Prehistoria de la Península Ibérica
(Curso Académico 2023 - 2024)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289122201
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Prehistoria
  • Curso: 2
  • Carácter: OB
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: PALOMA VIDAL MATUTANO

General:
Nombre:
PALOMA
Apellido:
VIDAL MATUTANO
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Prehistoria
Grupo:
Teórico y Práctico
Contacto:
Teléfono 1:
922 317 733
Teléfono 2:
Correo electrónico:
pvidalma@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-10
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-10
Observaciones: Las tutorías se atenderán mediante cita previa a pvidalma@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-10
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-10
Observaciones:
General:
Nombre:
MARIA DOLORES
Apellido:
CAMALICH MASSIEU
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Prehistoria
Grupo:
Teórico y Práctico
Contacto:
Teléfono 1:
922317731
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dmassieu@ull.es
Correo alternativo:
dmassieu@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-08
Todo el cuatrimestre Jueves 09:30 12:09 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-08
Observaciones: Las tutorías de los miércoles de 09:30-12:30, serán en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente el Google-Meet con la dirección del correo dmasieu@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-08
Todo el cuatrimestre Jueves 09:30 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-08
Observaciones: Las tutorías de los miércoles de 10:00-13:00, serán en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente el Meet google, con la dirección del correo dmasieu@ull.edu.es
General:
Nombre:
SALVADOR
Apellido:
PARDO GORDÓ
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Prehistoria
Grupo:
Práctico
Contacto:
Teléfono 1:
922 317 732
Teléfono 2:
Correo electrónico:
spardogo@ull.es
Correo alternativo:
spardogo@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 13:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-09
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-09
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 13:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-09
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-09
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo I Estructura diacrónica general del pasado
  • Perfil profesional: Las actividades investigadoras en historia y arqueología. Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y documental. Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos. Las actividades de difusión y gestión cultural.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Adquirir un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Historia y utilizar adecuadamente la terminología propia de la disciplina a nivel oral y escrito
  • CE4 - Analizar e interpretar el registro arqueológico
  • CE7 - Aplicar los conocimientos y la capacidad de análisis a la resolución de problemas relativos a su campo de estudio
  • CE10 - Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado (Historia Universal, Historia europea, Historia nacional e Historia local)

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de seleccionar, evaluar, jerarquizar y sintetizar la información en contenidos relacionados con la Historia
  • CG3 - Capacidad de trabajo autónomo y en equipo en contenidos relacionados con la Historia y en contextos interdisciplinares
  • CG4 - Capacidad de lectura, comprensión y expresión en lengua extranjera (nivel B1 del MCER) de contenidos relacionados con las ciencias históricas usando la terminología y las técnicas propias de la disciplina
  • CG6 - Capacidad de interrelacionar e integrar los conocimientos procedentes de diversas fuentes de información
  • CG7 - Capacidad de emplear correctamente los Tics en la obtención y organización de la información histórica

Competencias Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

CONTENIDOS TEÓRICOS:

BLOQUE 1
Tema 1.- El Cuaternario en la Península Ibérica. El Pleistoceno y las glaciaciones.
Tema 2.- El poblamiento de la Península Ibérica. Inicios de la ocupación humana: Atapuerca y Orce. Las primeras sociedades cazadoras-recolectoras.
Tema 3.- Las sociedades cazadoras-recolectoras neandertalianas. Caracterización y diversidad regional.
Tema 4.- Las sociedades cazadoras-recolectoras sapiens sapiens. Caracterización y diversidad regional. El mundo simbólico. Grafismo y simbolismo rupestre/mueble. Del Pleistoceno al Holoceno.

BLOQUE 2
Tema 5.- Las sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno. Epipaleolítico/Mesolítico.
Tema 6.- Modelos explicativos sobre la emergencia de las primeras sociedades productoras de alimentos. La Península Ibérica entre el 6000-4000 a.C. Diversificación regional.
Tema 7.- La consolidación de las estrategias agropecuarias. Concentración/agregación poblacional entre el 4000-3300 a.C.
Tema 8.- El desarrollo del fenómeno megalítico en la Península Ibérica. Los monumentos: Tipologías, distribución geográfica y cronología. Las evidencias materiales e ideológicas. Significado y modelos explicativos.
Tema 9.- La Península Ibérica entre el 3300-2250 a.C. El desarrollo de las sociedades complejas, modelos interpretativos sobre el origen de la metalurgia. El fenómeno campaniforme.
Tema 10.- La emergencia de las élites entre el 2250-1200 a.C. Delimitación, diferencias regionales y el problema de continuidad/discontinuidad del modelo socio-político. Transformaciones hacia el fenómeno colonial.

