Análisis y Ordenación de Ciudades Españolas
(Curso Académico 2022 - 2023)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289113203
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Análisis Geográfico Regional
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (1 cr Ects en inglés)
2. Requisitos para cursar la asignatura
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CARLOS SANTIAGO MARTIN FERNANDEZ

General:
Nombre:
CARLOS SANTIAGO
Apellido:
MARTIN FERNANDEZ
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Análisis Geográfico Regional
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922317961
Teléfono 2:
Correo electrónico:
csmartin@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:30 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2ª Planta B2-09b
Todo el cuatrimestre Martes 16:00 18:00 - - - B2-09b
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 - - - B2-09b
Observaciones: Las tutorías de los lunes de 10.30 a 12.30 serán presenciales. Las tutorías de los martes y miércoles de 16:00-18:00 serán en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo csmartin@ull.edu.es. El alumnado concertará cita, mediante el correo institucional del docente, para la realización de la tutoría en línea.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 11:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2ª planta B2-09b
Todo el cuatrimestre Martes 16:00 18:00 - - - B2-09b
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 - - - B2-09b
Observaciones: Las tutorías de los lunes de 9.00-11.00 serán presenciales. Las tutorías de los martes y miércoles de 16:00-18:00 serán en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo csmartin@ull.edu.es. El alumnado concertará cita, mediante el correo institucional del docente, para la realización de la tutoría en línea.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Odenación del Territorio
  • Perfil profesional: Las salidas profesionales para las que habilitará el grado en Geografía y Ordenación del Territorio son:1. Análisis y desarrollo de la planificación territorial y urbana2. Análisis y desarrollo del medio ambiente3. Análisis y desarrollo del marco socioeconómico y territorial4. Análisis y desarrollo de las tecnologías de la información geográfica5. Análisis y desarrollo de la sociedad del conocimiento6. Educación y formación secundaria y bachillerato
5. Competencias

3. Competencia específica

  • CE-6 - Actuar e intervenir en el territorio y en su gestión, mostrando el carácter aplicado y experimental de la formación geográfica
  • CE-4 - Plantear problemas geográficos de manera integrada y combinar un enfoque generalista con un análisis especializado

1. Competencia general

  • CG-3 - Aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales al análisis integrado y a la interpretación de procesos y problemas espaciales, así como a la resolución de conflictos y diagnósticos territoriales

2.Competencias Básicas

  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

CONTENIDOS TEÓRICOS
Tema 1. Las ciudades españolas en el proceso de mundialización
1.1. El giro económico.
1.2. Cambios culturales y políticos.
1.3. Cambios espaciales.
1.4. Reorganización del espacio urbano.
Tema 2. Tendencias, dinámicas y conflictos en los espacios urbanos españoles
2.1. Desigualdad y gentrificación.
2.2. La vivienda en el capitalismo tardío.
Tema 3. El Planeamiento urbano en España
3.1. Repaso a la legislación española sobre planificación urbana.

CONTENIDOS PRÁCTICOS
1. La emigración del campo a la ciudad.
2. El Chabolismo como modelo.
3. Las nuevas formas de producción de viviendas.
4. Consideración ideológica de la vivienda
5. El Chabolismo vertical.
6. La vivienda en propiedad.
7. El crecimiento suburbano de Santa Cruz de Tenerife
8. Viviendas protegidas – viviendas bonificables.
9. Viviendas de renta limitada – viviendas subvencionadas.
10. Metodología para la lectura de una Ley – La Ley del Suelo de 1956.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Las actividades de aprendizaje que se contemplan para el desarrollo de la asignatura son clases presenciales para exponer y asimilar los fundamentos de la materia: de un lado, clases magistrales (50%) en las que se procederá a la exposición de conocimientos teóricos, procurando mediante el debate y la interacción que el alumno sea capaz de plantear problemas geográficos de manera integrada, combinando un análisis generalista con análisis especializados, de argumentar acerca de la temática propia de los espacios urbanos españoles, fomentando la discusión y ordenación de ideas. De otro lado, actividades prácticas (40%) de aula y campo, mediante las cuales se profundiza en el conocimiento sobre los espacios urbanos españoles, al tiempo que se aplican aspectos teóricos, metodológicos e instrumentales al análisis integrado y a la interpretación de procesos y problemas espaciales, y se prepara al alumno para la intervención en el territorio. Por último, las técnicas de observación (10%) permitirán valorar la participación, responsabilidad y calidad del trabajo.
El uso del aula virtual servirá de apoyo a la docencia presencial, a la vez que facilitará el trabajo autónomo del alumno.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CG-3], [CE-4]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 23,00 0,00 23,0 [CB3]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 0,00 0,0 [CB3]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 0,00 0,0 [CB3]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 75,00 75,0 [CG-3], [CE-6]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CG-3]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG-3]
Salida de campo 7,00 0,00 7,0 [CG-3], [CE-6]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

