Geografía de Canarias
(Curso Académico 2022 - 2023)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289114101
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Análisis Geográfico Regional
  • Curso: 4
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (1 cr Ects en inglés)
2. Requisitos para cursar la asignatura
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FERNANDO SABATE BEL

General:
Nombre:
FERNANDO
Apellido:
SABATE BEL
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Análisis Geográfico Regional
Grupo:
1+PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922317757
Teléfono 2:
667465397
Correo electrónico:
fsabate@ull.es
Correo alternativo:
fsabate@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B B2-08
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 10:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B B2-08
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 15:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B B2-08
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 12:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B B2-08
Observaciones: Estudiantes que tengan dificultad para acudir a las tutorías señaladas, contactar con el profesor a través del correo electrónico: fsabate@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 15:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B B2-08
Observaciones: Estudiantes que tengan dificultad para acudir a las tutorías señaladas, contactar con el profesor a través del correo electrónico: fsabate@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Análisis Geográfico Regional
  • Perfil profesional: Las salidas profesionales para las que habilitará el grado en Geografía y Ordenación del Territorio son:1. Análisis y desarrollo de la planificación territorial y urbana2. Análisis y desarrollo del medio ambiente3. Análisis y desarrollo del marco socioeconómico y territorial4. Análisis y desarrollo de las tecnologías de la información geográfica5. Análisis y desarrollo de la sociedad del conocimiento6. Educación y formación secundaria y bachillerato
5. Competencias

3. Competencia específica

  • CE-6 - Actuar e intervenir en el territorio y en su gestión, mostrando el carácter aplicado y experimental de la formación geográfica
  • CE-4 - Plantear problemas geográficos de manera integrada y combinar un enfoque generalista con un análisis especializado

1. Competencia general

  • CG-3 - Aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales al análisis integrado y a la interpretación de procesos y problemas espaciales, así como a la resolución de conflictos y diagnósticos territoriales

2.Competencias Básicas

  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Contenidos teóricos

Bloque I. El proceso histórico de construcción social del territorio de Canarias
Tema 1. La base geofísica de Canarias
Tema 2. La construcción social histórica del territorio vernáculo de Canarias
Tema 3. La extensión de la civilización industrial a Canarias

Bloque II. El territorio de Canarias hoy: insostenibilidad socioecológica y alternativas
Tema 4. La gestión del agua: evolución histórica y problemas contemporáneos
Tema 5. Energía y territorio en Canarias
Tema 6. Movilidad y territorio en Canarias
Tema 7. La gestión de los residuos en los espacios insulares canarios

Contenidos prácticos

Bloque I.
Lectura, análisis y comentario de textos sobre materiales relativos a los temas teóricos 1, 2 y 3
Realización de tareas y foros / cuestionarios (aula virtual)
Lectura y síntesis de tres libros de Geografía de Canarias (a elegir de un listado)

Bloque II.
Lectura, análisis y comentario de textos relativos a los temas 4 a 7
Realización de tareas y foros / cuestionarios (aula virtual) a partir de textos, vídeos o charlas invitadas a clase
Lectura y síntesis de un libro sobre Geografía de Canarias (a elegir de un listado)
Salida de campo: Impacto territorial del modelo contemporáneo de gestión de residuos

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura de bibliografía específica en inglés sobre cuestiones relacionadas con la geopolítica de Canarias.
Lectura de bibliografía específica en inglés sobre cuestiones relacionadas con el impacto de la industria turística en Canarias.
Realización de prácticas (tareas) basadas en los textos anteriores.

