Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Módulo I: Aspectos agronómicos del riego
Profesor: Omar García Tejera
Tema 1.- Relaciones Agua-Suelo-Planta-Atmósfera.
Relaciones agua – suelo. Propiedades físicas del suelo. El agua en el suelo (contenido y potencial). Curva característica. Capacidad de campo, punto de marchitez y agua útil. Déficit permitido de manejo. Medida del potencial de agua. Relaciones agua – planta – atmósfera. Función del agua en la planta. El potencial de agua en la planta. El continuo suelo – planta – atmósfera. El flujo del agua en la planta. La transpiración. Déficit hídrico.
Tema 2.- Necesidades hídricas del los cultivos.
Evapotranspiración (definición y métodos para estimarla): métodos directos, métodos micrometeorológicos (procedimiento de Penman-Monteith; evapotranspiración de referencia y coeficientes de cultivo). Determinación de la lluvia probable y la precipitación efectiva. Definición de necesidades hídricas netas.
Tema 3.- Calidad del agua para riego.
Criterios para establecer la calidad del agua de riego. Interpretación de análisis de agua.
Tema 4.- Características y bases del diseño de los sistemas de riego.
Riegos por superficie: riego por inundación y riego por infiltración. Riego por aspersión. Riego localizado. Eficiencia y uniformidad de riego. Fundamento de la evaluación de riegos.
Módulo II: Hidráulica del riego
Profesor: Domingo Sáenz Pisaca
Tema 5.- Diseño agronómico.
Cálculo de la dosis de riego. Balance hidrológico en la zona radicular. Cálculo de necesidades hídricas netas. Establecimiento de los requerimientos de lavado. Estimación de las necesidades totales del cultivo. Marcos de plantación. Porcentaje de superficie de suelo mojada. Número de emisores. Tiempos y frecuencia de riego. Determinación del caudal ajustado del emisor.
Tema 6.- Hidráulica aplicada
Dinámica de los líquidos reales, pérdidas de carga, cavitación, tuberías, régimen laminar, cálculo de pérdidas de carga, régimen turbulento permanente y uniforme, rugosidad absoluta y relativa, coeficiente de fricción de Darçy – Weisbach, diagrama de Moody, fórmulas empíricas de pérdida de carga, pérdidas de carga localizadas, expresión general.
Tema 7.- Diseño hidráulico de sistemas de riego localizado, por aspersión
Componentes de una instalación. Límites de utilización del proyecto. Diseño hidráulico. Cálculo de tuberías (laterales ó ramales) alimentados por un extremo y por un punto intermedio. Cálculo de tuberías terciarias, secundarias y principales. Unidades de Riego no rectangulares.
Tema 8.- Estación de control
Diseño del sistema de filtrado. Filtros de arena, malla y discos. Criterios de selección. Capacidad y Eficiencia de filtrado. Dispositivos de limpeza.
Diseño del sistema de fertirrigación. Tanques de fertilización, venturi e inyectores. Criterios de selcción. Capacidad de inyección.
Diseño de la automatización del riego. Electroválvulas. Programadores de riego.
Relación de prácticas
Profesor: Domingo Sáenz Pisaca
Práctica 1. Reconocimiento del laboratorio de hidráulica.
Práctica 2. Caracterización hidráulica de aspersores.
Práctica 3. Caracterización hidráulica de emisores.
Práctica 4. Dispositivos de filtrado.
Práctica 5. Dispositivos de fertirrigación.
Práctica 6. Dispositivos de medida y control.
Práctica 7. Dispositivos de regulación: Reguladores de presión y caudal
Práctica 8. Montaje y determinación del coeficiente de uniformidad de una instalación de riego localizado.
Trabajos a realizar en grupo: realización de los siguientes anejos de un proyecto técnico
Profesor: Omar García Tejera
- Anejo 1: Calidad de agua para el riego
- Anejo 2: Necesidades hídricas
Profesor: Omar García Tejera
Tema 1.- Relaciones Agua-Suelo-Planta-Atmósfera.
