Teoría y Práctica de los Juegos Motores
(Curso Académico 2023 - 2024)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129601104
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Plan de Estudios: 2022 (publicado en 01-01-2019)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Didáctica de la Expresión Corporal
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JORGE MIGUEL FERNANDEZ CABRERA

General:
Nombre:
JORGE MIGUEL
Apellido:
FERNANDEZ CABRERA
Departamento:
Didácticas Específicas
Área de conocimiento:
Didáctica de la Expresión Corporal
Grupo:
T1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
922319697
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mferca@ull.es
Correo alternativo:
mferca@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Pabellon Deportes Módulo A
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:30 14:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Pabellón Deportes Módulo A
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:30 18:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Pabellón Deportes Módulo A
Observaciones: Las tutorías presenciales (lunes y miércoles por la mañana), se realizarán en la Facultad de Educación, Módulo A, pabellón de deportes, primera planta. La tutoría de los miércoles por la tarde, de 16:30 a 18:00, se realizará de forma virtual, a través de Google Meet, previa solicitud realizada por correo electrónico al docente (mferca@ull.edu.es).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:30 13:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Pabellón Deportes Módulo A
Todo el cuatrimestre Martes 16:30 18:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Pabellón Deportes Módulo A
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 13:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Pabellón Deportes Módulo A
Observaciones: Las tutorías presenciales (lunes y miércoles por la mañana) se realizarán en la Facultad de Educación, Módulo A, pabellón de deportes, primera planta. La tutoría de los martes por la tarde, de 16:30 a 18:30, se realizará de forma virtual, por Google Meet, previa solicitud por correo electrónico al docente (mferca@ull.edu.es).
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Manifestaciones de la motricidad humana
  • Perfil profesional:
5. Competencias

General

  • CG1 - Desarrollar capacidades para la adaptación a nuevas situaciones, la resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo, desde una actitud reflexiva y crítica.

Específica

  • CE1.1 - Comprender, elaborar y saber aplicar los procedimientos, estrategias, actividades, recursos, técnicas y métodos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con eficiencia, desarrollando todo el curso de la acción en todos los sectores de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte).
  • CE1.2 - Diseñar y aplicar el proceso metodológico integrado por la observación, reflexión, análisis, diagnóstico, ejecución, evaluación técnico-científica y/o difusión en diferentes contextos y en todos los sectores de intervención profesional de la actividad física y del deporte.
  • CE4.1 - Elaborar con fluidez procedimientos y protocolos para resolver problemas poco estructurados, imprevisibles y de creciente complejidad, articulado y desplegando un dominio de los elementos, métodos, procesos, actividades, recursos y técnicas que componen las habilidades motrices básicas, actividades físicas, habilidades deportivas, juego motor, actividades expresivas corporales y de danza, y actividades en la naturaleza de forma adecuada, eficiente, sistemática, variada e integrada metodológicamente para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/ o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo, ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte).
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema1: El juego en la cultura: Elementos y mecanismos del juego en la cultura (símbolo, dualismo, mito, ritual, magia, valores; estatus, autoridad, división de práctica en función de la diferenciación y factores económicos. La clasificación de Blanchard y Cheska). El juego tradicional (1,5 c)
 
Tema 2: Teorías, modelos y contextos de aplicación del juego y el juego motor. Concepciones, características y clasificaciones sobre el juego y el juego motor. El juego motor como medio y contenido. El juego motor en la iniciación deportiva, educación, enculturación, recreación y en la dinámica de grupos. (1,5 c)
 
Tema 3: El juego en el desarrollo: El juego sensoriomotor, simbólico y de reglas (Piaget, 1986). La problemática del juego en el adulto: sentido lúdico y preferencias de género en la práctica libre.
 (1,5 c)
Tema 4: Diseño de juegos motores. Elementos estructurales y consecuencias funcionales. Criterios para la selección, adaptación y modificación. Aspectos organizativos en el desarrollo de los juegos motores: materiales, espacios, agrupamientos. El soporte material del juego: juguetes, equipamientos y espacios de tipo lúdico. La sesión y el programa de juegos motores. El lugar del juego motor en un contexto de proyecto (1,5 c).

