Concepto y proceso creativo II
(Curso Académico 2023 - 2024)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 889610939
  • Centro: Facultad de Bellas Artes
  • Lugar de impartición: Facultad de Bellas Artes
  • Titulación: Grado en Bellas Artes
  • Plan de Estudios: 2021 (publicado en )
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Dibujo
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No existen requisitos para cursar la asignatura.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA LUISA BAJO SEGURA

General:
Nombre:
MARIA LUISA
Apellido:
BAJO SEGURA
Departamento:
Bellas Artes
Área de conocimiento:
Dibujo
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
922319778
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mlbajo@ull.es
Correo alternativo:
mlbajo@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
11-09-2023 18-12-2023 Lunes 09:00 11:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A SEGUNDA AULA 3.22
11-09-2023 18-12-2023 Lunes 13:00 14:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A SEGUNDA AULA.3.22
12-09-2023 19-12-2023 Martes 09:00 11:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A SEGUNDA AULA 3.22
12-09-2023 19-12-2023 Martes 13:00 14:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A SEGUNDA AULA 3.22
Observaciones: TIPO DE TUTORÍA: PRESENCIAL - ONLINE CORREO ELECTRÓNICO: mlbajo@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
22-01-2024 03-06-2024 Lunes 10:30 13:30 Facultad de Bellas Artes - GU.2A SEGUNDA AULA 3.22
23-01-2024 04-06-2024 Martes 10:30 13:30 Facultad de Bellas Artes - GU.2A SEGUNDA AULA 3.22
Observaciones: TIPO DE TUTORÍA: PRESENCIAL-ONLINE CORREO ELECTRÓNICO: mlbajo@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Mención en dibujo, ilustración y animación (ME)
  • Perfil profesional: Artista visual en diversas técnicas y medios creativos.
5. Competencias

Mención de Dibujo, Ilustración Y Animación

  • CMD3 - Analizar críticamente, interpretar y evaluar la creación y la investigación artística en los ámbitos del dibujo, la ilustración o la animación.
  • CMD6 - Resolver problemas relacionados con la creación de dibujos, ilustraciones o animaciones mediante las metodologías y técnicas adecuadas.
  • CMD8 - Desarrollar un criterio y un campo propio dentro de la producción artística en los ámbitos del dibujo, la ilustración y la animación.
  • CMD9 - Fundamentar e inscribir proyectos de creación y producción artística en los ámbitos del dibujo, la ilustración y la animación en las coordenadas geográfico-temporales y socio-culturales del momento, en especial en las que determinan directamente a estas disciplinas.

Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Específicas

  • CE3 - Analizar, interpretar y evaluar de forma crítica la creación artística.
  • CE6 - Resolver problemas relacionados con la creación de imágenes mediante las metodologías y técnicas adecuadas.
  • CE8 - Desarrollar un criterio y un campo propio dentro del ámbito de la creación y producción artística y visual.
  • CE9 - Fundamentar e inscribir proyectos de creación y producción artística en las coordenadas geográfico-temporales y socioculturales del momento.
  • CE12 - Analizar y evaluar el trabajo propio de creación y producción artística y visual, detectando fortalezas, dificultades, amenazas y oportunidades y adaptándolo, de manera consecuente, al contexto artístico y cultural.
  • CE13 - Plantear, planificar y organizar el trabajo de creación y producción artística y visual, tanto individualmente como en equipo.
  • CE14 - Desarrollar la formación y competencia profesional en el ámbito de la creación y producción artística y visual de manera autónoma.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

TEMA I.- LA IMAGEN RECOBRADA. ENTRE LA PALABRA ESCRITA Y EL PENSAMIENTO VISUAL. Desarrollo de los procesos creativos en un contexto personal. El espacio y el lenguaje plástico. Su intervención.
TEMA II.- LA IMAGEN COMO EXPERIENCIA, ENTRE SONIDOS Y TEXTOS... ENTRE LENGUAJES PROPIOS Y COMUNES. Intervención del proceso experimental, crítico, artístico. Su creación.
TEMA III.- LA IMAGEN COMO PROPUESTA ALTERNATIVA. Hacia nuevas experiencias plásticas. El juego de la experimentación y el proceder. La imagen y sus múltiples lecturas. 



