Prehistoria de la Península Ibérica
(Curso Académico 2022 - 2023)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289122201
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Prehistoria
  • Curso: 2
  • Carácter: OB
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA DOLORES CAMALICH MASSIEU

General:
Nombre:
MARIA DOLORES
Apellido:
CAMALICH MASSIEU
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Prehistoria
Grupo:
Teórico y Práctico
Contacto:
Teléfono 1:
922317731
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dmassieu@ull.es
Correo alternativo:
dmassieu@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-08
Todo el cuatrimestre Jueves 09:30 12:09 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-08
Observaciones: Las tutorías de los miércoles de 09:30-12:30, serán en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente el Google-Meet con la dirección del correo dmasieu@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-08
Todo el cuatrimestre Jueves 09:30 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-08
Observaciones: Las tutorías de los miércoles de 10:00-13:00, serán en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente el Meet google, con la dirección del correo dmasieu@ull.edu.es
General:
Nombre:
PALOMA
Apellido:
VIDAL MATUTANO
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Prehistoria
Grupo:
Teórico y Práctico
Contacto:
Teléfono 1:
922 317 733
Teléfono 2:
Correo electrónico:
pvidalma@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-10
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-10
Observaciones: Las tutorías se atenderán mediante cita previa a pvidalma@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo I Estructura diacrónica general del pasado
  • Perfil profesional: Las actividades investigadoras en historia y arqueología. Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y documental. Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos. Las actividades de difusión y gestión cultural.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Adquirir un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Historia y utilizar adecuadamente la terminología propia de la disciplina a nivel oral y escrito
  • CE4 - Analizar e interpretar el registro arqueológico
  • CE7 - Aplicar los conocimientos y la capacidad de análisis a la resolución de problemas relativos a su campo de estudio
  • CE10 - Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado (Historia Universal, Historia europea, Historia nacional e Historia local)

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de seleccionar, evaluar, jerarquizar y sintetizar la información en contenidos relacionados con la Historia
  • CG3 - Capacidad de trabajo autónomo y en equipo en contenidos relacionados con la Historia y en contextos interdisciplinares
  • CG4 - Capacidad de lectura, comprensión y expresión en lengua extranjera (nivel B1 del MCER) de contenidos relacionados con las ciencias históricas usando la terminología y las técnicas propias de la disciplina
  • CG6 - Capacidad de interrelacionar e integrar los conocimientos procedentes de diversas fuentes de información
  • CG7 - Capacidad de emplear correctamente los Tics en la obtención y organización de la información histórica

Competencias Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

CONTENIDOS TEÓRICOS:

BLOQUE 1
Tema 1.- El Cuaternario en la Península Ibérica. El Pleistoceno y las glaciaciones.
Tema 2.- El poblamiento de la Península Ibérica. Inicios de la ocupación humana: Atapuerca y Orce. Las primeras sociedades cazadoras-recolectoras.
Tema 3.- Las sociedades cazadoras-recolectoras neandertalianas. Caracterización y diversidad regional.
Tema 4.- Las sociedades cazadoras-recolectoras sapiens sapiens. Caracterización y diversidad regional. El mundo simbólico. Grafismo y simbolismo rupestre/mueble. Del Pleistoceno al Holoceno.

BLOQUE 2
Tema 5.- Las sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno. Epipaleolítico/Mesolítico.
Tema 6.- Modelos explicativos sobre la emergencia de las primeras sociedades productoras de alimentos. La Península Ibérica entre el 6000-4000 a.C. Diversificación regional.
Tema 7.- La consolidación de las estrategias agropecuarias. Concentración/agregación poblacional entre el 4000-3300 a.C.
Tema 8.- El desarrollo del fenómeno megalítico en la Península Ibérica. Los monumentos: Tipologías, distribución geográfica y cronología. Las evidencias materiales e ideológicas. Significado y modelos explicativos.
Tema 9.- La Península Ibérica entre el 3300-2250 a.C. El desarrollo de las sociedades complejas, modelos interpretativos sobre el origen de la metalurgia. El fenómeno campaniforme.
Tema 10.- La emergencia de las élites entre el 2250-1200 a.C. Delimitación, diferencias regionales y el problema de continuidad/discontinuidad del modelo socio-político. Transformaciones hacia el fenómeno colonial.