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Simulación

Descripción

Teniendo en cuenta el "Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado" (MECA-ULL, 2021), se promoverá la participación activa del alumnado en el proceso de aprendizaje y en la evaluación. Las metodologías serán preferentemente activas, participativas, motivadoras, flexibles y colaborativas, centradas en la resolución de problemas y casos prácticos, y en las que la evaluación constituya una herramienta orientada al aprendizaje del alumnado. 
Desde el punto de vista de la dinámica de las clases, se combinarán estrategias didácticas y técnicas diversas, con el objeto de ofrecer al alumnado experiencias de aprendizaje desde diversas perspectivas metodológicas. Así, se combinarán estrategias instructivas con otras dónde predomine la participación del alumnado en la enseñanza, tomando decisiones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje y, en última instancia, favoreciendo proceso de emancipación y la resolución de problemas por parte del alumnado para facilitar la autonomía en el aprendizaje.

Para el desarrollo de la materia se utilizarán las siguientes opciones metodológicas:

- Método expositivo, para aquellos contenidos informativos puntuales que requieran de la utilización de esta extrategia por parte del docente.
- Rueda de intervenciones, para aquellos contenidos con significación social que requieran de argumentación y debate.
Talleres, debates y exposiciones grupales e individuales, para facilitar la comunicación, la reflexión y el aprendizaje compartido entre el alumnado.
- Atividades de aplicación, para contextualizar el aprendizaje teórico a través de la resolución de supuestos prácticos.
- Aprendizaje orientado a proyectos, donde el alumnado diseñará, desarrollará y evaluará propuestas de intervención docente relacionadas con los contenidos de la materia, favoreciendo así hábitos de autonomía, de reflexión y de trabajo colaborativo.
- Aprendizaje cooperativo, para promover consensos en la resolución de problemas y favorecer la toma de decisiones responsables y consecuentes.
- El aula invertida como estrategia para favorecer la resposabilidad, autonomía y la autorregulación del aprendizaje en el alumnado.

Asimismo, se contempla la posibilidad de realizar, por grupos, y fuera del entorno académico, un proyecto teórico-práctico relacionado con los contenidos de la asignatura, dentro del horario de trabajo autónomo del alumnado.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CE1.1], [CG1]
Clases prácticas motrices 30,00 0,00 30,0 [CE4.1], [CE1.2], [CG1]
Evaluación 2,00 0,00 2,0 [CE4.1], [CE1.2], [CE1.1]
Elaboración autónoma 0,00 90,00 90,0 [CE4.1], [CE1.2], [CE1.1], [CG1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Blanchard, K. y Cheska, A. (1986).
Antropología del deporte
. Barcelona: Bellaterra.

Huizinga, J. (1984).
Homo ludens
. Madrid: Alianza. Original de 1938.

Lagardera, F. y Lavega, P. (2003).
Introducción a la praxiología motriz
. Barcelona: Paidotribo.

Navarro Adelantado, V. (2002).
El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores
. Barcelona: INDE.

Bibliografía complementaria

Arráez, J. M. (1997).
¿Puedo jugar yo? : el juego modificado : propuesta para la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales. 
Granada: Proyecto Sur.

Fraile, A. (2001). 
Actividad física jugada. Una propuesta educativa para el deporte escolar
. Madrid: Editorial Marfil.

Devís, J. y Peiró, C. (1997).
Nuevas perspectivas curriculares en educación física : la salud y los juegos modificados. 
Barcelona: Inde.

Devis, J. & Sánchez, R. (1996). La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales. In J. A. Moreno P. L. Rodríguez (Eds.), 
Aprendizaje deportivo
. Murcia: Universidad de Murcia.

Garaigordobil, M. (1990). 
Juego y desarrollo infantil
. Madrid: Seco-Olea.

Garaigordobil, M. (1992). 
Juego cooperativo y socialización en el aula
. Madrid: Seco-Olea.

