Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Clases Teóricas de Aspectos generales de la Patología Quirúrgica.
Se realizarán de forma presencial en el aula con el uso de medios audiovisuales.
Contenidos teóricos.
TEMA 1. CONCEPTO DE CIRUGÍA. QUE ES Y CUAL ES LA FUNCIÓN DE UN CIRUJANO DEL SIGLO XXI
Objetivos y Desarrollo:
La profesión
La personalidad quirúrgica
La cirugía como agresión: Efectos psicológicos
Formación
Relaciones profesionales
Aspectos éticos
TEMA 2. INSTRUMENTOS BASICOS EN CIRUGIA. MATERIAL DE SUTURA, SONDAS Y DRENAJES.
Objetivos y Desarrollo:
Enseñanza teórica y reconocimiento de los diferentes materiales de sutura,instrumental quirúrgico y el uso de sondas y drenajes.
Evolución de los materiales quirúrgicos.
Este tema se complementará con la enseñanza práctica prevista en el programa de la asignatura
TEMA 3. TRAUMATISMOS. CONTUSIONES.CICATRIZACION DE LAS HERIDAS. REPARACION EN LOS DIFERENTES TEJIDOS
Objetivos y Desarrollo:
Concepto de traumatismo
Tipos de traumatismos según etiología: mecánicos, químicos, físicos.
Traumatismo cerrado (contusión) y abierto (herida).
Importancia epidemiológica de los traumatismos en la sociedad actual.
Traumatismo único y múltiple: heridas múltiples (Multiherido) y Politraumatizado.
Traumatismo según la edad.
Principales agentes traumáticos:
- Accidentes de tráfico: peatón, conductor, acompañante
- Caídas de alturas.
- Accidentes domésticos
Etiología de los traumatismos. Concepto. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Contusiones: clasificación, diagnóstico y tratamiento. Heridas: clasificación y diagnóstico.
Biología de la cicatrización y sus complicaciones. Aspectos macroscópicos, bioquímicos y moleculares de las distintas fases. Reparación de algunos tejidos particulares (tendón, nervio, pared intestinal y hueso).
Cicatrización por primera intención. Cicatrización por segunda intención. Tratamiento de heridas no infectadas. Tratamiento de heridas infectadas. Complicaciones de las heridas. Patología de la cicatriz.
- Se definirán los conceptos de traumatismo y politraumatizado, exponiendo los factores etiológicos y la importancia en la valoración pronóstica. Se realizará la clasificación de los traumatismos según su etiología, valorando la incidencia actual de cada tipo y sus variaciones demográficas.
- Se explicará el concepto y diferencias entre contusión y herida.
- Se clasificarán las heridas atendiendo al objeto vulnerante, forma y profundidad de las mismas. Se incidirá especialmente en las heridas causadas por arma de fuego y asta de toro, detallando sus tipos y problemática especial.
- Se diferenciará entre contaminación de la herida e infección clínica de la misma. Se explicarán los factores que influyen en la infección: tiempo, presencia de cuerpos extraños, etc., así como los métodos de profilaxis de la misma.
- Se insistirá en la importancia del examen clínico y de la exploración quirúrgica de la herida, explicando la problemática especial del diagnóstico de penetración en cavidades (pleura, peritoneo).
- Se establecerán los aspectos actuales sobre la biología de la cicatrización, interacciones hormonales e importancia de la valoración individual como factor pronóstico.
- Se definirá el concepto de cicatrización y se diferenciarán los tres tipos básicos: primera, segunda y tercera intención.
- Se explicarán las diferentes fases de cicatrización de las heridas, junto con los factores sistémicos y ambientales que influyen en cada una.
- Se insistirá en la diferente capacidad reparativa de los diversos tejidos.
- Se detallarán los tipos de cicatrización patológica junto con su tratamiento.
- Se detallarán los agentes causales de inflamación más importantes en clínica quirúrgica y se explicará la importancia que el factor inflamatorio tiene en la cicatrización de las heridas.
- Se establecerán los principios actuales del papel de los diversos tipos de apósitos.
- Se expondrán el conceptos de cicatriz patológica. Se comentarán las indicaciones, posibilidades y resultados del tratamiento.
TEMA 4. POLITRAUMATISMO, CONCEPTO. PRIMEROS CUIDADOS. PRIORIDAD DE LAS LESIONES
Objetivos y Desarrollo:
Concepto.
Fisiopatología.
Conducta a seguir: Primeras medidas.
Traslado y triage.
Diagnóstico.
Tratamiento hospitalario. Prioridad de las lesiones. Blast injury.
Identificar la correcta secuencia de prioridades del cuidado médico de emergencia y en valorar al paciente con lesiones múltiples.
Explicar las guías de tratamiento y técnicas a utilizar en la resucitación inicial del paciente con traumatismo y en la fase de traslado a un centro hospitalario.
Identificar cada uno de las siguientes heridas de tórax comunes que amenazan la vida y discutir su mecanismo fisiopatológico: neumotórax a tensión, neumotórax abierto, hemotórax masivo, tórax flácido y taponamiento cardíaco
Definir las siguientes heridas que amenazan potencialmente la vida y discutir su tratamiento inicial: contusión pulmonar, rotura de la aorta, rotura traqueobronquial, rotura esofágica, rotura del diafragma y contusión del miocardio
Destacar el diagnóstico y las acciones terapéuticas para el trauma abdominal, incluyendo las indicaciones y contraindicaciones para diagnosticar por medio de lavado peritoneal.