CLASES PRÁCTICAS:
1.- El registro antracológico en el Paleolítico.
2.- Los trabajos experimentales como recurso necesario en el conocimiento del registro arqueológico.
3.- Análisis de los conjuntos materiales de la Prehistoria reciente.
4.- Aspectos del mundo funerario exepcionales en el Neolítico y Calcolítico: evidencias de confrontación interpersonal y de prácticas simbólicas particulares.
5.- Incidencia de los estiudios de género en la Prehistoria reciente peninsular: del Neolítico a la Edad del Bronce.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura de artículos científicos y capítulos de libro en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

METODOLOGÍA:
1.-Incentivar que el estudiantado participe activamente en el debate y la contrastación de marcos teóricos diferentes, a fin de alcanzar la posición crítico-reflexiva necesaria para cuestionar y evaluar la naturaleza del conocimiento histórico transmitido,
2.-Potenciar la adquisición de actitudes y hábitos de reflexión, observación e indagación mediante el conocimiento de los fenómenos arqueológicos y su reconocimiento.
3.-Describir y explicar los datos arqueológicos que sustentan los distintos modelos explicativos.
4.-Incitar a la utilización progresiva del lenguaje técnico propio de la disciplina que les permita la expresión rigurosa de su pensamiento, así como a utilizar las fuentes bibliográficas y documentales de este campo de estudio, siempre con el objetivo de estimular su contrastación reflexiva.
5.-Impulsar el trabajo en grupo.

VOLUMEN DE TRABAJO DEL ALUMNADO:
1.-El alumnado deberá participar activamente en las clases teóricas y prácticas.
2.-Realizar los ejercicios planteados durante las clases prácticas (5). Las prácticas serán de 2 horas presenciales + 1 hora de trabajo autónomo. Si se realizara algún ajuste, se indicará en el Aula Virtual.
3.-
Asistir a tutorías individuales/grupales para el seguimiento personal del aprendizaje de la asignatura y elaboración del trabajo grupal.
4.-Preparación del examen fnal.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 43,00 0,00 43,0 [CB2], [CG7], [CG6], [CG1], [CE10], [CE7], [CE4], [CE1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CB3], [CG6], [CG4], [CG1], [CE7], [CE4], [CE1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 34,00 34,0 [CB3], [CG6], [CG4], [CG3], [CG1], [CE7], [CE4]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CB2], [CG1], [CE10], [CE7], [CE1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 0,00 0,0 [CB3], [CG4], [CG1], [CE7], [CE4], [CE1]
Preparación de exámenes 0,00 26,00 26,0 [CB2], [CG1], [CE10], [CE1]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CB2], [CG7], [CG1], [CE7], [CE1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

CHAPMAN, R. 1991: La formación de las sociedades complejas. El Sureste de la península Ibérica en el marco del Mediterráneo occidental. Crítica. Barcelona.
LÓPEZ GARCÍA, P. (coord.) 2017: La Prehistoria en la Península Ibérica. Istmo.
PEÑA-CHOCARRO,L. 1999: Prehistoric agriculture in Southern Spain during the Neolothic and the Bronze Age. BAR, Oxford.
ROJO GUERRA, M.; GARRIDO PENA, R.; GARCÍA-MARTÍNEZ LEGRÁN, I. (Coords.) 2012: El Neolítico en la península ibérica y su contexto europeo. Cátedra
SALA, R. (ed.) 2015: Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el estrecho de Gibraltar. Estado actual del conocimiento del registro arqueológico. Burgos.

Bibliografía complementaria

FULLOLA PERICOT, J.M.; NADAL LORENZO, J.; DAURA LUJÁN, J.; OMS ARIAS F.X. 2020: Introducción a la Prehistoria la evolución de la cultura humana. Edit. UOC. Barcelona.
GARCÍA ATIENZAR, G. 2009: Territorio neolítico. Las primeras comunidades campesinas en la fachada oriental de la península Ibérica. BAR International Series.
MÁRQUEZ ROMERO, J.E. y JIMÉNEZ JÁIMEZ V. 2010: Recintos de Fosos. Genealogía y significado de una tradición en la Prehistoria del suroeste de la Península Ibérica (IV-III milenios AC). Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. Universidad de Málaga. Málaga.

Otros recursos

Fichas didácticas, recursos web y material audiovisual (disponibles en el aula virtual de la asignatura)


