Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Temas (epígrafes):
Tema 1. Introducción.
1.1. Concepto de arte: su variabilidad como fundamento metodológico.
1.2. Concepto y funciones de la Historia del Arte. Pluralidad de métodos y conciencia metodológica.
Tema 2. Prolegómenos.
2.1. GIORGIO VASARI: la historia del arte como biografía de artistas.
2.2. Preludio del determinismo en el arte: el idealismo clásico de JOHANN JOACHIM WINCKELMANN.
2.3. Interpretaciones positivistas del arte. Las leyes determinantes del fenómeno artístico. HIPPOLYTE TAINE y la teoría del medio.
El materialismo determinista de GOTFRIED SEMPER: la historia del arte como historia de la capacidad técnica.
GIOVANNI MORELLI y el método del conocedor: la historia del arte como historia de los grandes artistas.
Tema 3. Teoría de la Pura Visibilidad (Sichtbarkeit): los modelos formalistas.
3.1. Precedentes teóricos: JOHANN FRIEDRICH HERBART, ROBERT VON ZIMMERMANN, HANS VON MARÉES.
3.2. La formulación de la Sichtbarkeit: KONRAD FIEDLER.
3.3. ADOLF VON HILDEBRANDT y El problema de la forma en la obra de arte. Visión óptica/ visión táctil.
3.4. HEINRICH WÖLFFLIN y la historia del arte sin nombre. La configuración del estilo y la maneras de ver (Bildformen).
Los Conceptos fundamentales de la Historia del Arte. La dualidad clásico/barroco.
3.5. La prolongación de la tendencia formalista: HENRI FOCILLON: la vida de las formas. ROGER FRY. CLIVE BELL. BERNARD BERENSON.
Tema 4. Teoría de la Empatía (Einfühlung).
4.1. Psicología del estilo. El arte como proyección espiritual. ROBERT VISCHER. THEODOR LIPPS. JOHANNES VOLKET.
4.2. WILHELM WORRINGER: estilo y voluntad artística.
Tema 5. La Escuela de Viena y la reacción al formalismo.
5.1. Historia del arte como historia del espíritu. Fuentes y literatura artística.
5.2. El rechazo del determinismo de Semper: JACOB BURCKHARDT y la historia del arte como historia de la cultura (Kulturgeschichte).
5.3. ALOIS RIEGL: la voluntad artística (Kunstwollen).
5.4. MAX DVORAK: la historia del arte como historia del espíritu (Geistesgechichte). Cosmovisión, idea del Arte y Desarrollo. FRANZ WICKHOFF.
5.5. JULIUS VON SCHLOSSER y la ciencia de las fuentes.
5.6. HANS SEDLMAYR: el análisis estructural y el método de las formas críticas.
Tema 6. El modelo iconológico
6.1. La importancia de los significados de la obra de arte. El Instituto Warburg.
6.2. ABY WARBURG y la historia del arte como historia de las ideas. El Atlas Mnemosyne.
6.3. FRITZ SAXL. ERWIN PANOFSKY y la historia del arte en cuanto disciplina humanística.
El análisis iconológico: percepción, identificación e interpretación.
6.4. ERNST GOMBRICH: iconología y psicología del arte.
7. Psicoanálisis del arte
7.1. El valor simbólico de la obra de arte.
7.2. SIGMUND FREUD. La biografía psicoanalítica como reflejo de la personalidad creadora. Sublimación y represiones inconscientes.