Las lecturas en inglés se discutirán en español, pero se insistirá en el manejo de los términos técnicos anglosajones. La evaluación de sus contendidos se realizará en castellano.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas:

Descripción

El desarrollo de la materia se realiza mediante diferentes actividades de aprendizaje activas, flexibles, colaborativas y centradas en la resolución de problemas y casos prácticos (en lo posible, basados en situaciones reales). Las actividades prácticas se desarrollan en su mayor parte por medio de las tecnologías de la información y comunicación.En la mayor parte de las prácticas se emplean rúbricas que facilitan al alumnado la comprensión de los contenidos y el nivel a alcanzar en cada caso.
Se alternan las exposiciones del profesor (importantes para la transmisión de algunos conocimientos básicos) con las prácticas y la salida de campo. Los estudiantes adquieren también diversas competencias (conocimiento, análisis y razonamiento crítico, capacidad para la argumentación) mediante las lecturas de libros y textos y la preparación y realización de las prácticas.
Se utiliza con preferencia la evaluación formativa y continuada a lo largo del cuatrimestre; de forma excepcional, el alumnado puede solicitar la evaluación única (alternativa a la continua).

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CB5], [CG-3], [CE-4], [CE-6]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 23,00 0,00 23,0 [CB5], [CG-3], [CE-4]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [CB5], [CG-3]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CG-3], [CE-4]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CB5], [CG-3]
Preparación de exámenes 0,00 30,00 30,0 [CG-3]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG-3]
Salida de campo 7,00 0,00 7,0 [CB5], [CG-3], [CE-6]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

AGUILERA, F. et al. (1994): Canarias: Economía, Ecología y Medio Ambiente. La Laguna: Francisco Lemus Editor.
MORALES MATOS, G. y PÉREZ GONZÁLEZ, R. (2000): Gran Atlas Temático de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Interinsular Canaria.
MORALES MATOS, G. y SANTANA SANTANA, A. (2006): Islas Canarias. Territorio y Sociedad. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart Ediciones.
VARIOS AUTORES (1993): Geografía de Canarias (2 tomos). Las Palmas de Gran Canaria: Editorial Prensa Ibérica.

Bibliografía complementaria

La bibliografía sobre Geografía (y ciencias afines) de Canarias es suficientemente amplia y accesible para los estudiantes de la ULL. En cada tema del programa se indicará al alumnado, a través del aula virtual, una bibliografía específica. Asimismo, al comienzo de cada módulo, se suministrará a través del aula virtual un dossier de artículos, capítulos de libros y otras lecturas cortas, que los estudiantes deben leer, para efectuar un mejor seguimiento de la asignatura y para poder realizar las prácticas y seminarios.

Otros recursos

Para cada tema del programa se suministrará al alumnado, a través del aula virtual de la asignatura, enlaces a vídeos, artículos y otros materiales en línea.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La calificación normal de la asignatura se basa en una metodología de evaluación formativa y continuada (Evaluación Continua), en línea con el recién aprobado Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna; de forma excepcional se contempla también la posibilidad de una Evaluación Única, como alternativa a la Continua. En el apartado 11 (Cronograma) se detallan las actividades prácticas que componen la Evaluación Continua y sus fechas estimativas, ponderando su distribución proporcionada a lo largo del cuatrimestre.