Relaciones agua – suelo. Propiedades físicas del suelo. El agua en el suelo (contenido y potencial). Curva característica. Capacidad de campo, punto de marchitez y agua útil. Déficit permitido de manejo. Medida del potencial de agua. Relaciones agua – planta – atmósfera. Función del agua en la planta. El potencial de agua en la planta. El continuo suelo – planta – atmósfera. El flujo del agua en la planta. La transpiración. Déficit hídrico.
Tema 2.- Necesidades hídricas del los cultivos.
Evapotranspiración (definición y métodos para estimarla): métodos directos, métodos micrometeorológicos (procedimiento de Penman-Monteith; evapotranspiración de referencia y coeficientes de cultivo). Determinación de la lluvia probable y la precipitación efectiva. Definición de necesidades hídricas netas.
Tema 3.- Calidad del agua para riego.
Criterios para establecer la calidad del agua de riego. Interpretación de análisis de agua.
Tema 4.- Características y bases del diseño de los sistemas de riego.
Riegos por superficie: riego por inundación y riego por infiltración. Riego por aspersión. Riego localizado. Eficiencia y uniformidad de riego. Fundamento de la evaluación de riegos.
Módulo II: Hidráulica del riego
Profesor: Domingo Sáenz Pisaca
Tema 5.- Diseño agronómico.
Cálculo de la dosis de riego. Balance hidrológico en la zona radicular. Cálculo de necesidades hídricas netas. Establecimiento de los requerimientos de lavado. Estimación de las necesidades totales del cultivo. Marcos de plantación. Porcentaje de superficie de suelo mojada. Número de emisores. Tiempos y frecuencia de riego. Determinación del caudal ajustado del emisor.
Tema 6.- Hidráulica aplicada
Dinámica de los líquidos reales, pérdidas de carga, cavitación, tuberías, régimen laminar, cálculo de pérdidas de carga, régimen turbulento permanente y uniforme, rugosidad absoluta y relativa, coeficiente de fricción de Darçy – Weisbach, diagrama de Moody, fórmulas empíricas de pérdida de carga, pérdidas de carga localizadas, expresión general.
Tema 7.- Diseño hidráulico de sistemas de riego localizado, por aspersión
Componentes de una instalación. Límites de utilización del proyecto. Diseño hidráulico. Cálculo de tuberías (laterales ó ramales) alimentados por un extremo y por un punto intermedio. Cálculo de tuberías terciarias, secundarias y principales. Unidades de Riego no rectangulares.
Tema 8.- Estación de control
Diseño del sistema de filtrado. Filtros de arena, malla y discos. Criterios de selección. Capacidad y Eficiencia de filtrado. Dispositivos de limpeza.
Diseño del sistema de fertirrigación. Tanques de fertilización, venturi e inyectores. Criterios de selcción. Capacidad de inyección.
Diseño de la automatización del riego. Electroválvulas. Programadores de riego.
Relación de prácticas
Profesor: Domingo Sáenz Pisaca
Práctica 1. Reconocimiento del laboratorio de hidráulica.
Práctica 2. Caracterización hidráulica de aspersores.
Práctica 3. Caracterización hidráulica de emisores.
Práctica 4. Dispositivos de filtrado.
Práctica 5. Dispositivos de fertirrigación.
Práctica 6. Dispositivos de medida y control.
Práctica 7. Dispositivos de regulación: Reguladores de presión y caudal
Práctica 8. Montaje y determinación del coeficiente de uniformidad de una instalación de riego localizado.
Trabajos a realizar en grupo: realización de los siguientes anejos de un proyecto técnico
Profesor: Omar García Tejera
- Anejo 1: Calidad de agua para el riego
- Anejo 2: Necesidades hídricas
Actividades a desarrollar en otro idioma
- Explicación de gráficas en inglés.
- Guiones de determinadas prácticas en inglés y presentación de informe de prácticas en inglés.
- Enunciados de determinadas preguntas en las pruebas de evaluación redactadas en inglés.
- Utilización de formulario redactado en inglés.
La evaluación de estas actividades se realiza implícitamente con las del apartado 9.
- Guiones de determinadas prácticas en inglés y presentación de informe de prácticas en inglés.
- Enunciados de determinadas preguntas en las pruebas de evaluación redactadas en inglés.
- Utilización de formulario redactado en inglés.
La evaluación de estas actividades se realiza implícitamente con las del apartado 9.