Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
MÓDULO I: BOTÁNICA
- Profesor/a: Irene Emilia La Serna Ramos (GRUPO 1); Nereida María Rancel Rodríguez (GRUPO 3)
TEORÍA
1. El Herbario: significado, interés y modo de confección. Los trabajos de investigación bibliográficos: normativa realización y presentacación (2 horas)
2. Concepto de vegetal. Sistemas de clasificación. Taxonomía y categorías taxonómicas. Nomenclatura de los taxones vegetales. Sistema de clasificación adoptado. (2 horas)
3. Niveles morfológicos de organización: protófitos, talófitos, briófitos y cormófitos. Multiplicación y reproducción vegetal. Ciclos (historias) biológicos. (2,5 horas)
4. PROCARIOTAS.- División Cyanophyta (Cianobacterias). Diversidad morfológica, ecología e interés. (0,5 horas)
5. EUCARIOTAS.- Algas eucarióticas: características taxonómicas, ecología y distribución. División Dinophyta: organización celular, ecología e interés. División Heterokontophyta (= Chrysophyta): Clases Bacillariophyceae (diatomeas) y Phaeophyceae (algas pardas): organización celular, diversidad morfológica, ecología e importancia económica. División Rhodophyta (algas rojas): diversidad morfológica, ecología e importancia económica. División Chlorophyta (algas verdes): diversidad morfológica, importancia diagnóstica de los cloroplastos, ecología, táxones de interés y aplicaciones. (3 horas)
6. Introducción al estudio de los hongos. Características morfológicas (hifas, micelio, estromas). Clasificación. Reino Fungi: Divisiones Zygomycota, Ascomycota, Basidiomycota y Hongos imperfectos (diversidad morfológica, taxones de interés económico y medicinal). Los líquenes (Hongos liquenizados): diversidad morfológica, interés y aplicaciones. (3 horas)
7. Introducción a las plantas vasculares. Los helechos (División Streptophyta: Subdivisión Pteridophytina). Mención de las Clases Lycopodiopsida y Equisetopsida (taxones de interés). Clase Pteridopsida (verdaderos helechos): características morfológicas y taxones de interés. (1 hora)
8. Los espermatófitos (División Streptophyta: Subdivisión Spermatophytina). Caracteres generales y clasificación. Nivel de organización Gimnospermas: Estudio de las Clases Coniferopsida y Gnetopsida (taxones de interés medicinal o de cualquier otro tipo). (1hora)
9. Nivel de organización Angiospermas: Clase Magnoliopsida. Principales caracteres de interés diagnóstico. Sistema de clasificación adoptado. (0,5 horas)
10. Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas): Subclase Magnoliidae. Orden Illiciales y Orden Laurales (familias de interés) (1 hora)
11. Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas) cont.: Subclase Rosidae. Orden Ranunculales (familias de interés). (1 hora)
12. Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas) cont.: Sublclase Rosidae (cont.). Orden Caryophyllales (familias de interés). (0,5 horas)
13. Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas) cont.: Sublclase Rosidae (cont.). Orden Malpigiales (familias de interés). Orden Fabales (familias de interés). (1 hora)
14. Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas) cont.: Subclase Rosidae (cont.). Orden Rosales (familias de interés). Orden Brassicales (familias de interés (1 hora)
15. Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas) cont.: Sublclase Rosidae (cont.). Orden Malvales (familias de interés). Orden Ericales (familias de interés). (1 hora)
16. Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas) cont.: Sublclase Rosidae (cont.). Orden Gentianales (familias de interés). Orden Lamiales (familias de interés). (1 hora)
17. Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas) cont.: Sublclase Rosidae (cont.). Orden Apiales (familias de interés). Orden Asterales (familias de interés). (1 hora)
18. Clase Magnoliopsida (Monocotiledóneas): Subclase Liliidae (familias de interés). (1 hora)
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICAS 1, 2, 3, 4: ESPERMATÓFITOS: Descripción de diferentes especies de Angiospermas (biótipo, raíz si es posible, tallo, hojas, inflorescencia, flor, fruto), fórmula floral, diagrama floral e identificación con claves a nivel familia. Se seleccionan representantes de las familias más importantes, bien sea por su gran representatividad o bien por su interés medicinal, útil o tóxico (Brassicaceae, Apiaceae, Fabaceae, lamiaceae, Boraginaceae, etc.)
PRÁCTICA 5: Práctica que sirve de evaluación de lo aprendido.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICO SOBRE UNA PLANTA DE INTERÉS
El alumno deberá presentar un trabajo personal sobre una planta de interés ya sea medicinal, tóxico o de cualquier otro tipo, que le será asignada por el profesor/a a principio de curso.
Toda la información sobre las características, requisitos y forma de elaborar el trabajo se explicará el primer día de clase presencial (tema 1). Normativa que además estará “colgada” en un Pdf en el aula virtual.
SEMINARIO:
La hora de seminario se destina a presentar modelos de exámenes, así como para plantear niveles de exigencias, criterios de calificación y seguir profundizando la normativa del trabajo de investigación bibliográfico.