TEMÁTICA DE LAS PRÁCTICAS:

Práctica 1: El paisaje y el clima en el pasado.
Práctica 2: Los recursos bióticos y abióticos.
Práctica 3: Análisis del territorio.
Práctica 4: La perspectiva de género en la Prehistoria.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura de artículos científicos y capítulos de libro en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

METODOLOGÍA:
De acuerdo con el modelo de enseñanza centrado en el alumnado (MECA), el plan de trabajo en esta asignatura está orientado a reforzar el protagonismo de los y las estudiantes mediante la implementación de una serie de actividades fundamentadas en el trabajo cooperativo, el aprendizaje por proyectos y la educación basada en la investigación. De esta forma, se persigue fomentar el aprendizaje cooperativo construyendo el conocimiento mediante el intercambio y la confrontación de ideas con el resto de compañeros/as.

Los contenidos teóricos estarán alojados en el aula virtual con diferentes formatos (bibliografía científica vinculada a cada tema, audiovisuales, enlaces a páginas web, presentaciones, etc.). El proceso de aprendizaje se organiza en los siguientes ámbitos de trabajo:

Trabajo individual del alumnado: consistirá en consultar y analizar los documentos alojados en el aula virtual, así como la bibliografía básica y complementaria sugerida por el profesorado para cada tema, en las horas de trabajo autónomo.
Clases teóricas: se fomentará la asistencia participativa y reflexiva en las sesiones teóricas.
Clases prácticas: se organizarán como seminarios de trabajo, unas veces en el laboratorio de Prehistoria y otras en el aula. El alumnado formará equipos de prácticas integrados por 6 personas. Los grupos de trabajo tendrán que elaborar los correspondiente informes de práctica en cada una de ellas, los cuales serán entregados por medio de la herramienta habilitada en el aula virtual de la asignatura.

Las TIC y las herramientas colaborativas constituyen elementos fundamentales en esta asignatura que serán desarrolladas en el transcurso de las prácticas. Además, el alumnado de esta asignatura deberá desarrollar por grupos un proyecto  final consistente en la confección de un poster que sintetice la respuesta a preguntas clave formuladas en las sesiones prácticas, como parte del proyecto de innovación docente: Proyecto ClimARQ: Explorando los cambios climáticos y las decisiones humanas en la Prehistoria a través de metodologías de enseñanza-aprendizaje. Los posters serán alojados en el Campus Virtual para que puedan ser consultados, abriéndose un foro para la participación del alumnado.

De acuerdo con esto, los principios metodológicos básicos son:
1. Participación activa del alumnado en el debate y la contrastación de marcos teóricos para alcanzar una posición crítico-reflexiva sobre el conocimiento histórico transmitido.
2.  Desarrollo de competencias profesionales en el alumnado.
3. Despliegue de metodologías activas en las que el alumnado ejerce el protagonismo del proceso de aprendizaje.
4. Afrontamiento de problemas y búsqueda de soluciones, mediante la aplicación del método científico, combinando el trabajo autónomo,
individual con las herramientas de trabajo colaborativo.
5. Estimular la contrastación reflexiva de las fuentes bibliográficas y documentales, así como fomentar la utilización del lenguaje técnico propio de la disciplina.

VOLUMEN DE TRABAJO DEL ALUMNADO:
1. Participar activamente en las clases teóricas y prácticas.
2. Lecturas asignadas para los temas teóricos y prácticos (capítulos de libro, artículos científicos y material audiovisual alojado en el aula virtual).
3. Realizar los informes de prácticas (4). Las prácticas serán de 2 horas presenciales + 1 hora de trabajo autónomo. Si se realizara algún ajuste, se indicará en el Aula Virtual.
4. Tutorías académicas individuales/grupales para el seguimiento del temario teórico y práctico
5. Elaborar y exponer públicamente el trabajo en grupo.
6. Preparar la prueba final

