Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
1ª Parte: El ecosistema
1) El ecosistema como objeto de estudio. El surgimiento histórico del concepto. Definición de ecosistema. El ecosistema como modelo. Los roles imprescindibles para el funcionamiento del ecosistema. La complejidad del ecosistema.
2) Flujos de energía en el ecosistema. Principios de la Termodinámica. La Biosfera como singularidad biológica y antientrópica. La ventana habitable del sistema solar. Las fuentes energéticas que alimentan la Biosfera. Tipos de radiación. Energía metabólica y extrametabólica.
3) Ecología trófica. Productores y consumidores. Fotosíntesos y quimiosíntesis. Mineralizadores y descomponedores. Las cadenas alimenticias terrestres y marinas. La ley del diezmo. La cadena del pasto vs. cadena del detritus. Pirámides de biomasa y pirámides de energía.
4) Factores limitantes de la producción. La capacidad de carga de un ecosistema. Variación latitudinal y altitudinal de la capacidad de carga. Parámetros tróficos. Biomasa y Producción. Producción primaria y secundaria. Producción primaria bruta y neta. La producción neta del ecosistema. Evolución de los parámetros tróficos a lo largo de la sucesión. Modelos de
la distribución mundial de la producción.
5) Ciclos de los materiales. La Biogeoquímica. Un vistazo a la tabla periódica. El origen de los elementos químicos. Los elementos constitutivos de la vida. Macro, meso y oligoelementos. Los elementos tóxicos. Ciclos biogeoquímicos globales y locales. La cuenca hidrológica. Ciclos biogeoquímicos gaseosos y sedimetarios.
6) Evolución de la atmósfera de la Tierra y de los planetas circundantes.
7) Representación e interpretación de los ciclos biogeoquímicos. El ciclo del nitrógeno. La fijación biológica y la fijación industrial de nitrógeno.
8) Ciclos del carbono y oxígeno. El termostato del carbonato-silicato. Los gases con efecto invernadero.
9) El cambio climático antropogénico. Concepto de cambio global y de calentamiento global. El core de Vostok. Las mediciones del Mauna Loa e Izaña. El Antropoceno.
10) Ciclos del azufre y fósoforo. La teoría de Walker & Syers. Los cationes biógenos. Los metales pesados. El plomo y el mercurio. La bioacumulación. Los compuestos orgánicos persistentes.
2ª Parte: Biogeografía
11) La Biogeografía. Definiciones. Biogeografía histórica y Biogeografía ecológica. Los grandes procesos de la biogeografía: dispersión, vicarianza, especiación y extinción.
12) La Corología. Métodos de representar gráficamente las distribuciones de los seres vivos.
13) Tipos de dispersión. Dispersión versus vicarianza. El evento fundador y sus consecuencias. Tipos de endemicidad. Extinción y extirpación. Causas determinísticas y estocásticas de las extinciones.
14) Causas históricas que explican la distribución de las especies: deriva continental y glaciaciones. La tectónica de placas. De Pangea al mundo actual. Las glaciaciones. Causas y consecuencias. El Pleistoceno. El último ciclo glaciar. El Holoceno.
15) Reinos biogeográficos versus biomas. Tipificación taxonómica versus fisionómica. Unidades biogeográficas. El reino, la región. Regiones biogeográficas de Europa y España. Formas de vida. El espectro. La naturaleza de las comunidades. Modelo individualista versus organísmico.
16) Los biomas del mundo. Los biomas forestales. Los biomas no forestales.
17) La biogeografía cladística. El método cladístico. Sinapimorfía y apomorfías. Las homoplasias.
18) La Filogeografía. La red de haplotipos. Fundamentos e interpretación.
19) Biogeografía insular. Tipos de islas. El poblamiento insular. Modelos de la biogeografía insular: MacArthur & Wilson, Lomolino, y Whittaker et al. Procesos ecológicos vs. procesos evolutivos en islas. Disonancia, empobrecimiento y compensación de densidades. Radiación adaptativa vs. especiación geográfica. El síndrome insular. El ciclo del taxón.
20) Fragmentación de comunidades. La matriz y los fragmentos. Características de los fragmentos. El efecto de borde. Dinámica metapoblacional. Tipos de metapoblaciones. Relajación y deuda de extinción. Los corredores ecológicos. Aplicación de los conocimientos de la biogeografía insular en la configuración de las áreas protegidas.
1) El ecosistema como objeto de estudio. El surgimiento histórico del concepto. Definición de ecosistema. El ecosistema como modelo. Los roles imprescindibles para el funcionamiento del ecosistema. La complejidad del ecosistema.
2) Flujos de energía en el ecosistema. Principios de la Termodinámica. La Biosfera como singularidad biológica y antientrópica. La ventana habitable del sistema solar. Las fuentes energéticas que alimentan la Biosfera. Tipos de radiación. Energía metabólica y extrametabólica.