TUTORÍAS:
Las 3 horas de tutorías son de asistencia obligatoria y se destinan a la exposición y defensa por parte de cada alumno del trabajo de investigación bibliográfico que le ha sido asignado.
MÓDULO II: FISIOLOGÍA VEGETAL
- Profesor/a: Cristina Giménez Mariño (GRUPOS 1 y 3); Jaime Puértolas Simón (GRUPOS 1 y 3)
TEORÍA:
1. Introducción a la Fisiología Vegetal (1 hora).
2. Relaciones hídricas (4 horas)
3. Fotosíntesis: Aparato fotosintético. Fijación fotosintética del CO2. Fotorrespiración (7 horas).
4. Crecimiento y desarrollo (3 horas).
5. Metabolismo secundario (2 horas).
6. Hormonas vegetales (2 horas).
7. Nutrición vegetal (2 horas).
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Como recurso adicional para la adquisición de la competencia general “habilidad de gestión de la información” (Habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) , el alumnado matriculado en la asignatura, recibe un curso básico de competencias informacionales, que tiene como objetivo general los conocimientos básicos y destrezas en el manejo y gestión de información (identificar las necesidades de información, localizar, seleccionar, evaluar, usar de forma ética y comunicar de forma adecuada la información).
Esta actividad se lleva a cabo en colaboración con la Biblioteca de la ULL y requiere de una sesión presencial de presentación de la actividad y el trabajo en el campus virtual bajo la tutela del personal de la biblioteca, que queda reflejado en las 10 horas destinadas a actividades complementarias dentro del trabajo autónomo del alumno. La calificación obtenida por el alumno en las diferentes tareas y actividades del curso, se incorporan en la evaluación de los trabajos y actividades del alumno previstas en la asignatura.
Además la actividad es certificada por el Vicerrectorado de Servicios Universitarios y la Biblioteca.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
1. Práctica de pigmentos I. Separación de pigmentos fotosintéticos mediante disolventes orgánicos.
2. Práctica de pigmentos II. Estudio cromatográfico y espectrofotométrico.
3. Influencia de diversos factores sobre la permeabilidad de las membranas celulares.
4. Determinación del potencial hídrico de un tejido.
5. Práctica autónoma: medida de la evapotranspiración.
SEMINARIOS:
Las 2 horas de seminarios se destinan a profundizar en el conocimiento de la Biotecnología Vegetal.
- Profesor/a: Irene Emilia La Serna Ramos (GRUPO 1); Nereida María Rancel Rodríguez (GRUPO 3)
TEORÍA
1. El Herbario: significado, interés y modo de confección. Los trabajos de investigación bibliográficos: normativa realización y presentacación (2 horas)
2. Concepto de vegetal. Sistemas de clasificación. Taxonomía y categorías taxonómicas. Nomenclatura de los taxones vegetales. Sistema de clasificación adoptado. (2 horas)
3. Niveles morfológicos de organización: protófitos, talófitos, briófitos y cormófitos. Multiplicación y reproducción vegetal. Ciclos (historias) biológicos. (2,5 horas)
4. PROCARIOTAS.- División Cyanophyta (Cianobacterias). Diversidad morfológica, ecología e interés. (0,5 horas)
5. EUCARIOTAS.- Algas eucarióticas: características taxonómicas, ecología y distribución. División Dinophyta: organización celular, ecología e interés. División Heterokontophyta (= Chrysophyta): Clases Bacillariophyceae (diatomeas) y Phaeophyceae (algas pardas): organización celular, diversidad morfológica, ecología e importancia económica. División Rhodophyta (algas rojas): diversidad morfológica, ecología e importancia económica. División Chlorophyta (algas verdes): diversidad morfológica, importancia diagnóstica de los cloroplastos, ecología, táxones de interés y aplicaciones. (3 horas)
6. Introducción al estudio de los hongos. Características morfológicas (hifas, micelio, estromas). Clasificación. Reino Fungi: Divisiones Zygomycota, Ascomycota, Basidiomycota y Hongos imperfectos (diversidad morfológica, taxones de interés económico y medicinal). Los líquenes (Hongos liquenizados): diversidad morfológica, interés y aplicaciones. (3 horas)
7. Introducción a las plantas vasculares. Los helechos (División Streptophyta: Subdivisión Pteridophytina). Mención de las Clases Lycopodiopsida y Equisetopsida (taxones de interés). Clase Pteridopsida (verdaderos helechos): características morfológicas y taxones de interés. (1 hora)
8. Los espermatófitos (División Streptophyta: Subdivisión Spermatophytina). Caracteres generales y clasificación. Nivel de organización Gimnospermas: Estudio de las Clases Coniferopsida y Gnetopsida (taxones de interés medicinal o de cualquier otro tipo). (1hora)
9. Nivel de organización Angiospermas: Clase Magnoliopsida. Principales caracteres de interés diagnóstico. Sistema de clasificación adoptado. (0,5 horas)
10. Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas): Subclase Magnoliidae. Orden Illiciales y Orden Laurales (familias de interés) (1 hora)
11. Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas) cont.: Subclase Rosidae. Orden Ranunculales (familias de interés). (1 hora)
12. Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas) cont.: Sublclase Rosidae (cont.). Orden Caryophyllales (familias de interés). (0,5 horas)
13. Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas) cont.: Sublclase Rosidae (cont.). Orden Malpigiales (familias de interés). Orden Fabales (familias de interés). (1 hora)
14. Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas) cont.: Subclase Rosidae (cont.). Orden Rosales (familias de interés). Orden Brassicales (familias de interés (1 hora)
15. Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas) cont.: Sublclase Rosidae (cont.). Orden Malvales (familias de interés). Orden Ericales (familias de interés). (1 hora)
16. Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas) cont.: Sublclase Rosidae (cont.). Orden Gentianales (familias de interés). Orden Lamiales (familias de interés). (1 hora)
17. Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas) cont.: Sublclase Rosidae (cont.). Orden Apiales (familias de interés). Orden Asterales (familias de interés). (1 hora)
18. Clase Magnoliopsida (Monocotiledóneas): Subclase Liliidae (familias de interés). (1 hora)
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICAS 1, 2, 3, 4: ESPERMATÓFITOS: Descripción de diferentes especies de Angiospermas (biótipo, raíz si es posible, tallo, hojas, inflorescencia, flor, fruto), fórmula floral, diagrama floral e identificación con claves a nivel familia. Se seleccionan representantes de las familias más importantes, bien sea por su gran representatividad o bien por su interés medicinal, útil o tóxico (Brassicaceae, Apiaceae, Fabaceae, lamiaceae, Boraginaceae, etc.)
PRÁCTICA 5: Práctica que sirve de evaluación de lo aprendido.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICO SOBRE UNA PLANTA DE INTERÉS
El alumno deberá presentar un trabajo personal sobre una planta de interés ya sea medicinal, tóxico o de cualquier otro tipo, que le será asignada por el profesor/a a principio de curso.
Toda la información sobre las características, requisitos y forma de elaborar el trabajo se explicará el primer día de clase presencial (tema 1). Normativa que además estará “colgada” en un Pdf en el aula virtual.
SEMINARIO:
La hora de seminario se destina a presentar modelos de exámenes, así como para plantear niveles de exigencias, criterios de calificación y seguir profundizando la normativa del trabajo de investigación bibliográfico.
TUTORÍAS:
Las 3 horas de tutorías son de asistencia obligatoria y se destinan a la exposición y defensa por parte de cada alumno del trabajo de investigación bibliográfico que le ha sido asignado.
MÓDULO II: FISIOLOGÍA VEGETAL
- Profesor/a: Cristina Giménez Mariño (GRUPOS 1 y 3); Jaime Puértolas Simón (GRUPOS 1 y 3)
TEORÍA:
1. Introducción a la Fisiología Vegetal (1 hora).
2. Relaciones hídricas (4 horas)
3. Fotosíntesis: Aparato fotosintético. Fijación fotosintética del CO2. Fotorrespiración (7 horas).
4. Crecimiento y desarrollo (3 horas).
5. Metabolismo secundario (2 horas).
6. Hormonas vegetales (2 horas).
7. Nutrición vegetal (2 horas).
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Como recurso adicional para la adquisición de la competencia general “habilidad de gestión de la información” (Habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) , el alumnado matriculado en la asignatura, recibe un curso básico de competencias informacionales, que tiene como objetivo general los conocimientos básicos y destrezas en el manejo y gestión de información (identificar las necesidades de información, localizar, seleccionar, evaluar, usar de forma ética y comunicar de forma adecuada la información).
Esta actividad se lleva a cabo en colaboración con la Biblioteca de la ULL y requiere de una sesión presencial de presentación de la actividad y el trabajo en el campus virtual bajo la tutela del personal de la biblioteca, que queda reflejado en las 10 horas destinadas a actividades complementarias dentro del trabajo autónomo del alumno. La calificación obtenida por el alumno en las diferentes tareas y actividades del curso, se incorporan en la evaluación de los trabajos y actividades del alumno previstas en la asignatura.
Además la actividad es certificada por el Vicerrectorado de Servicios Universitarios y la Biblioteca.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
1. Práctica de pigmentos I. Separación de pigmentos fotosintéticos mediante disolventes orgánicos.
2. Práctica de pigmentos II. Estudio cromatográfico y espectrofotométrico.
3. Influencia de diversos factores sobre la permeabilidad de las membranas celulares.
4. Determinación del potencial hídrico de un tejido.
5. Práctica autónoma: medida de la evapotranspiración.
SEMINARIOS:
Las 2 horas de seminarios se destinan a profundizar en el conocimiento de la Biotecnología Vegetal.
Actividades a desarrollar en otro idioma
Manejo de bibliografía en inglés.