La Evaluación Continua, sistema preferente, se evalúa hasta un máximo de 10 puntos. Se compone de:
1. Técnicas de observación (hasta 1.0 punto): asistencia y participación en las actividades en el aula, en las prácticas (presenciales y virtuales) y en la salida de campo. La asistencia y participación del alumnado se considera, no solo obligatoria, sino muy recomendable para la comprensión de los contenidos teóricos expuestos en clase, la adecuada realización de las prácticas y la interacción constructiva con las y los iguales. Por eso se lleva una contabilidad de la asistencia en cada sesión, siendo el mínimo exigible del 65% sobre el total. Las técnicas de observación tomarán en cuenta en positivo el grado de participación activa, crítica y colaborativa en las sesiones teóricas y prácticas.
2. Actividades prácticas de aula y campo, individuales o en equipos de tres personas (hasta 4.0 puntos): comentarios de textos, contestación de cuestionarios en el aula virtual, realización de otras prácticas y trabajos. El plagio en las actividades supondrá la calificación de 0. Se entenderá agotada la convocatoria de EC desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50% de la evaluación continua. La calificación a partir de la cual el conjunto de las actividades prácticas se considera aprobado es de 2 puntos sobre 4. La calificación obtenida en la evaluación continua se mantendrá en las dos convocatorias del curso académico.
3. Prueba final (individual) de contenidos teóricos (hasta 5.0 puntos). Se desarrollará en relación con la totalidad de los contenidos teóricos abordados a lo largo del curso; las instrucciones específicas sobre el tipo de prueba se aportan con antelación suficiente a su realización. Podrá llevarse a cabo en las fechas asignadas por el Centro como calendario de exámenes de las dos convocatorias. La calificación de la prueba final se añadirá a la de la evaluación continua (técnicas de observación y actividades prácticas) si se obtienen 2.5 de los 5.0 puntos de la misma. No existen exámenes parciales de la asignatura. Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en las dos convocatorias de la asignatura, salvo que se comunique expresamente al profesorado su deseo de no acogerse a la misma en el plazo de un mes desde el inicio del cuatrimestre; solo por circunstancias sobrevenidas, tales como enfermedad grave, accidente o incompatibilidad de la jornada laboral, se podrán admitir solicitudes transcurrido el primer mes de docencia (art. 5.5 del Reglamento de Calificación y Evaluación de la ULL).

La Evaluación Única es la opción alternativa para quienes renuncien de forma explícita al sistema de evaluación continua (véase el final del apartado anterior). Se puntúa hasta 10,0 puntos. Consiste en una prueba específica (examen individual) sobre la totalidad de los contenidos teóricos y prácticos tratados en la asignatura. El examen consistirá en una combinación de preguntas de respuesta corta y de desarrollo. Las fechas de examen serán las estipuladas por el Centro. Como queda dicho, esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar al alumnado que haya renunciado de forma expresa a la evaluación continua, o no haya superado los mínimos de esta; o bien para el alumnado que deba ser examinado y calificado por un tribunal (5ª-6ª o ulteriores convocatorias).

Una vez agotadas las convocatorias, el alumno se ajustará a los criterios de evaluación que se recojan en la guía académica del curso siguiente. El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado que presente algún tipo de diversidad funcional.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB5], [CG-3] Prueba final sobre contenidos teóricos. 50,00 %
Informes memorias de prácticas [CG-3], [CE-6] Comentarios de textos, contestación de cuestionarios en el aula virtual, realización de trabajos y exposición de sus resultados. 40,00 %
Técnicas de observación [CE-4] Asistencia y grado de participación activa, crítica y constructiva en las sesiones de clases teóricas y prácticas y en la salida de campo. 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
1. Identificar y describir la diversidad física, humana, cultural y socioeconómica del Archipiélago Canario.
2. Valorar de forma crítica y razonada las singularidades del Archipiélago Canario.
3. Evaluar y explicar la génesis y el proceso histórico de construcción territorial de Canarias y la evolución de sus paisajes.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa; puede sufrir cambios debidos a las necesidades de organización docente o sobrevenidos por factores externos.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación Presentación de la asignatura y guía docente: sistema de evaluación continua, competencias y resultados de aprendizaje, desarrollo de la docencia teórica y práctica, reseñas de libros (1 por mes), salida de campo, cronograma general. 3.50 2.00 5.50
Semana 2: Tema 1 Explicar tema 1: La base geofísica de Canarias. Evolución geológica y geomorfológica de Canarias.
Práctica de aula (04.10.2022): Reconocimiento de paisajes característicos de cada ciclo geomorfológico.
Explicar tema 1: La base geofísica de Canarias. Condicionantes climáticos del Archipiélago.
Organización de los ecosistemas del Archipiélago.
3.50 5.00 8.50
Semana 3: Tema 1 Explicar tema 1: La base geofísica de Canarias. Organización de los ecosistemas del Archipiélago (cont.).
Práctica de aula (11.10.2022): Reconocimiento de paisajes característicos de cada piso bioclimático.
3.50 5.00 8.50
Semana 4: Tema 2 Explicar tema 2: La construcción social histórica del territorio vernáculo de Canarias. Estrategia Canaria de aprovechamiento vertical y múltiple del territorio (ECAVEM) I.
Práctica de aula (18.10.2022): Cuestionario en línea sobre las bases de las culturas vernáculas campesinas.
 