Discutir el tratamiento general del paciente traumatizado inconsciente y describir las complicaciones posteriores que pueden seguir a la herida craneal.
- Se explicará la importancia de la coordinación en la atención del Politraumatizado, a su llegada al Hospital, por el Cirujano General.
- Se explicará el esquema priorizado de medidas diagnósticas y terapéuticas.
- Se definirá el concepto de Síndrome de Aplastamiento ("Crush Syndrome")
- Se definirá el concepto de Síndrome por Onda Explosiva ("Blast Syndrome")
- Se hará especial hincapié en la atención a las tres prioridades básicas de todo politraumatizado: vía aérea permeable, ventilación adecuada y mantenimiento adecuado de la hemodinámica.
- Insistiendo en su importancia para la intervención quirúrgica precoz, se explicarán los signos de sospecha de hemoperitoneo y el diagnóstico diferencial con otras causas de hipovolemia en el politraumatizado (secuestro en fracturas óseas, hemotórax, etc.). Asimismo se explicará la importancia de los hematocritos seriados en todo paciente politraumatizado.
- Se expondrá un esquema general para el reconocimiento, diagnóstico precoz y manejo inicial de las diversas lesiones específicas que pudiera presentar el paciente (TCE, fracturas, lesiones abdominales, etc.).
TEMA 5. LA INTERVENCIÓN
Objetivos y desarrollo:
Describir el diseño del área de quirófano.
Exponer la metodología en el control de la infección.
Describir las vúas de abordaje actuales del paciente.
Describir las intervenciones básicas.
Valoración del riesgo quirúrgico.
Análisis y aplicación de los métodos predictivos de riesgo.
Anestesia local, regional y general.
Complicaciones intra-operatorias y post-operatorias inmediatas.
Modificaciones bioquímicas. Modificaciones del metabolismo y la función orgánica.
Modificaciones hormonales. Convalecencia quirúrgica.
TEMA 6. LA HEMORRAGIA EN CIRUGÍA
Objetivos y Desarrollo:
Clasificación. Tipos de hemorragia.
Hemostasia: Coagulación. Etiología. Clínica.
Tratamiento de la hemorragia y del shock hemorrágico
- Tema específicamente quirúrgico, en el que el alumno debe aprender y comprender los conceptos de diéresis, exéresis y síntesis, así como la importancia y características que deben reunir en cada una de las etapas del acto quirúrgico.
- Clasificar y detallar la hemorragia según su etiología, localización, tipo de vaso afectado y gravedad. Debe hacerse especial énfasis en la clínica de la hemorragia en relación con el orificio natural por el que se detectan, determinando los signos clínicos que permiten su diagnóstico, dando especial valor a éste, ya que permite un más rápido y adecuado tratamiento.
- Exponer el esquema de la coagulación sanguínea, con las últimas adquisiciones y sus implicaciones terapéuticas.
- Destacar la importancia de la hemostasia en todo acto quirúrgico, así como las distintas formas de realizar la misma. Es necesario dar a conocer las características especiales de la terapéutica en las hemorragias postraumáticas graves.
- Se actualizarán las nuevas modalidades de tratamiento, tendentes a aumentar el transporte de oxígeno en la hemorragia aguda.
TEMA 7. INFECCIONES QUIRURGICAS. ABSCESO, FLEMON. OTRAS INFECCIONES LOCALES TIPICAS.
Objetivos y Desarrollo:
Generalidades. Etiología. Métodos de diagnóstico. Formas clínicas.
Prevención de las infecciones.
Tratamientoy concepto de Flemón y absceso. Forúnculo. Ántrax. Hidrosadenitis.
- Se debe explicar la técnica quirúrgica básica empleada para el drenaje de un absceso, así como el método de curas empleadas para el seguimiento ulterior del paciente.
- Se explicarán y diferenciarán los conceptos de foco séptico, bacteriemia e infección general séptica.
- Se explicarán los signos clínicos generales orientativos de la presencia de un foco séptico oculto y métodos diagnósticos más frecuentemente empleados para su detección.
- Debe exponerse la tendencia actual en el tratamiento del ántrax y de la hidrosadenitis.
- Se expondrán los distintos tipos de Infecciones Quirúrgicas: de tejidos blandos, de la cavidad peritoneal y otros espacios cerrados, causados por material protésico.
- Se analizarán el antibiótico o asociación adecuado para el tratamiento de las infecciones quirúrgicas según su localización y el germen más frecuente que la produzca.
- Se revisarán las fuentes de infección hospitalaria más frecuentes en la clínica quirúrgica y los correspondientes métodos de prevención.
- Aunque el alumno debe conocer, por Microbiología Clínica, los agentes etiopatogénicos de la gangrena gaseosa, en esta clase se enumerarán los componentes de la flora bacteriana causante del cuadro y los aspectos histopatológicos típicos de cada uno.
- Se describirá el cuadro clínico y lesiones típicas de la gangrena gaseosa, haciendo hincapié en la importancia del diagnóstico precoz. a entidad.