 

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La asignatura de carácter práctico, es llevada a término dentro de las pautas de un proceso creativo en base a temas propuestos con un marcado ámbito polisémico, reflejando lo participativo de cada uno de los estudiantes en sus diferenciadas posiciones. Por lo qué, la dimensión docente, comienza por la presentación del tema pautado, siempre con un eje común -la práctica del dibujo-, donde lo reflexivo y la acción se dan cita.
La asignatura mantiene un espacio abierto donde se quiere hacer partícipe de los distintos enfoques y planteamientos, definidos por el perfil de un proyecto. Se incide mayormente dentro de los contenidos en los diversos tratamientos, en el lenguaje y en la activación de un espacio propio donde actuar representativamente. El tema es explicado mediante conceptos y análisis comparativo entre obras de diferentes artistas.
La metodología utilizada es la de seguimiento individualizado tanto en el aula como en las tutorías, entendidas estas como refuerzo del conocimiento y del aprendizaje. Con ello, la supervisión  y el progreso queda garantizado.
Ya ha quedado indicado que el trabajo propuesto se plantea en forma de proyecto – tres a lo largo del curso- con las pautas precisas para poder ser encarado por el alumnado en toda su dimensión.  
La entrega se realiza en los periodos indicados y recogidos en el apartado cronograma de la asignatura. 
Es importante señalar la visión conjunta de los trabajos personales de cada uno de los alumnos con el resto del aula, una visión conjunta que fructifica el conocimiento y el intercambio de un diálogo activo, un encuentro propicio al final del curso con la presentación de los proyectos, así como la contextualización de seminarios y talleres -si es que se dan puntualmente en el curso académico-. 
Fuera de las aulas tambien se efectúan actividades relacionadas, como complemento de nuevos conocimientos y formación.
Se mantienen los apoyos por mediación de medios visuales, así como bibliográficos.

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases prácticas 60,00 0,00 60,0 [CB2], [CB5], [CE6], [CE9], [CE12], [CE13], [CB3], [CB4], [CE14], [CE3], [CE8], [CMD3], [CMD6], [CMD8], [CMD9]
Trabajo autónomo, prácticas de taller o proyectos de creación 0,00 70,00 70,0 [CB2], [CB5], [CE12], [CE13], [CB3], [CB4], [CE3], [CMD3], [CMD6], [CMD8], [CMD9]
Estudio/Preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CB2], [CB5], [CE6], [CE9], [CE13], [CB3], [CB4], [CE3], [CE8], [CMD3], [CMD6], [CMD8], [CMD9]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Berger,J. Sobre el Dibujo. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2012

- Bernice,R. El Dibujo. Carroggio. Barcelona,1979

- Cabezas, L. El dibujo como invención: Idear, construir, dibujar. Cátedra. Madrid, 2008

- Dondis, D. La síntaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1985

- Gómez Molina,J.J. Estrategias. Cátedra. Madrid,1997

- Gómez Molina,J.J. Las lecciones del dibujo. Cátedra. Madrid,1995 

Bibliografía complementaria

- Berger, J. El sentido de la vista. Alianza Editorial. Madrid, 2006

- Bollnow, O. Hombre y espacio. Editorial Labor. Madrid,1969

- Dubuffet, J. Escritos sobre arte. Ediciones Gallimad. Barral. Barcelona, 1974

- Francastel, P. La figura y el lugar. Monte Ávila editores. Venezuela, Editorial Arte.1976

- Goodman, N. Los lenguajes del arte. Seix Barral. Barcelona, 1976

- Kanizsa, G. Gramática de la visión. Editorial Paidós. Barcelona, 1983

- Kepes, G. El lenguaje de la visión. Infinito. Buenos Aires, 1976

- Marchan Fiz, S. La estética en la cultura moderna. Colección punto y línea. Gustavo Gili. Barcelona. 1982

- Marcolli, A. Teoría del campo. Xarait ediciones y Alberto Corazón. Madrid, 1978

Otros recursos

Visionado de vídeos y películas relacionados con la asignatura.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con artículo 4.4 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (en adelante, REC), todo el alumnado está sujeto a EVALUACIÓN CONTINUA en primera convocatoria de la asignatura, salvo los casos previstos en los artículos 5.4. y 5.5.
La evaluación continua requerirá cumplir los siguientes requisitos:
 
EVALUACIÓN CONTINUA.
·         Al ser una asignatura con contenidos eminentemente prácticos y que solo pueden cursarse en el periodo lectivo que la asignatura tiene asignada (CAPÍTULO III. Evaluación. Artículo 4. Evaluación continua. Punto 10. REC. ULL), su evaluación estará contemplada dentro del marco de evaluación continua como forma preferente de adquisición de conocimientos y competencias. Con la evaluación continua se mantiene una información objetiva para valorar los procesos de aprendizaje y competencias del alumnado, así como la autoría de los trabajos realizados. No existe última prueba de evaluación continua.
·         Los estudiantes que sean evaluados mantendrán una asistencia de al menos un 80% de las clases y actividades programadas que se verificará por medio del control de firmas y mediante la entrega de los trabajos realizados en el aula.
·         Por debajo de ese nivel de asistencia, se considera que no se cumplen las condiciones mínimas para la evaluación, pudiendo concurrir en la siguiente convocatoria recuperando las actividades bajo la tutorización del profesor. Según establece el artículo 4.7 del REC, se entenderá agotada la convocatoria cuando el alumno o la alumna presente actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50% de la evaluación continua. La actividad evaluativa que computa el 50% de la evaluación continua quedaría fijado en el contexto del TEMA II concretamente en la fase última del desarrollo final del proyecto: ejecución y conclusiones – semana 8- (Iniciación y formulación. Planificación y desarrollo. Ejecución y conclusiones o fase final).
·         Si él  o la estudiante obtuviera una calificación en la asignatura igual o superior a 5.0 pero no cumpliese alguno de los requisitos mínimos contemplados en esta guía docente, no superará la asignatura. En este caso, la calificación a consignar en el acta será de 4.0 suspenso.
 
