de streaming.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre 3
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Sección de Biología - AN.3A Torre 3
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Biología
  • Perfil profesional: Farmacia
5. Competencias

Competencias específicas

  • ce17 - Conocer las estructuras de las biomoléculas y sus transformaciones en la célula.
  • ce21 - Desarrollar habilidades para identificar dianas terapéuticas y de producción biotecnológica de fármacos, así como de uso de la terapia génica.
  • ce25 - Conocer las principales rutas metabólicas que intervienen en la degradación de farmacos

Orden CIN/2137/2008

  • cg3 - Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
  • cg13 - Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional.
  • cg16 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Clases magistrales: 30 horas
- Profesores: todos.
1. Transporte de solutos a través de membranas biológicas.
2. Señalización bioquímica: membranas, receptores y transducción de señales.
3. Metabolismo de carbohidratos. Ciclo del ácido cítrico y fosforilación oxidativa. Gluconeogénesis, metabolismo del glucógeno y vía de las pentosas.
4. Metabolismo de lípidos: movilización de triacilgliceroles y oxidación de ácidos grasos. Biosíntesis de ácidos grasos, colesterol y derivados.
5. Metabolismo de aminoácidos, nucleótidos y otros compuestos nitrogenados.
6. Bioquímica de la digestión, absorción y transporte de nutrientes.
7. Regulación e integración del metabolismo.
8. Enzimas y receptores como dianas terapéuticas.
9. Transformaciones metabólicas de los fármacos.

Seminarios: 8 horas
- Profesores: Todos.
Resolución de cuestiones y problemas acerca de los contenidos impartidos en las clases magistrales.

Prácticas de Laboratorio: 15 horas
- Profesores: Todos.
Determinación de metabolitos diversos relacionados con los contenidos impartidos en las clases magistrales. Discusión de los resultados.

Tutoría: 1 hora.
- Profesor Celedonio González Díaz
Aclaración de dudas relacionadas con la asignatura.

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Profesores: todos.
La asignatura contará con 0,2 créditos ECTS de actividades desarrolladas en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología incluirá: clases magistrales, seminarios/resolución de problemas, prácticas de laboratorio y tutorías.
En las clases magistrales se expondrán por el profesor los contenidos básicos de la asignatura.
En los seminarios, los estudiantes expondrán sus aportaciones y soluciones a cuestiones/ejercicios propuestos con antelación por el profesor al objeto de fomentar el estudio y trabajo continuado sobre los contenidos magistrales. Los estudiantes entregarán en los plazos previstos por el profesor una serie de tareas evaluables asociadas a los seminarios.
En las clases prácticas en el laboratorio los estudiantes se ejercitarán en las técnicas básicas del laboratorio de bioquímica determinando magnitudes de interés bioquímico.
En la tutoría, el profesor y los estudiantes intercambiarán opiniones sobre el desarrollo de la docencia de la asignatura. El profesor asesorará a los estudiantes para que puedan superar las dificultades encontradas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [cg16], [cg13], [cg3], [ce25], [ce21], [ce17]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 5,00 20,0 [cg16], [cg13], [cg3], [ce17]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 8,00 24,00 32,0 [cg16], [cg13], [cg3], [ce25], [ce21], [ce17]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 60,00 60,0 [cg16], [cg13], [cg3], [ce25], [ce21], [ce17]
Realización de exámenes 6,00 0,00 6,0 [cg13], [ce25], [ce21], [ce17]
Asistencia a tutorías 1,00 1,00 2,0 [cg16], [cg13], [cg3], [ce25], [ce21], [ce17]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

BIOCHEMISTRY FREE FOR ALL, by Kevin Ahern, Indira Rajagopal, and Taralyn Tan (Oregon State University, USA) (Disponible gratuitamente en 
https://bio.libretexts.org
)

Lehninger. Principios de Bioquímica. Varias ediciones. Ediciones Omega.

Stryer. Bioquímica. Varias ediciones. Editorial Reverté.

Bibliografía complementaria

Otros recursos

Aula virtual de la asignatura (http://www.campusvirtual.ull.es)

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación será continua y formativa para todos los estudiantes, salvo petición expresa por su parte renunciando a la Evaluación Continua y solicitando la Evaluación Única, en el plazo de un mes desde el comienzo del cuatrimestre.

Evaluación Continua
Se considera como Evaluación Continua al conjunto de las pruebas y otras actividades calificables que se realicen durante el curso, incluyendo un examen final global. El examen final supondrá el 60% de la calificación final de la asignatura, y el resto de pruebas supondrá el otro 40% de la nota. La contribución de las diferentes pruebas/actividades a la nota final, así como su temporalización, se detalla en la sección Estrategia Evaluativa.
Para poder superar la asignatura es necesario que el alumno cumpla los siguientes requisitos: 1) asistir de forma obligatoria al 100% de las clases prácticas y al 75 % de los seminarios, 2) obtener al menos un 3,5 (sobre 10) en el examen final, y 3) obtener al menos un cinco en la nota final de la asignatura que se trasladará al acta, calculada tal como se detalla en la estrategia evaluativa. En caso de no cumplir alguno de los dos primeros requisitos, y siempre y cuando el estudiante no haya optado por la Evaluación Única, se trasladará al acta un 4 como máxima nota posible.
No es posible conservar ninguna nota de cursos anteriores, los alumnos repetidores o bien tendrán que hacer las pruebas evaluativas de nuevo, o bien optar por la Evaluación Única.
Con la excepción del examen final, la calificación del resto de la Evaluación Continua se conservará para las siguientes convocatorias del mismo curso, salvo petición expresa del estudiante realizada al menos 5 días antes del examen de la convocatoria.