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 43,00 0,00 43,0 [CB2], [CG7], [CG6], [CG1], [CE10], [CE7], [CE4], [CE1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CB3], [CG6], [CG4], [CG1], [CE7], [CE4], [CE1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 34,00 34,0 [CB3], [CG6], [CG4], [CG3], [CG1], [CE7], [CE4]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CB2], [CG1], [CE10], [CE7], [CE1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 0,00 0,0 [CB3], [CG4], [CG1], [CE7], [CE4], [CE1]
Preparación de exámenes 0,00 26,00 26,0 [CB2], [CG1], [CE10], [CE1]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CB2], [CG7], [CG1], [CE7], [CE1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

CHAPMAN, Robert 1991: La formación de las sociedades complejas. El Sureste de la península Ibérica en el marco del Mediterráneo occidental. Crítica. Barcelona.
LÓPEZ GARCÍA, Pilar (coord.) 2017: La Prehistoria en la Península Ibérica. Istmo.
PEÑA-CHOCARRO,Leonor 1999: Prehistoric agriculture in Southern Spain during the Neolothic and the Bronze Age. BAR, Oxford.
ROJO GUERRA, Manuel; GARRIDO PENA, Rafael; GARCÍA-MARTÍNEZ LEGRÁN, Iñigo (Coords.) 2012: El Neolítico en la península ibérica y su contexto europeo. Cátedra
SALA, Robert (ed.) 2015: Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el estrecho de Gibraltar. Estado actual del conocimiento del registro arqueológico. Burgos.

Bibliografía complementaria

FULLOLA PERICOT, Josep Maria; NADAL LORENZO, Jordi; DAURA LUJÁN, Joan; OMS ARIAS Francesc Xavier 2020: Introducción a la Prehistoria la evolución de la cultura humana. Edit. UOC. Barcelona.
GARCÍA ATIENZAR, Gabriel 2009: Territorio neolítico. Las primeras comunidades campesinas en la fachada oriental de la península Ibérica. BAR International Series.
MÁRQUEZ ROMERO, José Enrique y JIMÉNEZ JÁIMEZ Victor 2010: Recintos de Fosos. Genealogía y significado de una tradición en la Prehistoria del suroeste de la Península Ibérica (IV-III milenios AC). Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. Universidad de Málaga. Málaga.

Otros recursos

Fichas didácticas, recursos web y material audiovisual (disponibles en el aula virtual de la asignatura)


 
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Según el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022 y modificado por acuerdos del CGº de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023, la calificación de la asignatura se realizará a partir de la evaluación continua. No obstante, podrá optar a la evaluación única el estudiantado que lo comunique a través del procedimiento habilitado en el aula virtual antes de haberse presentado a las actividades que computen menos del 50 % de la evaluación continua. La calificación de la asignatura se realizará mediante evaluación continua o evaluación única.
En el caso que haya alumnado PAED, el profesorado adaptará la evaluación a las necesidades de aprendizaje específicas.

EVALUACIÓN CONTINUA:
Las personas que deseen superar la asignatura deberán cumplir los tres requisitos siguientes:

1.- Técnicas de observación (asistencia activa y participativa). Para su contemplación en la nota final el alumnado debe finalizar el cuatrimestre con una tasa de asistencia a las clases impartidas, teóricas y prácticas, igual o superior al 65%. Su ponderación equivale al 5% de la nota final (0,5 puntos, proporcional a la tasa de asistencia igual o superior al 65%).

2.- Trabajos de prácticas individuales que se entregarán en las fechas indicadas en el Cronograma y el trabajo colaborativo. El trabajo colaborativo (confección de posters y exposición pública) se desarrollará teniendo en cuenta los mismos grupos de prácticas (6 integrantes por grupo). Los grupos deberán de estar conformados antes del 08/02/2024. Los posters seguirán el formato característico de los congresos / reuniones científicas (Introducción / localización del yacimiento, Materiales y métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones) y serán entregados en la fecha indicada en el cronograma junto con la presentación de la exposición oral y un resúmen de máximo 2 páginas. Los posters se defenderán públicamente por todos los integrantes del grupo y constituirán la herramienta visual básica a partir de la cual el grupo deberá exponer con detalle cada uno de los aspectos desarrollados en el trabajo colaborativo. Este trabajo colaborativo recogerá los resultados obtenidos en cada una se las sesiones prácticas realizadas en la asignatura. Los resultados de la entrega de los informes de prácticas (1 punto) y el trabajo colaborativo (3,5 puntos) equivalen al 45% (4,5 puntos) de la nota final.

3.- Una prueba final de la materia establecida en el programa de la asignatura en la que se deberá obtener una calificación de 5 puntos y que se realizará a final del cuatrimestre. Equivale al 50% (5 puntos) de la nota final. Consistirá en dos preguntas de desarrollo y cinco preguntas cortas de lo que se haya impartido en las clases teóricas y prácticas.

