Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
- Profesor: Francisco Díez de Velasco en los temas 1 y 4-5 y el Dr. Mario Martín Páez, investigador Margarita Salas en el Departamento de Geografía e Historia de la ULL (2023-2024) en los temas 2 y 3.
TEMA 1: El concepto de diversidad religiosa entre lo global y lo local. La pluralidad como característica del campo religioso: diversidad en el creer y el no creer. Los ámbitos de la diversidad religiosa.
-Religión-religiones: conceptos generales
-Religión-religiones. La experiencia de la diversidad y su visibilización
-Creer y no creer. Increencia, ateísmo, modelos no religiosos
-Multirreligiosidad (generalidades y factores)
-Marco jurídico de las minorías religiosas en España
-Espacios multiconfesionales
-Ámbitos de la diversidad religiosa
TEMA 2: Religiones e integración cultural frente a religiones y conflicto.
-Ámbitos de la diversidad religiosa (clasificaciones)
-Religiocentrismo
-Religión y conflictos / Fundamentalismos
-La cosmovisión moderna y sus límites: ciencia y religión
-Las religiones del futuro / el futuro de las religiones
TEMA 3: Etnicidad, universalidad y religión.
-Retos de la documentación: religiones de la prehistoria. Religiones nómadas. Orígenes de la religión / Retos de estudio: chamanismo
-Religiones étnicas: ritos de paso e integración
-Religiones nacionales: introducción y generalidades / Modelos sociales y religiones
-Religiones universales
-Cristianismo
TEMA 4: Visibilización de las religiones en los diferentes campos religiosos: estigma y contra-estigma.
-Libertad religiosa y diversidad en las constituciones españolas
-Estigma: judaísmo
-Estigma: Islam / Islam en España: elementos de visibilización
-Sectas / nuevas religiones y estigma
-Contra-estigma: Budismo
-Género y estigma: mujeres y religiones
TEMA 5: Los conceptos de mayoría y minoría en el contexto de análisis de las religiones. El caso canario.
-Los conceptos de mayoría y minoría
-Políticas públicas en relación con la gestión de la diversidad religiosa en España y en Canarias
-La enseñanza de las religiones en la escuela española
-Religiones en Canarias
TEMA 1: El concepto de diversidad religiosa entre lo global y lo local. La pluralidad como característica del campo religioso: diversidad en el creer y el no creer. Los ámbitos de la diversidad religiosa.
-Religión-religiones: conceptos generales
-Religión-religiones. La experiencia de la diversidad y su visibilización
-Creer y no creer. Increencia, ateísmo, modelos no religiosos
-Multirreligiosidad (generalidades y factores)
-Marco jurídico de las minorías religiosas en España
-Espacios multiconfesionales
-Ámbitos de la diversidad religiosa
TEMA 2: Religiones e integración cultural frente a religiones y conflicto.
-Ámbitos de la diversidad religiosa (clasificaciones)
-Religiocentrismo
-Religión y conflictos / Fundamentalismos
-La cosmovisión moderna y sus límites: ciencia y religión
-Las religiones del futuro / el futuro de las religiones
TEMA 3: Etnicidad, universalidad y religión.
-Retos de la documentación: religiones de la prehistoria. Religiones nómadas. Orígenes de la religión / Retos de estudio: chamanismo
-Religiones étnicas: ritos de paso e integración
-Religiones nacionales: introducción y generalidades / Modelos sociales y religiones
-Religiones universales
-Cristianismo
TEMA 4: Visibilización de las religiones en los diferentes campos religiosos: estigma y contra-estigma.
-Libertad religiosa y diversidad en las constituciones españolas
-Estigma: judaísmo
-Estigma: Islam / Islam en España: elementos de visibilización
-Sectas / nuevas religiones y estigma
-Contra-estigma: Budismo
-Género y estigma: mujeres y religiones
TEMA 5: Los conceptos de mayoría y minoría en el contexto de análisis de las religiones. El caso canario.
-Los conceptos de mayoría y minoría
-Políticas públicas en relación con la gestión de la diversidad religiosa en España y en Canarias
-La enseñanza de las religiones en la escuela española
-Religiones en Canarias
Actividades a desarrollar en otro idioma
Se plantearán lecturas de preparación de trabajos en inglés, que revisarán los materiales que ofrezcan los grupos religiosos que se estudien, así como se analizará la documentación que en lengua inglesa se pueda recabar gracias a las nuevas tecnologías digitales de la información y la comunicación.