3) Ecología trófica. Productores y consumidores. Fotosíntesos y quimiosíntesis. Mineralizadores y descomponedores. Las cadenas alimenticias terrestres y marinas. La ley del diezmo. La cadena del pasto vs. cadena del detritus. Pirámides de biomasa y pirámides de energía.
4) Factores limitantes de la producción. La capacidad de carga de un ecosistema. Variación latitudinal y altitudinal de la capacidad de carga. Parámetros tróficos. Biomasa y Producción. Producción primaria y secundaria. Producción primaria bruta y neta. La producción neta del ecosistema. Evolución de los parámetros tróficos a lo largo de la sucesión. Modelos de
la distribución mundial de la producción.
5) Ciclos de los materiales. La Biogeoquímica. Un vistazo a la tabla periódica. El origen de los elementos químicos. Los elementos constitutivos de la vida. Macro, meso y oligoelementos. Los elementos tóxicos. Ciclos biogeoquímicos globales y locales. La cuenca hidrológica. Ciclos biogeoquímicos gaseosos y sedimetarios.
6) Evolución de la atmósfera de la Tierra y de los planetas circundantes.
7) Representación e interpretación de los ciclos biogeoquímicos. El ciclo del nitrógeno. La fijación biológica y la fijación industrial de nitrógeno.
8) Ciclos del carbono y oxígeno. El termostato del carbonato-silicato. Los gases con efecto invernadero.
9) El cambio climático antropogénico. Concepto de cambio global y de calentamiento global. El core de Vostok. Las mediciones del Mauna Loa e Izaña. El Antropoceno.
10) Ciclos del azufre y fósoforo. La teoría de Walker & Syers. Los cationes biógenos. Los metales pesados. El plomo y el mercurio. La bioacumulación. Los compuestos orgánicos persistentes.
2ª Parte: Biogeografía
11) La Biogeografía. Definiciones. Biogeografía histórica y Biogeografía ecológica. Los grandes procesos de la biogeografía: dispersión, vicarianza, especiación y extinción.
12) La Corología. Métodos de representar gráficamente las distribuciones de los seres vivos.
13) Tipos de dispersión. Dispersión versus vicarianza. El evento fundador y sus consecuencias. Tipos de endemicidad. Extinción y extirpación. Causas determinísticas y estocásticas de las extinciones.
14) Causas históricas que explican la distribución de las especies: deriva continental y glaciaciones. La tectónica de placas. De Pangea al mundo actual. Las glaciaciones. Causas y consecuencias. El Pleistoceno. El último ciclo glaciar. El Holoceno.
15) Reinos biogeográficos versus biomas. Tipificación taxonómica versus fisionómica. Unidades biogeográficas. El reino, la región. Regiones biogeográficas de Europa y España. Formas de vida. El espectro. La naturaleza de las comunidades. Modelo individualista versus organísmico.
16) Los biomas del mundo. Los biomas forestales. Los biomas no forestales.
17) La biogeografía cladística. El método cladístico. Sinapimorfía y apomorfías. Las homoplasias.
18) La Filogeografía. La red de haplotipos. Fundamentos e interpretación.
19) Biogeografía insular. Tipos de islas. El poblamiento insular. Modelos de la biogeografía insular: MacArthur & Wilson, Lomolino, y Whittaker et al. Procesos ecológicos vs. procesos evolutivos en islas. Disonancia, empobrecimiento y compensación de densidades. Radiación adaptativa vs. especiación geográfica. El síndrome insular. El ciclo del taxón.
20) Fragmentación de comunidades. La matriz y los fragmentos. Características de los fragmentos. El efecto de borde. Dinámica metapoblacional. Tipos de metapoblaciones. Relajación y deuda de extinción. Los corredores ecológicos. Aplicación de los conocimientos de la biogeografía insular en la configuración de las áreas protegidas.
Actividades a desarrollar en otro idioma
Seminars, quiz and oral presentations
Seminars will be taught in English and will include four of the following topics:
- Canary Island biodiversity
- An introduction to fire ecology
- An introduction to palaeoecology
- Carbon sequestration and storage
- An introduction to ecological restoration
- Extinction on oceanic islands
- An introduction to Palaeo Macaronesia
- Island biogeography: from equilibrum to disequilibrium
- An introduction to scientific publications
- An introduction to biological invasions
After each seminar there will be a quiz with questions about the topic to be answered in English. Questions of the seminars in English will be included in the final exam.
Students will introduce the course assignment (trabajo de clase) to the class, with a short oral presentation in English.
Seminars will be taught in English and will include four of the following topics:
- Canary Island biodiversity
- An introduction to fire ecology
- An introduction to palaeoecology
- Carbon sequestration and storage
- An introduction to ecological restoration
- Extinction on oceanic islands
- An introduction to Palaeo Macaronesia
- Island biogeography: from equilibrum to disequilibrium
- An introduction to scientific publications
- An introduction to biological invasions
After each seminar there will be a quiz with questions about the topic to be answered in English. Questions of the seminars in English will be included in the final exam.
Students will introduce the course assignment (trabajo de clase) to the class, with a short oral presentation in English.