Graça, A. y Oliveira, J. (1997). 
La enseñanza de los juegos deportivos
. Barcelona: Paidotribo

Hernández Moreno, J., Castro Núñez, U. y Navarro Adelantado, V. (2003).
Los juegos y deportes tradicionales de Canarias.
Gobierno de Canarias. Dirección General de Deportes y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Hernández Moreno, J., Navarro adelantado, V., Castro Núñez, U. S. y Jiménez Jiménez, F. (2007).
Catálogo de los deportes y juegos tradicionales motores tradicionales canarios de adultos. Estudio praxiológico, institucional y documental. 
Barcelona: INDE

Lasierra, G.; Lavega, P. (1993). 
1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo
.  Paidotribo.

Lavega, P. (2000).
Juegos y deportes populares-tradicionales
.Barcelona: INDE

Lavega, P. y Olasso, S. (1999).
1000 juegos y deportes populares y tradicionales. La tradición jugada
. Barcelona: Paidotribo.

Méndez Giménez, A. (2014).
Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de educación física : juegos con material alternativo,
juegos predeportivos y juegos multiculturales
. Barcelona: Paidotribo

Méndez Giménez, C., Méndez Giménez, A. (2014). Los juegos en el currículum de Educación Física. Barcelona: Paidotribo

Moreno, C. y cols (1993).
Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en
España
. Madrid: Gymnos.

Moreno Palos, C. (1992).
Juegos y deportes tradicionales en España
. Madrid: Alianza.

Navarro Adelantado, V. (2010). Claves de transformación de los juegos de tablero en juegos motores.
Revista Española de Educación Física y Deportes, 15
, 63-78.

Navarro Adelantado, V. (2011). Aplicación pedagógicas del diseño de juegos motores de reglas en Educación Física. 
Ágora para la Educación Física y el Deporte, 13(1), 15-34.

Navarro-Adelantado, V. y Pic-Aguilar, M. (2016). Regulando la coalianza en nun juego motor de triada. 
Ágora para la Educación Física y el deporte, 276-288

Navarro, V. (2011). Aplicación pedagógica del diseño de juegos motores de reglas en Educación Física. 
Agora para la educación física y el deporte, 13
(1), 15-34. 

Omeñaca, R., Puyuleo, E. y Vicente, J. (2001). Explorar, jugar, cooperar. Barcelona: Paidotribo.

Orlick, T. (1990).
Libres para cooperar libres para crear
. Barcelona: Paidotribo.

Paredes, J. (2003).
Juego, luego soy
.
Teoría de la actividad lúdica
. Sevilla: Wanceulen.

Parlebas, P. (2001).
Juegos, deportes y sociedad. Léxico de praxiología motriz.
Barcelona: Paidotribo.

Piaget, J. (1983).
El criterio moral en el niño
. Barcelona: Fontanella.

Piaget, J. (1992).
La formación del símbolo en el niño : imitación, juego y sueño : imagen y representación.
México: Fondo de Cultura Economica

Pic Aguilar, M. y Navarro Adelantado, V. (2017). La comunicación motriz de tríada y la especificidad de los juegos motores.
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17 (67)
, 523-539. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista67/artcomunicacion846.htm DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.67.009

Ruiz Sánchez, P. (1993).
Joc motor i integració social d'alumnes amb deficiències: aproximació sòcio-praxiològica
.
Apunts: Educación física y deportes(32)
, 91-
96.

Ruiz Sánchez, P. (1993). Joc motor i integració social d'alumnes amb deficiències: aproximació sòcio-praxiològica.
Apunts: Educación física y deportes(32)
, 91-
96.

Valero, A. y Conde, J. L. (2003). 
La iniciación al atletismo a través de los juegos (El enfoque ludotécnico en el aprendizaje de las disciplinas atléticas)
. Málaga: Aljibe.