7.3. CARL GUSTAV JUNG. Símbolos y arquetipos.
8. Crítica social y Sociología del arte
8.1. El arte como reflejo de la vida social. Arte e ideología. La teoría marxista del arte.
8.2. GYÖRGY LUKÁCS. NICOS HADJINICOLAU: historia del arte como expresión de la lucha de clases.
8.3. La Escuela de Frankfurt: THEODOR W. ADORNO. HERBERT MARCUSE. WALTER BENJAMIN.
8.4. ARNOLD HAUSER: arte y sociedad.
8.5. FREDERICK ANTAL: obra de arte y documento de la época.
8.6. PIERRE FRANCASTEL: el arte como lenguaje social.
9. Las propuestas semióticas: la teoría de los signos
9.1. El arte como acto de comunicación.
9.2. FERDINAND DE SAUSSURE y el estructuralismo. Significante y significado.
9.3. CHARLES SANDERS PEIRCE: la función del intérprete. La clasificación de los signos.
9.4. CHARLES WILLIAMS MORRIS. El signo icónico.
9.5. JAN MUKAROVSKY. UMBERTO ECO.
9.6. La teoría de la información. MAX BENSE. ABRAHAM MOLES.
9.7. Las tesis postestructuralistas.
10. Psicología del arte.
10.1. La teoría de la Gestalt. Arte y precepción.
10.2. RUDOLF ARHEIM.
11. Nuevos paradigmas culturales y discursos metodológicos.
11.1. Nueva Historia del Arte. Estudios culturales/ estudios visuales.
12. Fuentes para el estudio de la Historia del Arte.
12.1. Método y fases de la investigación.
12.2. El valor de las fuentes. Tipos de fuentes y documentos. Fuentes documentales. Fuentes literarias: la literatura artística.
12.3. Historia del arte y ciencias auxiliares.
12.4. Nuevos medios, nuevas estrategias: manual de uso de recursos web.
Temas (prácticas):
Temas 1- 11: Para cada uno de los temas de la asignatura: lectura, análisis y/o comentario de textos seleccionados.
Tema 12: Prácticas con fuentes y documentos en la Hemeroteca y/o la Sala de Canarias de la Biblioteca Universitaria.
Taller: Fuentes Documentales de Historia del Arte
Tema 1. Introducción.
1.1. Concepto de arte: su variabilidad como fundamento metodológico.
1.2. Concepto y funciones de la Historia del Arte. Pluralidad de métodos y conciencia metodológica.
Tema 2. Prolegómenos.
2.1. GIORGIO VASARI: la historia del arte como biografía de artistas.
2.2. Preludio del determinismo en el arte: el idealismo clásico de JOHANN JOACHIM WINCKELMANN.
2.3. Interpretaciones positivistas del arte. Las leyes determinantes del fenómeno artístico. HIPPOLYTE TAINE y la teoría del medio.
El materialismo determinista de GOTFRIED SEMPER: la historia del arte como historia de la capacidad técnica.
GIOVANNI MORELLI y el método del conocedor: la historia del arte como historia de los grandes artistas.
Tema 3. Teoría de la Pura Visibilidad (Sichtbarkeit): los modelos formalistas.
3.1. Precedentes teóricos: JOHANN FRIEDRICH HERBART, ROBERT VON ZIMMERMANN, HANS VON MARÉES.
3.2. La formulación de la Sichtbarkeit: KONRAD FIEDLER.
3.3. ADOLF VON HILDEBRANDT y El problema de la forma en la obra de arte. Visión óptica/ visión táctil.
3.4. HEINRICH WÖLFFLIN y la historia del arte sin nombre. La configuración del estilo y la maneras de ver (Bildformen).
Los Conceptos fundamentales de la Historia del Arte. La dualidad clásico/barroco.
3.5. La prolongación de la tendencia formalista: HENRI FOCILLON: la vida de las formas. ROGER FRY. CLIVE BELL. BERNARD BERENSON.
Tema 4. Teoría de la Empatía (Einfühlung).
4.1. Psicología del estilo. El arte como proyección espiritual. ROBERT VISCHER. THEODOR LIPPS. JOHANNES VOLKET.
4.2. WILHELM WORRINGER: estilo y voluntad artística.
Tema 5. La Escuela de Viena y la reacción al formalismo.