García Herrera, L.M. (1981): Santa Cruz de Tenerife: la formación de la ciudad marginal. Santa Cruz de Tenerife: ACT. Aula de Cultura de Tenerife.



 
García Herrera, L.M. (1989): Propiedad del suelo en Santa Cruz de Tenerife. La Laguna: Universidad.
Matesanz Parellada, A (2009): “El suelo en la legislación urbanística española”. Boletín CF+S 51, pp. 37-49.
Terán, F. de (1999): Historia del Urbanismo en España III. Madrid: Cátedra.
Terán Troyano, F. de (1996): “Evolución del planeamiento urbanístico (1846-1996)”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 28 (107-108), pp. 167-184.

Bibliografía complementaria

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

A. MODALIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA.
 
Se establece como modalidad preferente. Todo el alumnado está sujeto a Evaluación Continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo que comunique su deseo de no acogerse a la misma, en el plazo de un mes desde el inicio del cuatrimestre correspondiente, o en cualquier caso, para las situaciones indicadas en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna aprobado en Acuerdo 3 de 21-6-2022.
La evaluación continua consta de los siguientes bloques:
 
1.      Técnicas de observación, participación activa en clase: 10 % de la nota final (hasta 1 ,0 punto), siempre que el alumno/a acredite su asistencia al menos en un 80 %
Se constatará la asistencia. La puntualidad debe ser respetada. Los no presentes en el momento de la constatación de la asistencia se considerarán ausentes.
 
2.      Actividades prácticas individuales presenciales en el aula ejercicios, lecturas de documentos y artículos especializados, visualización de documentales y películas, así como seminarios sobre temas específicos, cuya temática consta en el apartado contenidos prácticos: 40 % de la nota final (hasta 4,0 puntos).
La evaluación se llevará a cabo a través de cuestionarios, uno por cada práctica.
La calificación final de este epígrafe será consecuencia de la media ponderada de las notas parciales obtenidas en cada práctica. La no realización de una práctica supondrá la calificación en esta de 0. No se contempla la recuperación de actividades prácticas suspendidas en el cuatrimestre.
Se considera que el/la alumno/a ha seguido la evaluación continua, en cuanto a actividades prácticas, cuando haya asistido y entregado el 80 % o más de las contempladas para la calificación final de la asignatura.
Las actividades prácticas se consideran superadas si se obtiene un mínimo de 2,0 puntos sobre 4,0 puntos totales posibles. De no ser así, el/la alumno/a deberá ir a la evaluación única.
La superación de las actividades prácticas en la opción de evaluación continua se mantendrá en las convocatorias de este curso.

3. Examen individual:  sobre los contenidos teóricos expuesto en el epígrafe correspondiente: 50 % de la nota final (hasta 5,0 puntos).
Se evaluará a través de una prueba objetiva.
La calificación de esta prueba se añadirá a la obtenida en los puntos 1 y 2 (técnicas de observación y actividades prácticas) siempre que en ésta se obtenga la calificación mínima de 2,5 sobre 5,0 puntos.
De no alcanzarse la puntuación mínima exigida, la calificación final del acta será la del examen, aun cuando la suma de las notas del examen, las técnicas de observación y las prácticas sea igual o superior a 5,0.
El alumnado que no asista a la prueba final será calificado en el acta como No Presentado.
 