LA EVALUACIÓN CONTINUA
Comprende:
·         La entrega de toda la programación del curso, donde consta la realización y presentación de los trabajos prácticos exigidos en la asignatura y que aparecen en la Guía Docente.
·         La entrega de una Memoria, donde quede reflejado todo el proceso llevado a término en el curso académico.
 
LA EVALUACION CONTINUA
Consta de las siguientes pruebas evaluativas:
·         De los ejercicios realizados en clase de manera presencial, con una ponderación sobre la nota del 70%. 
·         De los ejercicios de trabajo autónomo, con una ponderación sobre la nota del 20%. 
·         Realización de una Memoria final donde quede reflejado todo el proceso creativo llevado a término y recoja cada uno de los trabajos exigidos, con una ponderación sobre la nota final del 10%.  

Cada uno de los bloques constará de una serie de ejercicios prácticos y la elaboración de una memoria que contenga la parte teórica del proceso llevado a término.  La no entrega de la Memoria supondrá la no presentación. Esta quedará ubicada en pdf en el aula virtual de la asignatura.
 
LA EVALUACIÓN ÚNICA
La evaluación única consta de las siguientes pruebas evaluativas:
·         Entrega de todos los trabajos y proyectos propuestos durante el desarrollo de la asignatura, cuya ponderación es de 90%
·         Entrega de una Memoria argumentada, donde quede reflejado todo el proceso llevado a término en la programación propuesta. Ponderación 10%.
 
No obstante, en esta evaluación única, el alumnado que haya concurrido en primera convocatoria por evaluación continua y no haya superado la asignatura podrá optar por recuperar individualmente las actividades evaluables que no se hayan superado en primera convocatoria. En este caso, se mantendrán las calificaciones del resto de tareas.
Las pruebas de evaluación única se realizarán en las fechas establecidas para cada convocatoria en el Calendario de Exámenes del Grado en Bellas Artes ULL, atendiendo a lo establecido en  Reglamento de evaluación y calificación de la Universidad de La Laguna. el REC
 
 
 
 
 