Otros recursos

Antonio Méndez Giménez (juegos con nuevos materiales y juegos cooperativos)
https://www.youtube.com/channel/UC8CSAgyxqkTQNCzIEVCSPGQ/videos

Dinámica de grupo y juego
https://www.unicef.cl/centrodoc/tesuenafamiliar/02%20Dinamicas.pdf

Recursos de juegos
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/03/22/fichero-de-juegos-de-educacion-fisica-en-educacion-primaria/

Revista Ágora para la educación física http://www5.uva.es/agora/
Revista Acción Motriz: http://www.accionmotriz.com/
Revista Apunts http://www.revista-apunts.com/es/
Revista Cultura, Ciencia y Deporte https://ccd.ucam.edu/index.php/revista
Revista Española de Educación Física y Deportes (reefd) https://www.reefd.es/index.php/reefd
Revista Internacional de Ciencias del Deporte (RICYDE) https://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/index
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (RIMCAFD)
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista.html
Revista Lecturas de la educación física y el deporte http://www.efdeportes.com/
Revista Retos Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación http://www.retos.org/indice_suscripcion.html

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La propuesta de evaluación de la asignatura tendrá como referencia la última modificación del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, aprobada por el Consejo de Gobierno el 31 de mayo de 2023.  Como norma general, todo el alumnado estará sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura (convocatoria de enero), salvo quienes deseen acogerse a la evaluación única. En este caso, deben solicitarlo antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50% de la evaluación continua. Solo por circunstancias sobrevenidas (enfermedad grave, accidente o incompatibilidad de la jornada laboral), se podrán admitir solicitudes con posterioridad. 

Los criterios de evaluación y tareas de evaluación de la asignatura son los siguientes:

- Conocer y distinguir los conceptos principales que nutren los fundamentos de la materia. Se utilizará una prueba teórica escrita, con carácter objetivo, para su valoración.
- Diseñar y llevar a la práctica supuestos de intervenciones docentes que impliquen la aplicación de los contenidos de la materia. El alumnado realizará actividades de diseño y aplicación mediante talleres y prácticas. Se emplearán rúbricas específicas para su valoración .
- Programar y desarrollar propuestas didácticas para el desarrollo curricular de los contenidos de la materia a través de una unidad de planificación o programación, que será valorada mediante una rúbrica específica.

El sistema de calificación estará sujeto a las siguientes opciones o modalidades:

1. Evaluación Continua: 
La opción o modalidad de evaluación continua tendrá carácter formativo, basándose en la solicitud y valoración de las producciones o evidencias durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, y aportando orientaciones al alumnado para su mejora. El alumnado participará en la valoración de algunas de las producciones de aprendizaje, a través de la aplicación de instrumentos de autoevaluación y evaluación entre iguales, aportándose el feedback correspondiente, en su caso. Tendrá incidencia directa en el desarrollo disario de las sesiones teórico-prácticas de clase, incidiendo en el aprendizaje y la adquisición de las competencias, tanto a nivel personal como grupal. Optar por esta modalidad implica, asimismo, asistir regularmente y participar activamente en las clases, fijándose la asistencia mínima en el 80% del total de horas de clase presencial de la asignatura. Para dar respuesta a los criterios de evaluación se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
-Respecto al primer criterio, se valorará el conocimiento teórico-práctico individual mediante una prueba objetiva (4 puntos), debiendo alcanzarse una calificación mínima de 2 puntos para poder promediar esta calificación con el resto de los criterios de evaluación.
-Con relación al segundo criterio, se valorará el conocimiento práctico grupal e individual, acreditando una participación del 80% en los talleres y prácticas (4 puntos), debiendo alcanzarse una calificación mínima de 2 puntos para poder promediar esta calificación con el resto de los criterios de evaluación.
-En el tercer criterio, se valorará la programación y aplicación de los contenidos en contextos específicos, mediante la elaboración grupal de una unidad de planificación (2 puntos), debiendo alcanzarse la calificación mínima de 1 punto para poder promediar esta calificación con el resto de criterios de evaluación.
Por tanto, para superar la asignatura desde esta opción o modalidad, la valoración de estas 3 tareas de evaluación deben igualar o superar el 50% de su puntuación máxima. En caso de no superarse alguna de estas tres tareas de evaluación, la calificación que se consignará en el acta correspondiente será de 4.0 (suspenso). Estas tareas de evaluación continua y formativa serán las siguientes:
-Prueba objetiva (40%)
-Unidad de planificación (20%)
-Diseño y aplicación de tareas: talleres y prácticas (40%) 
Se entenderá agotada la primera convocatoria cuando el alumnado se haya presentado, al menos, al 50% del conjunto de los apartados.
En la primera convocatoria, el alumnado de evaluación continua que no la haya superado la asignatura podrá conservar las calificaciones de las tareas de evaluación superadas,  reflejándose la calificación de 4.0 puntos (suspenso) en el acta correspondiente; y pudiendo presentarse, en la segunda convocatoria (junio), sólo a las pruebas de evaluación en las que no haya alcanzado el mínimo del 50% de su puntuación máxima. 