5.1. Historia del arte como historia del espíritu. Fuentes y literatura artística.
5.2. El rechazo del determinismo de Semper: JACOB BURCKHARDT y la historia del arte como historia de la cultura (Kulturgeschichte).
5.3. ALOIS RIEGL: la voluntad artística (Kunstwollen).
5.4. MAX DVORAK: la historia del arte como historia del espíritu (Geistesgechichte). Cosmovisión, idea del Arte y Desarrollo. FRANZ WICKHOFF.
5.5. JULIUS VON SCHLOSSER y la ciencia de las fuentes.
5.6. HANS SEDLMAYR: el análisis estructural y el método de las formas críticas.
Tema 6. El modelo iconológico
6.1. La importancia de los significados de la obra de arte. El Instituto Warburg.
6.2. ABY WARBURG y la historia del arte como historia de las ideas. El Atlas Mnemosyne.
6.3. FRITZ SAXL. ERWIN PANOFSKY y la historia del arte en cuanto disciplina humanística.
El análisis iconológico: percepción, identificación e interpretación.
6.4. ERNST GOMBRICH: iconología y psicología del arte.
7. Psicoanálisis del arte
7.1. El valor simbólico de la obra de arte.
7.2. SIGMUND FREUD. La biografía psicoanalítica como reflejo de la personalidad creadora. Sublimación y represiones inconscientes.
7.3. CARL GUSTAV JUNG. Símbolos y arquetipos.
8. Crítica social y Sociología del arte
8.1. El arte como reflejo de la vida social. Arte e ideología. La teoría marxista del arte.
8.2. GYÖRGY LUKÁCS. NICOS HADJINICOLAU: historia del arte como expresión de la lucha de clases.
8.3. La Escuela de Frankfurt: THEODOR W. ADORNO. HERBERT MARCUSE. WALTER BENJAMIN.
8.4. ARNOLD HAUSER: arte y sociedad.
8.5. FREDERICK ANTAL: obra de arte y documento de la época.
8.6. PIERRE FRANCASTEL: el arte como lenguaje social.
9. Las propuestas semióticas: la teoría de los signos
9.1. El arte como acto de comunicación.
9.2. FERDINAND DE SAUSSURE y el estructuralismo. Significante y significado.
9.3. CHARLES SANDERS PEIRCE: la función del intérprete. La clasificación de los signos.
9.4. CHARLES WILLIAMS MORRIS. El signo icónico.
9.5. JAN MUKAROVSKY. UMBERTO ECO.
9.6. La teoría de la información. MAX BENSE. ABRAHAM MOLES.
9.7. Las tesis postestructuralistas.
10. Psicología del arte.
10.1. La teoría de la Gestalt. Arte y precepción.
10.2. RUDOLF ARHEIM.
11. Nuevos paradigmas culturales y discursos metodológicos.
11.1. Nueva Historia del Arte. Estudios culturales/ estudios visuales.
12. Fuentes para el estudio de la Historia del Arte.
12.1. Método y fases de la investigación.
12.2. El valor de las fuentes. Tipos de fuentes y documentos. Fuentes documentales. Fuentes literarias: la literatura artística.
12.3. Historia del arte y ciencias auxiliares.
12.4. Nuevos medios, nuevas estrategias: manual de uso de recursos web.
Temas (prácticas):
Temas 1- 11: Para cada uno de los temas de la asignatura: lectura, análisis y/o comentario de textos seleccionados.
Tema 12: Prácticas con fuentes y documentos en la Hemeroteca y/o la Sala de Canarias de la Biblioteca Universitaria.
Taller: Fuentes Documentales de Historia del Arte
Actividades a desarrollar en otro idioma
Materiales de apoyo en lengua inglesa y/o francesa, que incluyen bibliografía y recursos complementarios en el Aula Virtual de la asignatura (vínculos a materiales audiovisuales, webs especializadas y, en general, contenidos relacionados con la materia).