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CE14], [CE13], [CE12], [CE9], [CE8], [CE6], [CE3], [CB5], [CB4], [CB3], [CB2], [CMD9], [CMD8], [CMD6], [CMD3] En la realización de cada uno de los Proyectos:
Se valorará el proceso creativo en todo su recorrido.
La coherencia conceptual y estética.
Se tendrán en cuenta las formas de proceder experimentales, así como los conceptos, las técnicas y los recursos, así como el lenguaje utilizado.
Interés plástico y aportación creativa. 
La calidad requerida en cada uno de ellos.
Su presentación. 
100,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El alumnado será capaz de:
  1. Analizar, interpretar y evaluar procesos creativos en el campo del dibujo, la ilustración y la animación.
  2. Aplicar las metodologías y técnicas adecuadas para resolver problemas relacionados con la creación artística en el campo del dibujo, la ilustración y la ilustración.
  3. Desarrollar y contrastar un criterio y campo propio dentro del ámbito del dibujo, la ilustración y la animación.
  4. Diseñar y fundamentar un proyecto profesional de creación y producción artística en el campo del dibujo, la ilustración y la animación e inscribirlo en las coordenadas socio-culturales más avanzadas de su tiempo.
  5. Analizar y evaluar y adaptar el trabajo propio, continuado de manera autónoma su formación y desarrollando su competencia profesional en el campo del dibujo, la ilustración y la animación.
  6. Plantear, organizar y planificar, individualmente o en equipo, los trabajos creativos en el campo del dibujo, la ilustración y la animación.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: TEMA 1
La imagen recobrada
- Presentación del Tema.
- Desarrollo del Tema 1.
- Propuesta y desarrollo temático para la consecución de un proyecto en el ámbito creativo.
- El juego de la imagen visual. Sus variables.
- El espacio y el lugar en la obra.
- El juego de la experimentación y el proceder.
- Ejercicios prácticos: 8.
4.00 6.00 10.00
Semana 2: TEMA 1
La imagen recobrada
- Desarrollo del Tema 1.
- Propuesta y desarrollo temático para la consecución de un proyecto en el ámbito creativo.
- El juego de la imagen visual. Sus variables.
- El espacio y el lugar en la obra.
- El juego de la experimentación y el proceder.
- Ejercicios prácticos: 8.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 3: TEMA 1 - Desarrollo del Tema 1.
- Propuesta y desarrollo temático para la consecución de un proyecto en el ámbito creativo.
- El juego de la imagen visual. Sus variables.
- El espacio y el lugar en la obra.
- El juego de la experimentación y el proceder.
- Ejercicios prácticos: 8.
4.00 6.00 10.00
Semana 4: TEMA 1 - Desarrollo del Tema 1.
- Propuesta y desarrollo temático para la consecución de un proyecto en el ámbito creativo.
- El juego de la imagen visual. Sus variables.
- El espacio y el lugar en la obra.
- El juego de la experimentación y el proceder.
- Ejercicios prácticos: 8.
4.00 6.00 10.00
Semana 5: TEMA 1 - Desarrollo del Tema 1.
- Propuesta y desarrollo temático para la consecución de un proyecto en el ámbito creativo.
- El juego de la imagen visual. Sus variables.
- El espacio y el lugar en la obra.
- El juego de la experimentación y el proceder.
- Ejercicios prácticos: 8.
- Entrega del proyecto.
- Puesta en común.
4.00 6.00 10.00
Semana 6: TEMA 2
La imagen como experiencia....
- Presentación del Tema.
- Desarrollo del Tema 2.
- Propuesta y desarrollo temático para la consecución de un proyecto en el ámbito creativo.
- La interacción de lenguajes y la construcción de la imagen creativa.
- Procesos experimentales.
- Ejercicios prácticos: 8.
4.00 6.00 10.00
Semana 7: TEMA 2 - Desarrollo del Tema 2.
- Propuesta y desarrollo temático para la consecución de un proyecto en el ámbito creativo.
- La interacción de lenguajes y la construcción de la imagen creativa.
- Procesos experimentales.
- Ejercicios prácticos: 8. 
4.00 6.00 10.00
Semana 8: TEMA 2



(Entrega de actividad evaluativa 50% límite para solicitar la EU)
 
Ejecución y conclusiones. Fase final.Tema 2.
- Propuesta y desarrollo temático para la consecución de un proyecto en el ámbito creativo.
- La interacción de lenguajes y la construcción de la imagen creativa.
- Procesos experimentales.
- Ejercicios prácticos: 8.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: TEMA 2 - Desarrollo del Tema 2.
- Propuesta y desarrollo temático para la consecución de un proyecto en el ámbito creativo.
- La interacción de lenguajes y la construcción de la imagen creativa.
- Procesos experimentales.
- Ejercicios prácticos: 8.
- Entrega del proyecto.
- Puesta en común.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 10: TEMA 3
La imagen como propuesta alternativa
- Presentación del Tema.
- Desarrollo del Tema 3. 
- Propuesta y desarrollo temático para la consecución de un proyecto en el ámbito creativo.
- El juego de la imagen visual. Sus variables.
- El espacio y el lugar.
- El juego de la experimentación y el proceder.
- Ejercicios prácticos: 8.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 11: TEMA 3 - Desarrollo del Tema 3.
- Propuesta y desarrollo temático para la consecución de un proyecto en el ámbito creativo.
- El juego de la imagen visual. Sus variables.
- El espacio y el lugar.
- El juego de la experimentación y el proceder.
- Ejercicios prácticos: 8.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: TEMA 3 - Desarrollo del Tema 3.
- Propuesta y desarrollo temático para la consecución de un proyecto en el ámbito creativo.
- El juego de la imagen visual. Sus variables.
- El espacio y el lugar.
- El juego de la experimentación y el proceder
- Ejercicios prácticos: 8.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 13: TEMA 3 - Desarrollo del Tema 3.
- Propuesta y desarrollo temático para la consecución de un proyecto en el ámbito creativo.
- El juego de la imagen visual. Sus variables.
- El espacio y el lugar.
- El juego de la experimentación y el proceder.
- Ejercicios prácticos: 8.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 14: TEMA 3 - Desarrollo del Tema 3.
- Propuesta y desarrollo temático para la consecución de un proyecto en el ámbito creativo.
- El juego de la imagen visual. Sus variables.
- El espacio y el lugar.
- El juego de la experimentación y el proceder.
- Ejercicios prácticos: 8.
- Entrega del proyecto.
- Puesta en común.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 15: ---------- ------------------------------------
 
0.00 6.00 6.00
Semana 16 a 18: - Solo entrega de proyectos - Entrega de proyectos. 4.00 0.00 4.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 15-07-2023
Fecha de aprobación: 15-07-2023