 
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Tal y como indica la Universidad de la Laguna, la calificación de la asignatura se realizará a partir de la evaluación continua. No obstante, el alumnado que desee desistir de la evaluación continua deberá indicarlo a la coordinación de la asignatura en el plazo de un mes desde el inicio del cuatrimestre (fecha límite 01/03/2023). La calificación de la asignatura se realizará mediante evaluación continua o evaluación única.
En el caso que haya alumnado PAED, el profesorado adaptará la evaluación a las necesidades de aprendizaje específicas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:
Las personas que deseen superar la asignatura deberán cumplir los tres requisitos siguientes:
1.- Técnicas de observación (asistencia activa y participativa). Para su contemplación en la nota final el alumnado debe finalizar el cuatrimestre con una tasa de asistencia a las clases impartidas, teóricas y prácticas, igual o superior al 65%. Su ponderación equivale al 5% de la nota final (0,5 puntos, proporcional a la tasa de asistencia igual o superior al 65%).
2.- Trabajos de prácticas individuales que se entregarán al finalizar cada una de las 5 programadas y trabajo colaborativo. Para el trabajo colaborativo se seleccionarán diferentes sitios arqueológicos de la Prehistoria peninsular. Es obligatoria su elaboración en grupo, formado cada uno de ellos por 3 ó 4 personas y deben estar organizados en  la primera semana de inicio de las clases. La extensión máxima será de 10 páginas (Times New Roman o Arial,  espaciado 1,5 y tamaño de la letra 12), con anexo acorde a las necesidades del trabajo, y precedido por un resumen de dos páginas. La distribución de los trabajos se realizará por sorteo. Este trabajo en equipo (proyecto de investigación sobre un yacimiento arqueológico) se realizará a partir de la entrega de las diferentes secciones a lo largo del cuatrimestre y que han quedado reflejadas en el cronograma de la asignatura. Estas entregas están asociadas a la evaluación continua y, en consecuencia, deben ajustarse a los requisitos (trabajo grupal 3-4 personas y fechas de entrega establecidas). Culminará con la elaboración de un PowerPoint que será defendido por cada una de las personas que integran los diferentes grupos durante la última semana de clase. Los resultados de la entrega del cuestionadio individual de las prácticas y el trabajo colaborativo equivalen al 45% (4,5 puntos) de la nota final.
3.- Una prueba final de la materia establecida en el programa de la asignatura en la que se deberá obtener una calificación de 5 puntos y que se realizará a final del cuatrimestre (coincidiendo con el primer o segundo llamamiento oficial). Equivale al 50% (5 puntos) de la nota final. Consistirá en dos preguntas de desarrollo y cinco preguntas cortas de lo que se haya impartido en las clases teóricas y prácticas.
En el caso de que la evaluación continua la hayan superado y el examen de la convocatoria de junio suspendido, se mantendrá el mismo procedimiento de examen que rige la evaluación continua en las convocatorias extraordinarias de julio y septiembre.

EVALUACIÓN ÚNICA
El alumnado que desista de la evaluación continua deberá realizar una prueba de contenidos de toda la materia en las convocatorias oficiales. Ésta consistirá en una prueba escrita de 2 preguntas largas y 5 preguntas cortas sobre los
contenidos teóricos y prácticos impartidos durante la asignatura, incluyendo las lecturas complementarias facilitadas por el profesorado vía campus virtual.

COPIA O PLAGIO
La copia o plagio se calificará con 0 e implicará la pérdida del derecho a la evaluación continua.

Finalmente, cabe señalar que, aunque no se exigen prerrequisitos para cursar esta asignatura, sería recomendable que el alumnado de esta materia manejase con soltura diferentes herramientas informáticas (nivel usuario), que le permitan realizar la redacción y presentación de ejercicios prácticos (formatos: .doc, .pdf, .ppt), así como que esté familiarizado en el uso del Campus Virtual de la ULL, en el uso del correo electrónico y en la búsqueda de información en la Web.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas
 
0,00 %
Pruebas de respuesta corta [CB2], [CG6], [CG1], [CE4] Prueba teórica individual 35,00 %
Pruebas de desarrollo [CG7], [CG1], [CE10], [CE7], [CE4], [CE1] Prueba teórico individual 15,00 %
Trabajos y proyectos [CB3], [CG6], [CG4], [CG1], [CE7], [CE4], [CE1] Trabajos en grupo con presentación escrita y defensa oral 35,00 %
Informes memorias de prácticas [CE7], [CE4], [CE1]
Cuestionarios de prácticas individual
10,00 %
Escalas de actitudes [CG7], [CG3], [CE7] Asistencia y participación activa 5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Definir e identificar la dinámica de las comunidades cazadoras-recolectoras pleistocénicas de la Península Ibérica. Definir e identificar la dinámica económica, social e ideológica de las comunidades holocénicas de la Península Ibérica. Reconocer y diferenciar las fuentes y los recursos instrumentales característicos de las sociedades cazadoras- recolectoras y de las sociedades campesinas de la Península Ibérica. Describir y aplicar las teorías y conceptos fundamentales de la Prehistoria referidas a las sociedades de la Península Ibérica.
Organizar y trabajar en equipo en el contexto del análisis crítico necesario en cualquier disciplina científica.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación
Tema 01
El Cuaternario en la Península Ibérica.
Presetación general del curso. (1h.)
Teoría (1h.)
-El Pleistoceno y las glaciaciones.


 
2.00 9.00 11.00
Semana 2: Tema 02
Inicios de la ocupación humana.
Teoría (4h.)
-Atapuerca y Orce.
-Análisis de la documentación disponible sobre el Paleolítico Inferior.
-Caracterización, cronología y diversidad regional.
 