En segunda convocatoria, se mantiene la evaluación continua para el alumnado que ha optado por esta, debiendo presentar únicamente aquellos instrumentos de evaluación en los que ha obtenido una calificación negativa o bien realizar la
prueba de evaluación final si la calificación negativa es de los contenidos teóricos.
Se considerará agotada la convocatoria cuando el alumnado se haya presentado a la prueba final escrita. En caso contrario se considerará "No presentado".

EVALUACIÓN ÚNICA:
El alumnado que desista de la evaluación continua deberá realizar una prueba de los contenidos de la materia. Este examen se calificará entre 0 y 10 puntos y supondrá el 90% de la calificación final. La prueba consistirá en 2 preguntas de análisis crítico para desarrollar y 5 preguntas cortas. Para superar la prueba el alumnado deberá: demostrar la adquisición y el manejo de los contenidos, las técnicas y métodos propios de la materia, resolver adecuadamente la contextualización espacio-temporal de los procesos históricos, identificar, describir y analizar críticamente el registro arqueológico pleistoceno y holoceno peninsular, así como relacionarlo con los principales problemas y procesos históricos y usar adecuadamente y de manera precisa el vocabulario específico de la asignatura.

En la evaluación única se tendrá en cuenta la evaluación de las prácticas realizadas durante la evaluación continua si han sido superadas, que supondrán un 10% de la calificación. En caso de no haber sido superadas, el estudiantado deberá examinarse del contenido práctico de la asignatura (una de las preguntas del examen contendrá una imagen o gráfico tratado en las sesiones prácticas de la asignatura). Para aprobar la asignatura mediante evaluación única es preceptivo aprobar también la parte práctica de la asignatura.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

COPIA O PLAGIO
La copia o plagio se calificará con 0 e implicará la pérdida del derecho a la evaluación continua.

Finalmente, cabe señalar que, aunque no se exigen prerrequisitos para cursar esta asignatura, sería recomendable que el alumnado de esta materia manejase con soltura diferentes herramientas informáticas (nivel usuario), que le permitan realizar la redacción y presentación de ejercicios prácticos (formatos: .doc, .pdf, .ppt), así como que esté familiarizado en el uso del Campus Virtual de la ULL, en el uso del correo electrónico y en la búsqueda de información en la Web.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas
 
0,00 %
Pruebas de desarrollo [CB3], [CB2], [CG6], [CG1], [CE10], [CE7], [CE4], [CE1]
  • Demuestra la adquisición y el manejo de los contenidos, las técnicas y métodos propios de la materia.
  • Resuelve adecuadamente la contextualización espacio-temporal de los procesos históricos de la Prehistoria peninsular.
  • Identifica, describe y analiza críticamente la dinámica económica, social e ideológica de las comunidades humanas desarrolladas durante el Pleistoceno y Holoceno en la península Ibérica.
  • Usa adecuadamente y de manera precisa el vocabulario específico de la asignatura.
50,00 %
Trabajos y proyectos [CB3], [CB2], [CG7], [CG6], [CG4], [CG3], [CG1], [CE10], [CE7], [CE4], [CE1] • Demuestra capacidad para el tratamiento pertinente de la información y para la descripción y análisis del registro arqueológico pleistoceno y holoceno peninsular.
• Demuestra la adquisición y el manejo de los contenidos, las técnicas y métodos propios de la materia.
  • Resuelve adecuadamente la contextualización espacio-temporal de de los procesos históricos de la Prehistoria peninsular.
  •  Estructura los trabajos de manera adecuada.
  • Demuestra un uso pertinente de la bibliografía y la cita de forma correcta.
  • Muestra un desarrollo adecuado de la competencia comunicativa en la presentación oral de los trabajos y responde con solvencia a las preguntas que se le efectúen.
35,00 %
Informes memorias de prácticas [CG7], [CG6], [CG4], [CG3], [CG1], [CE7], [CE4], [CE1] • Demuestra la capacidad para la identificación, descripción y análisis del registro arqueológico pleistoceno y holoceno peninsular y para la resolución de problemas relevantes para la comprensión de los procesos económicos, sociales, ideológicos y ambientales.
  • Demuestra la adquisición y el manejo de los contenidos, las técnicas y métodos propios de la materia.
  • Resuelve adecuadamente la contextualización espacio-temporal de los procesos históricos de la Prehistoria peninsular.
  • Estructura los informes y las memorias de manera adecuada.
  • Demuestra un uso pertinente de la bibliografía y la cita de forma correcta.
  • Demuestra un uso pertinente de los recursos gráficos.
10,00 %
Escalas de actitudes [CB3], [CG1], [CE10], [CE7], [CE1]
  • Asiste, al menos, al 65 % de las clases teóricas y prácticas.
  • Muestra una actitud participativa en el desarrollo de las clases teóricas y prácticas.
  • Acude a las tutorías para resolver los problemas de aprendizaje.
  • Hace uso frecuente del aula virtual como entorno de trabajo.
5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
1) Definir e identificar la dinámica de las comunidades cazadoras-recolectoras pleistocénicas de la Península Ibérica.
2) Definir e identificar la dinámica económica, social e ideológica de las comunidades holocénicas de la Península Ibérica.
3) Reconocer y diferenciar las fuentes y los recursos instrumentales característicos de las sociedades cazadoras-recolectoras y de las sociedades campesinas de la Península Ibérica.
4) Describir y aplicar las teorías y conceptos fundamentales de la Prehistoria referidas a las sociedades de la Península Ibérica.
5) Organizar y trabajar en equipo en el contexto del análisis crítico necesario en cualquier disciplina científica.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Tres sesiones por semana (lunes 16:15 - 17:45, martes 16:45 - 17:45 y jueves 18:00 - 19:30): cuatro horas de clase a la semana.
Cuatro jueves a lo largo del cuatrimestre (2 grupos por la mañana en horario de 9:30 - 11:00 y de 11:30 a 13:00, respectivamente, y 1 grupo por la tarde de 18:00 a 19:30): Una hora y media de clase práctica en el Laboratorio de Prehistoria y Arqueología o en el Aula de Tercer Ciclo, Departamento de Geografía e Historia (Planta 1).