Evaluación Única
Los alumnos que hayan solicitado la Evaluación Única en tiempo y forma, serán evaluados con un primer examen final global similar al de la Evaluación Continua, que supondrá el 60% de su calificación, y un segundo examen que compense el resto de pruebas de la Evaluación Continua. Este segundo examen supondrá el otro 50% de su calificación, su realización estará condicionada a la superación del primero, y podrá contener pruebas para valorar cualquiera de las diferentes actividades realizadas durante el curso, incluido un examen práctico en el laboratorio.

Tribunales de quinta y sexta convocatoria y de la convocatoria adicional
El estudiantado que se encuentre en alguna de estas convocatorias puede renunciar a examinarse ante tribunal en la secretaría del centro. En caso de que no lo haga, deberá examinarse ante un tribunal y no podrá beneficiarse de las pruebas de Evaluación Continua que hubiese realizado durante el curso.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [cg16], [cg13], [cg3], [ce25], [ce21], [ce17] Examen final: Preguntas tipo test y/o preguntas cortas (incluyendo problemas). Se evaluará la adquisición por parte de los alumnos de los conceptos y conocimientos correspondientes a las clases magistrales. Para poder superar la asignatura es necesario que el alumno obtenga al menos un 3,5 en este examen, en una escala de cero a diez. Temporalización: La fecha del examen final se muestra en la web del grado. 60,00 %
Trabajos y proyectos [cg16], [cg13], [cg3], [ce25], [ce21], [ce17] Resolución de cuestiones y problemas planteados en los seminarios, y entregados dentro del plazo correspondiente. Temporalización: Una semana a partir de que todos los alumnos acaben el seminario correspondiente. Las
fechas de los seminarios se muestran en el horario.
15,00 %
Cuestionario sobre Prácticas de Laboratorio<br/> [cg16], [cg13], [cg3], [ce25], [ce21], [ce17] Cuestiones teóricas y problemas sobre el contenido trabajado en las prácticas. Temporalización: semanas siguientes a la fnalización de las prácticas para todos los alumnos. 15,00 %
Cuestionarios realizados en las clases teóricas [cg16], [cg13], [cg3], [ce25], [ce21], [ce17] Pruebas cortas en clase, sobre los conocimientos impartidos en esa clase y en las anteriores. Temporalización: en todas las clases se realizará una prueba de este tipo. 8,00 %
Uso del foro de dudas [cg16], [cg13], [cg3], [ce25], [ce21], [ce17] Se valorará el uso del foro para preguntar dudas y para resolver las de los compañeros. Temporalización: todo el cuatrimestre. 2,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Los alumnos deberán ser capaces de:
Explicar las bases moleculares de los procesos de transporte de solutos a través de membranas y de transducción de señales.
Describir las vías del catabolismo de carbohidratos, lípidos y aminoácidos y reconocer la importancia del metabolismo oxidativo mitocondrial como fuente de energía celular.
Describir las vías de biosíntesis de carbohidratos, lípidos, aminoácidos y nucleótidos.
Explicar los principios generales de regulación e integración metabólica.
Describir las vías metabólicas responsables de las biotransformaciones de los fármacos e identificar dianas terapéuticas.
Ejecutar protocolos de laboratorio para la determinación de magnitudes y parámetros bioquímicos.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa y puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Cada uno de los grupos que establece la Facultad, presentan el mismo volumen de trabajo del estudiante pero diferencias inevitables en cuanto a la distribución temporal de prácticas de laboratorio, seminarios y tutorías. Por ello se presenta solamente el cronograma de un grupo.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Clases Magistrales (1 horas) 1.00 5.00 6.00
Semana 2: Temas 1, 2 Clases Magistrales (3 horas) 3.00 5.00 8.00
Semana 3: Tema 2 Clases Magistrales (2 horas)
Seminario (1 horas)
3.00 5.00 8.00
Semana 4: Temas 2, 3
Prácticas
Clases Magistrales (2 horas)
Seminario (1 hora)
Prácticas (9 horas)
12.00 5.00 17.00
Semana 5: Tema 3
Prácticas
Clases Magistrales (2 horas)
Prácticas (6 horas)
8.00 5.00 13.00
Semana 6: Tema 3, 4 Clases Magistrales (2 horas)
Seminario (1 hora)
3.00 5.00 8.00
Semana 7: Temas 4, 5 Clases Magistrales (2 horas) 2.00 5.00 7.00
Semana 8: Tema 5 Clases Magistrales (2 horas)
Seminario (1 hora)
3.00 5.00 8.00
Semana 9: Temas 5, 6
Prácticas
Clases Magistrales (2 horas)
Seminario (1 hora)
Examen de prácticas (1 hora)
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 6 Clases Magistrales (2 horas)
Seminario (1 hora)
3.00 6.00 9.00
Semana 11: Temas 6, 7 Clases Magistrales (2 horas) 3.00 6.00 9.00
Semana 12: Temas 7, 8 Clases Magistrales (2 horas) 3.00 6.00 9.00
Semana 13: Tema 8 Clases Magistrales (3 horas)
Seminario (1 hora)
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Temas 8, 9 Clases Magistrales (2 horas) 2.00 6.00 8.00
Semana 15: Evaluación Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación. Examen final 6.00 15.00 21.00
Semana 16 a 18: 0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 06-07-2022
Fecha de aprobación: 15-07-2022