4.00 1.00 5.00
Semana 3: Tema 03
Las sociedades cazadoras-recolectoras neandertalianas.
 
Teoría (2h.)
-Análisis de la información disponible sobre el Paleolítico Medio.
-Problemática en torno a la extinción/sustitución de los neandertales.
-Caracterización, cronología y diversidad regional.

Práctica 1 (2h.)
-El registro antracológico en el Paleolítico.
4.00 3.00 7.00
Semana 4: Tema 04
Las sociedades cazadoras-recolectoras de los seres humanos anatómicamente modernos (1).
 
Teoría (2h.)
-El origen del Paleolítico Superior. Análisis de la información disponible sobre el paleolítico Superior. Caracterización, cronologías y delimitación territorial.

Entrega actividad 1 del trabajo colaborativo (23/02/2023)
2.00 8.00 10.00
Semana 5: Tema 04
Las sociedades cazadoras-recolectoras de los seres humanos anatómicamente modernos (2).

 
Teoría (2h.)
-El mundo simbólico: grafismo y simbolismo rupestre/mueble. -Del Pleistoceno al Holoceno.

Práctica 2 (2h.)
-Los trabajos experimentales como recurso necesario en el conocimiento del registro arqueológico.
4.00 4.00 8.00
Semana 6: Tema 05
Las sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno.
Teoría (4h.)
-Epipaleolítico/Mesolítico.
-Análisis de la información disponible, definición y cronologías.
-Caracteristicas de la ocupación epipaleolítica/mesolítica en las distintas regiones de la Península Ibérica.
4.00 4.00 8.00
Semana 7: Tema 06
El proceso de neolitización en el territorio peninsular (1).
Teoría (2h.)
-Teorías explicativas, análisis de la información disponible, caracterización, cronologías y secuenciación.

Práctica 3 (2h.)
-Análisis de los conjuntos materiales: líticos, óseos, cerámicos o de ornamentación personal en la Prehistoria reciente.

Entrega actividad 2 del trabajo colaborativo (28/03/2023)
4.00 3.00 7.00
Semana 8: Tema 06
El proceso de neolitización en el territorio peninsular (2).
 
Teoría (4h.)
-Análisis del registro material y discusión de la base documental.
-Caracteristicas y diversidad de la ocupación neolítica en las distintas regiones de la Península Ibérica.
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 07
Consolidación de las estrategias agropecuarias.
Teoría (2h.)
-Concentración/agregación poblacional entre el 4300-3300 a.C.
-Presentación de los yacimientos caracteristicos del Neolítico reciente en las distintas regiones de la Península Ibérica.

Práctica 4 (2h.)
-Aspectos del mundo funerario exepcionales en el Neolítico y Calcolítico: evidencias de confrontación interpersonal y de prácticas simbólicas particulares.
4.00 7.00 11.00
Semana 10: Tema 08
El desarrollo del fenómeno megalítico en la Península Ibérica.
 
Teoría (4h.)
-Los monumentos: Tipologías y distribución geográfica. Significado y modelos explicativos.
-Análisis del registro material y discusión de la secuencia cronológica y cultural.
-Diversidad regional.
4.00 3.00 7.00
Semana 11: Tema 09
La Península Ibérica entre el 3300-2000 a.C. (1).
Teoría (2h.)
-Explicación de los posicionamientos teóricos sobre los inicios de la metalurgia y áreas principales.
-Presentación de las evidencias más antiguas de la actividad metalúrgicas y discusión.

Práctica 5 (2h.)
-Incidencia de los estudios de género en la Prehistoria reciente peninsular: del Neolítico a la Edad del Bronce.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 09
La Península Ibérica entre el 3300-2000 a.C. (2).
Teoría (4h.)
-El llamado Mundo Millares.
-El desarrollo de las sociedades complejas.
-Presentación de los yacimientos caracteristicos de los inicios de la metalurgia en las distintas regiones de la Península Ibérica.

Entrega actividad 3 del trabajo colaborativo (25/04/2023)
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 10
La emergencia de las élites entre el 3000-1200 a.C.
 
Teoría (2h.)
-Continuidad/discontinuidad del modelo socio-político del Calcolítico.
-Delimitación, diferencias y secuencias regionales.
-Análisis del registro material.
-Transformaciones hacia el fenómeno colonial.
2.00 5.00 7.00
Semana 14: Presentación trabajo investigación por cada grupo.

 
Entrega actividad 4 del trabajo colaborativo (09/05/2023) 4.00 7.00 11.00
Semana 15:
Tutorías presenciales y preparación de pruebas de contenido
 
Tutorías presenciales para preparar la prueba de contenidos y revisión de las actividades del trabajo colaborativo 8.00 10.00 18.00
Semana 16 a 18: Prueba de contenidos 2.00 8.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 04-07-2022
Fecha de aprobación: 14-07-2022