3.50 5.00 8.50
Semana 5: Tema 2 Explicar tema 2: La construcción social histórica del territorio vernáculo de Canarias. ECAVEM II.
Práctica de aula (25.10.2022): Cuestionario en línea sobre el modelo cerealista en la agricultura canaria.
3.50 5.00 8.50
Semana 6: Festivo: 1 de noviembre
Tema 2

 
Explicar tema 2: La construcción social histórica del territorio vernáculo de Canarias. ECAVEM III.
Práctica (03.11.2022): Entrega de reseña sobre libro (1)
Tutoría grupal obligatoria de mitad del cuatrimestre.
3.50 5.00 8.50
Semana 7: Tema 2 Explicar tema 2: La construcción social histórica del territorio vernáculo de Canarias: ECAVEM IV.
Práctica de aula (08.11.2022): Los paisajes vernáculos resultantes de la ECAVEM.
3.50 5.00 8.50
Semana 8: Tema 3
 
Explicar tema 3. La extensión de la civilización industrial a Canarias. El marco histórico-geográfico de la nueva economía-mundo.
Práctica de aula (15.11.2022): La transformación del paisaje como resultado de la extensión de la civilización industrial I.
3.50 5.00 8.50
Semana 9: Tema 3 Explicar tema 3. La extensión de la civilización industrial a Canarias. Impacto sobre la formación social y los paisajes vernáculos del Archipiélago.
Práctica de aula (22.11.2022): La transformación del paisaje como resultado de la extensión de la civilización industrial II.
3.50 5.00 8.50
Semana 10: Tema 4 Explicar tema 4: La gestión del agua en Canarias. Evolución histórica de la gestión del agua en Canarias.
Práctica (01.12.2022): Redacción de síntesis de charla invitada sobre gestión contemporánea de los recursos hídricos en Canarias.
3.50 5.00 8.50
Semana 11: Festivos: 6 y 8 de diciembre Práctica (09.12.2022): Entrega de reseña sobre libro (2) 0.00 4.00 4.00
Semana 12: Temas 4 y 5
Salida de campo: viernes 16 de diciembre.
 
Explicar tema 4: La gestión del agua en Canarias. Problemas contemporáneos en la gestión del agua.
Explicar tema 5. Energía y territorio en Canarias (I).
Salida de campo (preparatoria tema 6): El modelo insular de gestión de los residuos de Tenerife (Punto Limpio, Planta de Transferencia de El Rosario y Complejo Ambiental de Arico).
11.50 4.00 15.50
Semana 13: Temas 5 y 6
 
Explicar tema 5. Energía y territorio en Canarias (II).
Práctica (20.12.2022): Presentación de memoria interpretativa y reflexiva sobre la salida de campo.
Explicar tema 6. La gestión de los residuos en los espacios insulares canarios.
3.50 5.00 8.50
Semana 14: Tema 7
 
Práctica: Entrega de reseña sobre libro (3)
Explicar tema 7. Movilidad y territorio en Canarias.
Tutoría grupal obligatoria de final del cuatrimestre.
Trabajo autónomo del alumnado para preparar la evaluación.
 
5.00 5.00 10.00
Semana 15:
 
Tutorías y trabajo autónomo del alumnado para preparar la evaluación. 2.00 5.00 7.00
Semana 16 a 18: Exámenes
Prueba de evaluación, según calendario oficial de exámenes.
3.00 20.00 23.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 12-07-2022
Fecha de aprobación: 14-07-2022