- Se describirá el diagnóstico diferencial con la celulitis necrotizante, señalando que, en esta última, no hay afectación del músculo y el paciente suele mantener un estado general aceptable.
- Se describirán las situaciones clínicas que predisponen a la aparición de una gangrena gaseosa, resaltando la importancia de una profilaxis adecuada.
- Se detallará el tratamiento médico y quirúrgico actual de la gangrena gaseosa.
- Se clasificará el tipo de cirugía según su grado de contaminación y se expondrán las características de cada grupo.
- Se establecerán las indicaciones de la profilaxis antibiótica en cirugía y el tipo antibiótico adecuado a cada caso.
- El alumno debe conocer los principales avances históricos en la asepsia y antisepsia a través de las asignaturas Historia de la Medicina y Microbiología Clínica. Se reseñará la repercusión histórica de los avances en estos campos sobre la evolución de la Cirugía.
- El alumno debe conocer y diferenciar los conceptos de asepsia, antisepsia, desinfección y esterilización, a través de la asignatura Microbiología Clínica. Se explicará la importancia práctica de estos conceptos en la cirugía actual. Se hará mención de los diferentes agestes microbianos, su clasificación y su relación con las infecciones quirúrgicas.
TEMA 8. EL PACIENTE GRAVE Y LESIONADO. INFECCIÓN GENERAL PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Objetivos y Desarrollo:
Descripción del paciente quirúrgico grave.
Diagnóstico precoz y ubicación en las unidades específicas.
Prevención y tratamiento del SIRS de origen quírúrgico
Infección general quirúrgica Prevención y tratamiento
TEMA 9. TRAUMATISMOS ABDOMINALES. GENERALIDADES
Objetivos y Desarrollo:
Etiopatogenia. Traumatismos cerrados y abiertos. Traumatismo de víscera hueca y sólida.
Conducta diagnóstica.
Manejo e indicaciones quirúrgicas
- Se clasificarán los traumatismos abdominales: Heridas y traumatismos no penetrantes. Se analizarán los mecanismos de producción.
- Se subrayará el hecho que, externamente, la región abdominal puede abarcar desde la línea mamaria hasta el pliegue glúteo y que signos de lesión en esta área pueden corresponderse con lesiones intraabdominales.
- Se referirán los síntomas clínicos y signos físicos característicos de los traumatismos abdominales, haciendo hincapié en una serie de conceptos básicos acerca de la atención diagnóstico-terapéutica en los traumatismos abdominales que todo médico general debe conocer:
1. Los traumatismos craneoencefálicos raramente producen shock; el shock es habitualmente debido a traumatismos torácicos o abdominales y, más raramente, a fracturas óseas. Si un paciente está hipotenso o anémico y no muestra evidencia de fracturas torácicas o de huesos grandes, se deberá sospechar hemorragia intraabdominal.
2. No se debe perder excesivo tiempo en pruebas diagnósticas complejas, en los traumatismos abdominales quirúrgicos es más importante un tratamiento precoz que un diagnóstico preoperatorio exacto. La sospecha de una hemorragia masiva intraabdominal exige una rápida comprobación diagnóstica (punción-lavado peritoneal, no siempre necesario) y una intervención inmediata.
3. En el caso de TCE asociado, si el estado del paciente lo permite, se debe realizar TAC craneal previo a la intervención para descartar la presencia de un hematoma epidural o intracraneal, cuya clínica quedaría enmascarada por la anestesia.
4. Una herida abdominal aún pequeña y sin signos de lesión de órganos intraabdominales se debe explorar siempre instrumentalmente y bajo anestesia local, con el fin de descartar penetración en cavidad peritoneal, si penetra pudiera tener indicación de laparotomía exploradora.
5. Un tipo especial de heridas penetrantes son las ocasionadas por arma de fuego. Es importante para el tratamiento conocer la velocidad de la bala. Los proyectiles de baja velocidad, tales como los de calibre 22, producen heridas puntiformes limpias, con poco daño al tejido que rodea su trayecto. Los de alta velocidad, tales como los de gran calibre o los procedentes de rifles militares, causan gran destrucción del tejido que atraviesan y el tejido que rodea a su trayecto resulta desvitalizado por efecto de onda expansiva. Éstos producen un pequeño orificio de entrada y un gran orificio de salida.
6. En los traumatismos no penetrantes, la exploración física y la reevaluación frecuente del estado del paciente por el mismo médico es lo más útil para determinar o no la existencia de patología intraabdominal. Entre tanto no esté claro el diagnóstico, se deben evitar analgésicos que pudieran enmascarar la clínica.
7. El valor hematocrito, en un primer momento en que el paciente que perdió sangre aún no se ha autodiluido, no nos va aportar demasiados datos. Serán los hematocritos seriados lo verdaderamente útil.
8. La punción lavado peritoneal permite el diagnóstico rápido y precoz de un hemoperitoneo. Su indicación fundamental viene dada en pacientes con traumatismos cerrados con signos injustificados de hipovolemia y situación de coma.