2. Evaluación Única. A  esta opción o modalidad de evaluación se acogerá el alumnado que comunique al coordinador-a de la asignatura su deseo de no acogerse a la evaluación continua, antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50% de la evaluación contínua y cuando no se pueda acreditar el porcentaje de participación activa en las clases teórico-prácticas (80%), establecido en el segundo criterio de la opción de evaluación continua.  También se puede optar a ella por circunstancias sobrevenidas (enfermedad grave, accidente o incompatibilidad con la jornada laboral, etc, aunque se haya sobrepasado ese porcentaje del 50%. Las tareas de evaluación de esta opción son las siguientes: 
- Superar una prueba específica con carácter objetivo, con una valoración global de 5 puntos (50%).
- Elaborar y entregar una unidad de planificación, que será realizada de manera individual y que debe defenderse, previa entrega, el día del examen. Esta tarea tiene una valoración global de 3,5 puntos (35%)
- Aportar las tareas realizadas durante el desarrollo de la asignatura a través del aula virtual. Esta tarea tiene una valoración global de 1,5 puntos (15%).
Para superar la asignatura, la valoración de estas 3 tareas de evaluación deben igualar o superar el 50% de su puntuación máxima. La prueba objetiva se realizará en la fecha de la primera convocatoria oficial (enero), la unidad de planificación se entregará en el aula virtual con, al menos, un día de antelación a la convocatoria oficial y, por último, las tareas prácticas se subirán también al aula virtual, en el espacio diseñado para ello, con, al menos, un día de antelación a la convocatoria oficial.

En ambas modalidades de evaluación se considera imprescindible que el alumnado demuestre una correcta expresión oral y escrita, utilizando el vocabulario básico y específico de la asignatura, y transfiriéndolo a su futuro perfil como profesional de la Actividad Física y el Deporte; mostrando, además, actitudes propias vinculadas al citado perfil.

​​​​​​El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE1.2], [CE1.1] Conocer y distinguir los conceptos principales que nutren los fundamentos de la materia 35,00 %
Trabajos y proyectos [CE4.1], [CE1.2], [CE1.1], [CG1] Programar y desarrollar propuestas didácticas para el desarrollo curricular de los contenidos de la materia 25,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CE4.1], [CE1.2], [CE1.1], [CG1] Conocer y saber aplicar actividades relacionadas con los contenidos de la materia 40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar con éxito esta asignatura, el alumnado deberá ser capaz de:
- Desarrollar tareas específicas en el campo de los Juegos Motores con un planteamiento alternativo que incluya la correspondiente solución, y con una visión reflexiva y crítica.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, pudiendo modificarse según las necesidades de organización docente del cuatrimestre.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 0: Presentación de la asignatura: "Teoría y Prácxtica de los Juegos Motores"
 
