Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Teoría (Prof. Gonzalo García Silvestro)
Tema 1.- Conceptos generales de la corrosión. Tipos de corrosión. (1,5T)
Tema 2.- Termodinámica y estabilidad de los metales. Cinética de los procesos electroquímicos. (1,5T)
Tema 3.- Pasividad: disolución y corrosión por picado. (2T)
Tema 4.- Protección electroquímica de los metales frente a la corrosión. Inhibidores de la corrosión y recubrimientos protectores. (2T)
Teoría (Prof. Elena Pastor Tejera)
Tema 5.- Introducción a la Electrocatálisis. Implicaciones medioambientales. Superficies monocristalinas, policristalinas y nanopartículas: propiedades electrocatalíticas.Catalizadores soportados y no soportados. (3T)
Tema 6.- Técnicas espectroeletroquímicas en Electrocatálisis: espectrometría de masas diferencial electroquímica (DEMS) y espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier adaptada a sistemas electroquímicos (FTIRS “in situ”). (3T)
Tema 7.- El sistema energético actual. El hidrógeno vector energético. Economía del hidrógeno. Producción, almacenamiento y transporte del hidrógeno. (1T)
Tema 8.- Las pilas de combustible. Aspectos termodinámicos. Clasificación. Generación y cogeneración. Aplicaciones. (2T)
Seminarios (Prof. Gonzalo García Silvestro):
Seminario 1.- Construcción del Diagrama de Poirbaix del Zn. (1S)
Seminario 2.- Determinación de velocidades de corrosión. (1S)
Programa de prácticas (Prof. José Luis Rodríguez Marrero):
Práctica 1.- Determinación de la velocidad de corrosión del Cu, Zn y acero al carbono en agua potable. (1,5P)
Práctica 2.- Componentes y funcionamiento de una celda de combustible PEM. (2,5P)
Práctica 3.- Demostración de la aplicación de la técnica DEMS a la Electrocatálisis. (3P)
Práctica 4.- Demostración de la aplicación de la técnica FTIRS a la Electrocatálisis. (3P)
Tema 1.- Conceptos generales de la corrosión. Tipos de corrosión. (1,5T)
Tema 2.- Termodinámica y estabilidad de los metales. Cinética de los procesos electroquímicos. (1,5T)
Tema 3.- Pasividad: disolución y corrosión por picado. (2T)
Tema 4.- Protección electroquímica de los metales frente a la corrosión. Inhibidores de la corrosión y recubrimientos protectores. (2T)
Teoría (Prof. Elena Pastor Tejera)
Tema 5.- Introducción a la Electrocatálisis. Implicaciones medioambientales. Superficies monocristalinas, policristalinas y nanopartículas: propiedades electrocatalíticas.Catalizadores soportados y no soportados. (3T)
Tema 6.- Técnicas espectroeletroquímicas en Electrocatálisis: espectrometría de masas diferencial electroquímica (DEMS) y espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier adaptada a sistemas electroquímicos (FTIRS “in situ”). (3T)
Tema 7.- El sistema energético actual. El hidrógeno vector energético. Economía del hidrógeno. Producción, almacenamiento y transporte del hidrógeno. (1T)
Tema 8.- Las pilas de combustible. Aspectos termodinámicos. Clasificación. Generación y cogeneración. Aplicaciones. (2T)
Seminarios (Prof. Gonzalo García Silvestro):
Seminario 1.- Construcción del Diagrama de Poirbaix del Zn. (1S)
Seminario 2.- Determinación de velocidades de corrosión. (1S)
Programa de prácticas (Prof. José Luis Rodríguez Marrero):
Práctica 1.- Determinación de la velocidad de corrosión del Cu, Zn y acero al carbono en agua potable. (1,5P)
Práctica 2.- Componentes y funcionamiento de una celda de combustible PEM. (2,5P)
Práctica 3.- Demostración de la aplicación de la técnica DEMS a la Electrocatálisis. (3P)
Práctica 4.- Demostración de la aplicación de la técnica FTIRS a la Electrocatálisis. (3P)
Actividades a desarrollar en otro idioma
Todo el material que se utilice en los seminarios estará en inglés . Asimismo, durante las clases teóricas y prácticas los alumnos deberán utilizar trabajos de investigación que están en este idioma.
La presentación del trabajo del Tema 5 deberá hacerse en inglés.
La presentación del trabajo del Tema 5 deberá hacerse en inglés.