9. De enorme utilidad es la ecografía abdominal practicada de urgencia, pudiendo detectar, fundamentalmente, la existencia de líquido libre intraperitoneal (sangre, contenido intestinal) y hematomas, así como diagnosticar la presencia de rotura en vísceras macizas (sobre todo hígado, bazo y riñones, también páncreas).
10.La arteriografía estaría indicada, fundamentalmente (si la situación del paciente lo permite), en caso de hemorragia retroperitoneal que no se estabiliza. Para esta zona la arteriografía selectiva puede ser útil en cuanto al diagnóstico e incluso para intentar el tratamiento con embolización selectiva.
11.Una vez establecido el diagnóstico de lesión intraabdominal y estabilizado, el paciente se debe intervenir lo antes posible, practicando de preferencia la laparotomía media, debido a que es más rápida puede ampliarse a tórax con más facilidad y da acceso a toda la cavidad abdominal para explorarla por completo.
12.La actuación dependerá de las vísceras afectas. Si se observa hemoperitoneo, lo prioritario es buscar el origen del sangrado (puede orientar la abundancia de coágulos en una región determinada y detenerlo (el pronóstico está muy influenciado por la cantidad de sangre transfundida). En caso que no haya hemoperitoneo o éste se mínimo, así como después de haber controlado la hemorragia, se debe llevar a cabo una exploración completa y exhaustiva de toda la cavidad abdominal. Gran parte de los fracasos terapéuticos se deben a dejar sin reparar las lesiones que han pasado desapercibidas o cuya extensión no ha sido suficientemente evaluada.
13.Aunque se estudiará en los traumatismos hepáticos, se resaltará el valor actual del tratamiento conservador de vísceras sólidas (bazo e hígado), estudiándose sus indicaciones y contraindicaciones. Se analizará cada tipo de las lesiones orgánicas en el traumatismo abdominal y sus características diferenciales.
TEMA 10. NUTRICION EN CIRUGÍA
Objetivos y Desarrollo:
Causas de desnutrición.
Valoración del estado nutricional en el paciente quirúrgico.
Nutrición parenteral y enteral
- Han de clasificarse las distintas causas de afectación del estado nutricional, definiendo la desnutrición y su medida estudiándose sus distintos niveles, estableciéndose el pronóstico y gravedad de los mismos.
- Se hará una breve introducción histórica acerca de la utilización de nutrición parenteral en cirugía, destacando el avance que ha supuesto particularmente en la cirugía del aparato digestivo.
- Se explicará las fórmulas empleadas para calcular los requerimientos nutricionales, haciendo hincapié en la importancia de prevenir la desnutrición en pacientes neoplásicos y sépticos y en su influencia en el pronóstico.
- Se hará una clasificación detallada de los distintos tipos de nutrición artificial: Nutrición parenteral total, nutrición parenteral periférica y nutrición enteral. Se establecerá el carácter diferencial entre ellas y la influencia en el estado metabólico del enfermo. Debe hacerse una valoración de las características individuales del paciente.
- Se describirán las técnicas quirúrgicas de acceso a vías de nutrición artificial. Diversos tipos de sondas y catéteres venosos. Complicaciones de los mismos y su prevención.
- Se analizarán las indicaciones de la nutrición artificial.
- Se analizarán las técnicas empleadas para monitorizar la respuesta del paciente a la nutrición empleada.
- Se describirán las complicaciones más importantes de la nutrición artificial, insistiendo en los métodos de prevención y diagnóstico precoz.
TEMA 11. COMPLICACIONES QUIRURGICAS POSTOPERATORIAS
Objetivos y Desarrollo:
Se tratarán y evaluarán las complicaciones derivadas del proceso quirúrgico.
Complicaciones de la Herida
Complicaciones de la termorregulación
Complicaciones Respiratorias
Complicaciones Cardiacas
Complicaciones Renales y Urinarias
Complicaciones Metabólicas
Complicaciones Digestivas
TEMA 12. PRINCIPIOS DE LA CIRUGIA ONCOLÓGICA
Objetivos y Desarrollo:
Conceptos generales.
Difusión tumoral.
Sistemas de clasificación.
Diagnóstico precoz.
Diagnóstico de extensión.
Tipos de tratamiento.
- En la clase de Patología Quirúrgica el Profesor dará una visión general de la sintomatología (local, general, síndrome paraneoplásico), métodos diagnósticos dependiendo de localización y estadiaje tumoral.
- Se enumerarán las distintas alternativas terapéuticas: cirugía, radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia, destacando la importancia del enfoque terapéutico actual multidisciplinario del cáncer y delimitando claramente el papel de la cirugía en el tratamiento de los tumores más frecuentes.
- Se delimitará claramente el abordaje quirúrgico tanto al tumor primario como el enfoque terapéutico del cáncer metastásico.
- Se explicará que el pronóstico del tratamiento actual depende básicamente del diagnóstico precoz.
TEMA 13. PERITONITIS: ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Objetivos y Desarrollo:
Concepto y clasificación. Etiología.
Fisiopatología. Formas clínicas.
Tratamiento.
Concepto de abdomen agudo. Etiopatogenia y clasificación. Fisiopatología. Clínica.
Diagnóstico diferencial. Bases Terapéuticas para el manejo.
- Se definirán los conceptos de peritonitis agudas localizadas y difusas. Se correlacionará el grado de localización con la naturaleza de la lesión primaria y las defensas del huésped.