Clases Teóricas:
- Organización general:  grupos de trabajo, normas, espacios, materiales...
-Metodologías activas (aula invertida y aprendizaje cooperativo)
- Evaluación y calificación de la asignatura (evaluación continua, formativa y compartida).
- Organización/funcionamiento aula virtual
Talleres y prácticas
Juegos de dinámica de grupos: reconocimiento y confianza
4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 1: El juego en la cultura Clases Teóricas
Elementos y mecanismos del juego en la cultura. La clasificación de Blanchard y Cheska
Talleres y prácticas
Diseño y aplicación de juegos motores y su viculación con la cultura predominante
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 1: El juego en la cultura Clases Teóricas
El Juego Tradicional
Talleres y prácticas
Diseño de juegos tradicionales y su vinculación cultural
Taréa de evaluación continua: 
El juego Motor en la cultura tradicional (1p)
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 2: Teorías, modelos y contextos de aplicación del juego y el juego motor Clases Teóricas
Teorías del Juego Motor
Talleres y prácticas
-El ludograma
-Semejanza de juegos
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 2: Teorías, modelos y contextos de aplicación del juego y el juego motor Clases Teóricas
Contextos de aplicación del Juego Motor
Talleres y prácticas
-Iniciación deportiva
-Educación Física: conductas motrices
-El juego cooperativo
-Atención a la diversidad en juegos motores. Estrategias generales
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 2: Teorías, modelos y contextos de aplicación del juego y el juego motor Clases Teóricas
-
Enculturación, recreación y dinámica de grupos
Talleres y prácticas
-Diseño de Juegos Motores orientados hacia la recreación.
-Juegos de Dinámica de Grupos
Tareas de evaluación continua:
-Tarea de diseño de Juegos Motores considerando los distintos contextos de aplicación (1 p)
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Terma 3: El juego motor en el desarrollo Clases Teóricas
Clasificación de Piaget (1986): El Juego Sensoriomotor o funcional
Talleres y prácticas
Diseño de juegos Motores sensotiomotores en función del desarrollo
4.00 5.50 9.50
Semana 8: Terma 3: El juego motor en el desarrollo Clases Teóricas
Clasificación de Piaget (1986): El Juego Motor simbólico
Talleres y prácticas
Diseño de Juegos simbólicos en función del desarrollo
4.00 5.50 9.50
Semana 9: Terma 3: El juego motor en el desarrollo Clases Teóricas
Clasificación de Piaget (1986): E Juego Motor de Reglas
Talleres y prácticas
Diseño de Juego de Reglas en función del desarrollo.
Tarea de evaluación contínua:
Diseño de Juegos motores teniendo en cuenta el desarrollo (1p)
4.00 5.50 9.50
Semana 10: Tema 4: Diseño de Juegos Motores Clases Teóricas
-La sesión, el programa y el proyecto de juegos motores
Talleres y prácticas
-Diseño a partir de un problema de juego.
4.00 5.50 9.50
Semana 11: Tema 4: Diseño de Juegos Motores Clases Teóricas
La sesión de juegos Motores
Talleres y prácticas
-Diseño de juego motor según el momento de la sesión de Educación Física o de Entrenamiento Deportivo
4.00 5.50 9.50
Semana 12: Tema 4: Diseño de Juegos Motores Clases Teóricas
Los Juegos Motores en el medio natural
Talleres y prácticas
-Diseño de juegos de orientación en el medio natural
4.00 5.50 9.50
Semana 13: Tema 4: Diseño de Juegos Motores Clases Teóricas
El proyecto de Juegos Motores
Juegos Motores de triadas y trasformación de juegos de tablero en Juegos Motores
Talleres y prácticas
-Diseño de juegos de triadas
-Aplicación de juegos de tableros a los juegos motores.
-Taller de Diseño del Proyecto de Juegos motores
Tarea de evaluación contínua:
Diseño de Juegos Motores diversos a partir de un problema de juego (1 p)
4.00 6.50 10.50
Semana 14: Prueba de Evaluación continua
Feedback programa/proyecto de juegos motores
Tareas de evaluación continua:
Prueba objetiva de Juegos motores (4.0)
Talleres y prácticas
-El programa/proyecto de Juegos Motores
-Taller de diseño del proyecto/programa de Juegos Motores

 
4.00 6.50 10.50
Semana 15 a 17: Semana 15: Evaluación y trabajo autónomo del alumnado Evaluación y trabajo autónomo del alumnado

-Metaevaluación Programa/proyecto Juegos Motores
-Entrega Proyecto/programa de Juegos Motores (2 p)
-Revisión prueba de evaluación continua
-Revisión talleres y tareas prácticas
4.00 8.00 12.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 06-07-2023
Fecha de aprobación: 10-07-2023