B. MODALIDAD DE EVALUACIÓN ÚNICA.
 
Los estudiantes que no hayan realizado la evaluación continua, con el objeto de garantizar que han adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje previstos, deberán realizar la Evaluación Única compuesta de un solo ejercicio dividido en dos partes:
 
1.      Prueba individual sobre los contenidos teóricos impartidos durante el curso (5 preguntas). Se evaluará a través de una prueba objetiva.

2.      Prueba individual sobre los contenidos de las actividades prácticas realizadas a lo largo del curso (5 preguntas). Se evaluará a través de una prueba objetiva.
 
La Evaluación Única se considerará aprobada cuando se obtenga en cada una de las pruebas (teórica y práctica) un mínimo de 2,5 puntos sobre 5,0. De no alcanzarse esta calificación en cada una de las pruebas, la calificación final reflejada en el acta corresponderá a la nota más baja de las dos pruebas.

Agotadas las convocatorias del curso, el alumno deberá ajustarse a las actividades formativas y a los criterios de evaluación que se recojan en la guía académica del curso siguiente.

El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades específicas del alumnado que presente algún tipo de necesidad.
 
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG-3] Sobre los contenidos teóricos desarrollados en el curso 50,00 %
Informes memorias de prácticas [CB3], [CG-3], [CE-4], [CE-6] Sobre los contenidos prácticos descritos en el epígrafe correspondiente 40,00 %
Técnicas de observación [CB3] Participación activa, responsabilidad y calidad en el trabajo. Participación igual o superior al 80 % 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Análisis de problemáticas espaciales intraurbanas. Análisis de intervenciones (programas y/o planes) en espacios urbanos.

 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación y comentario de guía docente.
Explicar Tema 1
3.50 5.00 8.50
Semana 2: Tema 1 Explicar Tema 1 3.50 5.00 8.50
Semana 3: Tema 1 Explicar Tema 1  3.50 5.00 8.50
Semana 4: Tema 1
Practica 1
Explicar Tema 1 
Práctica de aula: La emigración del campo a la ciudad
7.00 5.00 12.00
Semana 5: Tema 1
Práctica 2
Explicar Tema 1
Práctica de aula: El Chabolismo como modelo.
 
4.50 5.00 9.50
Semana 6: Tema 1
Práctica 3
Explicar Tema 1
Práctica de aula: Las nuevas formas de producción de viviendas.
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 1
Práctica 4
Explicar Tema 1
Práctica de aula: Consideración ideológica de la vivienda
3.50 5.00 8.50
Semana 8: Tema 2
Práctica 5
Explicar Tema 2.
Práctica de aula: El Chabolismo vertical.
3.50 5.00 8.50
Semana 9: Tema 2
Práctica 6
Explicar Tema 2.
Práctica de aula: La vivienda en propiedad.
3.50 5.00 8.50
Semana 10: Tema 2
Práctica 7
Explicar Tema 2.
Práctica de aula: El crecimiento suburbano de Santa Cruz de Tenerife
3.50 5.00 8.50
Semana 11: Tema 2
Práctica 8 
Explicar Tema 2.
Práctica de aula: Viviendas protegidas – viviendas bonificables- 
3.50 5.00 8.50
Semana 12: Tema 3
Práctica 9
Explicar Tema 3.
Práctica de aula: Viviendas de renta limitada – viviendas subvencionadas
3.50 5.00 8.50
Semana 13: Tema 3
Práctica 10
Explicar Tema 3.
Práctica de aula: Metodología para la lectura de una Ley 
 
3.50 5.00 8.50
Semana 14: Tema 3
Practica Externa
Explicar Tema3
Práctica Externa
5.50 7.00 12.50
Semana 15: Semana 15 y 16 Examenes y revisión
 
4.00 18.00 22.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 11-07-2022
Fecha de aprobación: 14-07-2022