- Se analizará la clasificación y etiopatogenia de las peritonitis agudas,
- Se insistirá en que la causa más frecuente de peritonitis es la apendicitis aguda y que aquella es, por lo general, localizada.
- Se describirá la secuencia habitual de acontecimientos en la peritonitis aguda: Tipo de dolor abdominal, y semiología . Se correlacionará la rapidez de progresión con la etiología.
- Se subrayará especialmentelas pecucilaridades de la peritonitis en el lactante y en el anciano.
- Se enumerarán las principales características fisiopatológicas y clínicas de los procesos que, con mayor frecuencia, provocan peritonitis.
- Se describirán los métodos diagnósticos útiles en las peritonitis agudas:
1. Que el principal signo aislado de peritonitis es la presencia de defensa muscular a la palpación abdominal.
2. Que la ecografía abdominal puede ser un valioso método diagnóstico, al detectar la presencia de líquido libre (sangre, pus) en cavidad peritoneal.
3. Que el recuento y fórmula leucocitarios son útiles en el diagnóstico de una peritonitis. Se destacará que pueden obtenerse recuentos normales o bajos en presencia de peritonitis establecida.
4. Que ante una joven con signos de peritonitis, especialmente si refiere dolor abdominal bajo, debe siempre descartarse embarazo ectópico.
- Se describirá la etiopatogenia de los abscesos intraperitoneales y su localización.
- Se enumerarán la clínica y los métodos diagnósticos más útiles en este cuadro.
- Se insistirá en que el tratamiento es el drenaje, ya sea quirúrgico o percutáneo, con control radiológico.
- Se expondrá el valor de la vía rectal o vaginal para el drenaje de los abscesos pélvico.
TEMA 14. TRASPLANTE DE ORGANOS
Objetivos y Desarrollo:
Nociones generales. Indicaciones.
Problemas técnicos. Problemas médico-legales.
Métodos de obtención y preservación de órganos.
Mecanismos del rechazo.
Tratamiento. Complicaciones
- Se expondrán las bases de la perfusión de órganos ex-in cadáver, así como las diferencias básicas de los líquidos de perfusión. Debe establecerse el concepto de perfusión rápida, lenta y en asistolia. Se estudiarán las formas de extracción uní o multiorgánica y la importancia de valoración en injertos corazón-hígado e hígado-páncreas.
- Explicar el fenómeno de rechazo y los mecanismos inmunitarios implicados en el mismo. En esta clase, el cirujano debe describir el síndrome clínico, los medios de diagnóstico del rechazo en los trasplantes más frecuentes en clínica humana y las formas de terapéutica actual, clasificando para ello los fármacos inmunosupresores.
- Se expondrá la problemática y estado actual de la extracción múltiple y conservación de órganos para trasplante.
TEMA 15. PRINCIPIOS DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA.
Objetivos y Desarrollo:
Descripción general de la disciplina.
Orientación de las diferentes patologías.
Definición de Cirugía Plástica reconstructiva y estética
Tratamiento de los defectos corporales mediante injertos, colgajos y expansores tisulares
Microcirugía.
Se expondrán las diferentes patologías que trata la especialidad.
Se abordará su diagnóstico y tratamiento.
Se desarollarán las difentes intervenciones reparadoras y estéticas.
TEMA 16. QUEMADURAS. CLASIFICACION. FISIOPATOLOGIA. TRATAMIENTO
Objetivos y Desarrollo:
Clasificación: Etiología y Anatomía patológica.
Fisiopatología. Clínica y tratamiento general del quemado.
Tratamiento local.
Complicaciones. Lesiones por electricidad.
- Se clasificarán las quemaduras tanto en función de su extensión (regla de los nueve), como de su profundidad (primero, segundo y tercer grado), destacando la importancia pronóstica de estas clasificaciones.
- Se explicará la fisiopatología y repercusiones clínicas del paciente quemado (fase aguda, fase catabólica y fase reparativa).
- Se detallarán los aspectos fundamentales del tratamiento tanto general (reposición líquida, corrección del shock, profilaxis antibiótica y antitetánica, etc.), como local (limpieza, antisépticos, injertos, etc.).
- Se reseñará la infección como causa importante de morbi-mortalidad en el quemado.
- Se clasificará la etiopatogenia de las lesiones por electricidad, distinguiéndose las causadas por energía eléctrica natural de las por corriente alterna y corriente continua, explicando la epidemiología particular de cada tipo de lesión y su profilaxis.
- Se enumerarán los factores que influyen en la gravedad de los traumatismos por electricidad: voltaje, aislamiento, trayecto, etc.
TEMA 17. PRINCIPIOS DE LA CIRUGIA PEDIÁTRICA
Objetivos y Desarrollo:
Descripción general de la disciplina.
Orientación de las diferentes patologías quirúrgicas en la infancia
Patología prenatal y neonatal y su tratamiento
Tratamiento quirúrgico de los tumores
Se expondrán las diferentes patologías quirúrgicas pediátricas. distribuidas por regiones y edades.
Se abordará su diagnóstico y tratamiento.
Se desarollará el calendario quirúrgico.
Tratamiento de los tumores en la infancia.