Las tutorías de despacho se desarrollan durante todo el cuatrimestre.

La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Según el calendario académico de la Universidad de la Laguna, los días festivos que afectan a Prehistoria de la península Ibérica son: 12/02/24 (semana 4, lunes), Semana Santa (25/03/24 al 31/03/24) y 01/04/2024 (semana 10, lunes).

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación general de la asignatura
Tema 1
- Explicación de la estructura y metodología de
la asignatura
- Clases teóricas
- Tutorías


 
4.00 4.00 8.00
Semana 2: Tema 2
 
- Clases teóricas
- Tutorías
 
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 3

 
- Clases teóricas
- Tutorías
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 4
 
- Clase práctica
- Tutorías

Práctica 1: 15/02/2024. El paisaje y el clima en el pasado.
1.50 6.00 7.50
Semana 5: Tema 4


 
- Clases teóricas
- Tutorías

Entrega del informe de la Práctica 1
 
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 5
 
- Clases teóricas
- Clase práctica
- Tutorías

Práctica 2: 29/02/2024. Los recursos bióticos y abióticos.
6.00 6.00 12.00
Semana 7: Tema 6 - Clases teóricas
- Tutorías
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 6

 
- Clases teóricas
- Clase práctica
- Tutorías

Práctica 3: 14/03/2024. Análisis del territorio.
Entrega del informe de la Práctica 2
6.00 6.00 12.00
Semana 9: Tema 7
 
- Clases teóricas
- Tutorías

Entrega del informe de la Práctica 3
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 8

 
- Clases teóricas
- Clase práctica
- Tutorías

Práctica 4: 04/04/2024. Análisis del territorio.
4.50 6.00 10.50
Semana 11: Tema 9
 
- Clases teóricas
- Tutorías

Entrega del informe de la Práctica 4
4.00 8.00 12.00
Semana 12: Tema 10
 
- Clases teóricas
- Tutorías

 
4.00 8.00 12.00
Semana 13: Presentaciones del trabajo colaborativo por grupos
 
- Clases teóricas
- Tutorías

Entrega del trabajo colaborativo: 22/04/2024.
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Presentaciones del trabajo colaborativo por grupos

 
- Clases teóricas
- Tutorías
4.00 6.00 10.00
Semana 15: Recapitulación del contenido teórico y práctico
 
- Clases teóricas
- Tutorías

Trabajo autónomo del alumno para la
preparación de la evaluación.
2.00 4.00 6.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 08-07-2023
Fecha de aprobación: 10-07-2023