TEMA 18. HERNIAS GENERALIDADES. HERNIA INGUINAL, CRURAL.
Objetivos y Desarrollo:
Hernias: Clasificación, hernia inguinal, hernia crural, hernia umbilical y otras hernias.
Etiopatogenia. Clínica.
Diagnóstico.
Tratamiento.
Complicaciones.
- Se definirá el concepto de hernia y se describirán los tejidos que componen la masa herniaria.
- Se describirá la Anatomía de la zona de la forma más didáctica posible, unificándolas siguiendo el concepto del orificio miopeptineo de FRUCHAUD.
- Se definirán los conceptos de hernia reducible, hernia irreducible o incarcerada y hernia estrangulada.
- Se destacará que el tratamiento de toda hernia es la reparación operatoria temprana.
- Se describirá la problemática que presentan las hernias de gran tamaño y varios años de evolución.
- Se subrayará que el tratamiento quirúrgico precoz de una hernia estrangulada es de vital importancia.
- Se expondrán los riesgos que conlleva la reducción manual de una hernia incarcerada de larga evolución.
- Se distinguirá entre hernia inguinal directa e indirecta.
- Se insistirá en que, ante todo enfermo con cuadro de abdomen agudo u obstrucción intestinal, se debe descartar la existencia de una hernia, aunque no haya dolor referido a las ingles.
- Se expondrá el diagnóstico diferencial entre hernia inguinal y linfadenopatía, hidrocele, absceso inguinal, varicocele, hematoma postraumático y testículo no descendido.
- Se transmitirá el concepto actual de "reparación sin tensión", con objeto de disminuir la recidiva herniaria. Así mismo, se hará con las indicaciones para reparación por vía Laparoscópica.
- Se definirán los conceptos de eventración y evisceración, diferenciando la urgencia de su tratamiento.
- Se identificarán los factores que predisponen a estos procesos y los métodos disponibles para su prevención.
- Se describirán las técnicas quirúrgicas más utilizadas para el tratamiento de las eventraciones. Resultados de dichas técnicas.
- Se detallará el diagnóstico diferencial entre hernia crural o femoral y hernia inguinal, subrayando que la incidencia de complicaciones es muy diferente.
- Se expondrá el diagnóstico diferencial entre hernia crural y varices de la safena, adenopatía femoral y hernia inguinal.
- Se explicará el concepto de hernia de Richter y el peligro que entraña de reducción manual o espontánea de una hernia de este tipo.
- Se actualizará el tratamiento de la hernia crural mediante cirugía ambulatoria.
- Se enumerarán los factores predisponentes a la hernia umbilical, destacando que la incarceración u estrangulación son muy comunes en este tipo de hernias.
- Se subrayará la importancia de considerar la hernia epigástrica en el diagnóstico diferencial de cuadros de abdomen agudo que asienten en hemiabdomen superior.
- Se describirá la existencia de hernias menos frecuentes, tales como las de Littré, de Spiegel, lumbar o dorsal, del obturador, perineal interparietal y del ciático.
- Se valorará la posibilidad de hernias abdominales internas como causa de abdomen agudo quirúrgico.
TEMA 19. PATOLOGIA PARED ABDOMINAL. DEFECTOS CONGENITOS Y ADQUIRIDOS. PATOLOGIA UMBILICAL, EVENTRACION, EVISCERACION
Objetivos y Desarrollo:
Defectos congénitos. Tumores. Patología del ombligo, Divertículo de Meckel.
Patologia Umbilical : Hernia umbilical y otras hernias.
Etiopatogenia.
Clínica.
Diagnóstico.
Complicaciones.
Tratamiento.Eventraciones, Evisceraciones
- Se definirán los conceptos de onfalocele y gastrosquisis.
- Se clasificarán las afecciones quirúrgicas de la pared abdominal y se detallarán el diagnóstico diferencial entre las mismas.
- Se resumirán las ideas fundamentales del tumor Desmoide y su tratamiento, haciendo hincapié en que es el tumor benigno más frecuente de la pared abdominal.
- Se analizará la problemática del Divertículo de Meckel.
TEMA 20. INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE LA ESPLENECTOMIA. TRAUMATISMOS Y PATOLOGÍA HEMATOLÓGICA
Objetivos y Desarrollo:
Anatomía y Fisiología esplénica.
Traumatismos del bazo. Abscesos.
Tumores.
La esplenectomía en enfermedades hematológicas.
- Se definirá el concepto de hiperesplenismo.
- Se expondrá la etiopatogenia del hiperesplenismo.
- Se desarrollará la etiopatogenia del hiperesplenismo secundario y su importancia diagóstica.
- Se enumerarán las enfermedades inflamatorias que afectan al bazo.
- Se hará hincapié en relevancia terapéutica de la esplenectomía
- Se expondrá el tratamiento del hiperesplenismo,
- Se enumerarán las indicaciones de esplenectomía en el hiperesplenismo.
- Se enumerarán las indicaciones de esplenectomía en las enfermedades hematológicas.
- Se señalarán los cuadros que cursan con afectación esplénica, en los cuales no está indicada la esplenectomía:
- Se revisarán y clasificarán las causas de ruptura de la cápsula y/o parénquima esplénico.
- Se detallará el cuadro clínico de la ruptura esplénica.
- Se expondrán las directrices del tratamiento en los traumatismos del bazo, señalando las tendencia actuales a una actitud más conservadora, muy especialmente en los niños, basadas en el riesgo discretamente aumentado de infección fulminante en pacientes esplenectomizados.
- Se señalará el hecho que, tras practicar esplenectomía, especialmente en niños, conviene someter al paciente a vacunación periódica antineumocócica y a vigilancia especial con penicilinoterapia precoz, en caso de aparición de fiebre.
TEMA 21. PATOLOGIA DEL ESPACIO RETROPERITONEAL. FIBROSIS. TRAUMA, TUMORES
Objetivos y Desarrollo:
Patología del espacio retroperitoneal.
Anatomía.
Método de estudio clínico.
Tumores. Traumatismos. Infecciones.
Fibrosis retroperitoneal.
- Se clasificarán los cuadros patológicos que pueden afectar al espacio retroperitoneal.
- Se analizará la frecuencia relativa de las afecciones del espacio retroperitoneal.
- Se insistirá en que el espacio retroperitoneal es una zona difícilmente accesible a la exploracióno.
- Se enumerarán otros métodos exploratorios útiles
- Se destacará que, para el diagnóstico diferencial de una masa retroperitoneal de origen no claro, puede ser útil en ocasiones la aspiración-biopsia con aguja fina.
- Se subrayará que la presencia del soplo a la auscultación del abdomen, debe orientar el diagnóstico hacia aneurisma de aorta abdominal.
- Se expondrá la etiopatogenia de la hemorragia retroperitoneal, destacando como causas fundamentales:
1. Espontánea (en pacientes con diátesis hemorrágica o en tratamiento con anticoagulantes)
2. Tumor retroperitoneal
3. Aneurisma de aorta abdominal
4. Traumatismo (incluyendo iatrogénico, p.e.: biopsia renal).
- Se describirá el cuadro típico de hemorragia retroperitoneal, y se referirán las pruebas diagnósticas en este cuadro.
- Se planteará el diagnóstico diferencial.
- Se expondrán las pautas terapéuticas a seguir en la patología retroperitoneal.
- Se detallará la división por zonas del espacio retroperitoneal y la actuación protocolizada en caso de traumatismo, reseñando el papel de la fijación precoz de la pelvis y de la embolización en casos de que el traumatismo afecte a la zona III.
TEMA 22. PATOLOGÍA CONGENITA, INFECCIOSA Y TUMORAL DEL CUELLO. TRAUMATISMOS CERVICALES.
Objetivos y Desarrollo:
Anatomía quirúrgica del cuello.
Quistes y fístulas bronquiogénicas. Quistes y fístulas del conducto tirogloso.
Tumores: Clasificación. Linfangioma. Linfoma. Tumores de origen nervioso. Tumores del corpúsculo carotideo.
Tumores de los ganglios: primitivo y metastásico. Tumores de origen indeterminado.
Diagnóstico general y diferencial de los tumores cervicales.
Traumatismos cervicales
- Se expondrá claramente la semiología general de la masa cervical según la edad, sexo, localización, historia clínica, anatomía, etc.
- Se referirá la clasificación etiopatogénica de las malformaciones congénitas.
- Se detallarán las características anatomopatológicas, clínicas y terapéuticas de las malformaciones laterales.
- Se expondrán las principales malformaciones a nivel de la línea media y su diagnóstico y tratamiento: Persistencia del conducto tirogloso y Dermoides
- Se describirá la patología del Linfangioma quístico o higroma quístico y sus connotaciones quirúrgicas en la infancia.
- Se detallará la conducta diagnóstico-terapéutica a seguir ante el hallazgo de una adenopatía cervical.
- Se enumerarán los principales tumores que pueden asentar en el cuello, excluyendo los tiroideos, indicando sus manifestaciones clínicas a este nivel, así como su tratamiento.
Contenidos Prácticos
El laboratorio de Habilidades del Departamento de Cirugía está destinado a impartir prácticas dentro de la asignatura de nueva creación, Aspectos Generales de la Patología Quirúrgica, que será impartida en el curso 2023-2024, en tercer curso del Grado de Medicina.
a. Objetivos
El objetivo de la realización de prácticas en el laboratorio es que el estudiante de Medicina del nuevo plan Modifica de tercer curso dentro de la asignatura Aspectos Generales de la Patología Quirúrgica, realice un entrenamiento teorico-práctico en las técnicas básicas de la cirugía útiles para el mejor aprovechamiento de las prácticas clínicas.
b. Estructura
La realización de estas prácticas será obligatoria y eliminatoria y ocupará el tiempo asignado a los 2 créditos de laboratorio.
c. Desarrollo de las Prácticas
1, TRATAMIENTO DE HERIDAS, LAVADO QUIRURGICO, INCISIONES, SUTURAS BASICAS
TECNICA: Tratamiento general de las heridas, Anestesia local, Friedrich, , Incisiones básicas en cirugía. Materiales de Sutura. Técnica de sutura de músculo y fascia, subcutáneo y piel.
2, TIPOS DE MATERIALES Y TECNICAS DE DRENAJES Y SONDAJES
TECNICA: Sondaje nasogástrico, sondaje vesical, paracentesis, punción-lavado peritoneal, punción vesical. Tipos de drenajes abdominales
3. FLUIDOTERAPIA. ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES.
TECNICA: Fluidoterapia: Tipos, formas de administración, Punción venosa periférica, Punción vena yugular, Punción vena Subclavia, Venotomía y venisección, Punción arterial.
4. DRENAJE Y PUNCION TORACICA. REANIMACION CARDIOPULMONAR, ABC, VIAS DE ACCESO, MEDICACION.
TECNICA: Toracocentesis, punción - drenaje torácico, Actitud ante una parada cardiorrespiratoria, mantenimiento de la vía aérea, intubación endotraqueal, masaje cardiaco, accesos venosos, tipos de medicación administrada.
Se realizarán de forma presencial en el aula con el uso de medios audiovisuales.
Contenidos teóricos.
TEMA 1. CONCEPTO DE CIRUGÍA. QUE ES Y CUAL ES LA FUNCIÓN DE UN CIRUJANO DEL SIGLO XXI
Objetivos y Desarrollo:
La profesión
La personalidad quirúrgica
La cirugía como agresión: Efectos psicológicos
Formación
Relaciones profesionales
Aspectos éticos
TEMA 2. INSTRUMENTOS BASICOS EN CIRUGIA. MATERIAL DE SUTURA, SONDAS Y DRENAJES.
Objetivos y Desarrollo:
Enseñanza teórica y reconocimiento de los diferentes materiales de sutura,instrumental quirúrgico y el uso de sondas y drenajes.
Evolución de los materiales quirúrgicos.
Este tema se complementará con la enseñanza práctica prevista en el programa de la asignatura
TEMA 3. TRAUMATISMOS. CONTUSIONES.CICATRIZACION DE LAS HERIDAS. REPARACION EN LOS DIFERENTES TEJIDOS
Objetivos y Desarrollo:
Concepto de traumatismo
Tipos de traumatismos según etiología: mecánicos, químicos, físicos.
Traumatismo cerrado (contusión) y abierto (herida).
Importancia epidemiológica de los traumatismos en la sociedad actual.
Traumatismo único y múltiple: heridas múltiples (Multiherido) y Politraumatizado.
Traumatismo según la edad.
Principales agentes traumáticos:
- Accidentes de tráfico: peatón, conductor, acompañante
- Caídas de alturas.
- Accidentes domésticos
Etiología de los traumatismos. Concepto. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Contusiones: clasificación, diagnóstico y tratamiento. Heridas: clasificación y diagnóstico.
Biología de la cicatrización y sus complicaciones. Aspectos macroscópicos, bioquímicos y moleculares de las distintas fases. Reparación de algunos tejidos particulares (tendón, nervio, pared intestinal y hueso).
Cicatrización por primera intención. Cicatrización por segunda intención. Tratamiento de heridas no infectadas. Tratamiento de heridas infectadas. Complicaciones de las heridas. Patología de la cicatriz.
- Se definirán los conceptos de traumatismo y politraumatizado, exponiendo los factores etiológicos y la importancia en la valoración pronóstica. Se realizará la clasificación de los traumatismos según su etiología, valorando la incidencia actual de cada tipo y sus variaciones demográficas.
- Se explicará el concepto y diferencias entre contusión y herida.
- Se clasificarán las heridas atendiendo al objeto vulnerante, forma y profundidad de las mismas. Se incidirá especialmente en las heridas causadas por arma de fuego y asta de toro, detallando sus tipos y problemática especial.
- Se diferenciará entre contaminación de la herida e infección clínica de la misma. Se explicarán los factores que influyen en la infección: tiempo, presencia de cuerpos extraños, etc., así como los métodos de profilaxis de la misma.
- Se insistirá en la importancia del examen clínico y de la exploración quirúrgica de la herida, explicando la problemática especial del diagnóstico de penetración en cavidades (pleura, peritoneo).
- Se establecerán los aspectos actuales sobre la biología de la cicatrización, interacciones hormonales e importancia de la valoración individual como factor pronóstico.
- Se definirá el concepto de cicatrización y se diferenciarán los tres tipos básicos: primera, segunda y tercera intención.
- Se explicarán las diferentes fases de cicatrización de las heridas, junto con los factores sistémicos y ambientales que influyen en cada una.
- Se insistirá en la diferente capacidad reparativa de los diversos tejidos.
- Se detallarán los tipos de cicatrización patológica junto con su tratamiento.
- Se detallarán los agentes causales de inflamación más importantes en clínica quirúrgica y se explicará la importancia que el factor inflamatorio tiene en la cicatrización de las heridas.
- Se establecerán los principios actuales del papel de los diversos tipos de apósitos.
- Se expondrán el conceptos de cicatriz patológica. Se comentarán las indicaciones, posibilidades y resultados del tratamiento.
TEMA 4. POLITRAUMATISMO, CONCEPTO. PRIMEROS CUIDADOS. PRIORIDAD DE LAS LESIONES
Objetivos y Desarrollo:
Concepto.
Fisiopatología.
Conducta a seguir: Primeras medidas.
Traslado y triage.
Diagnóstico.
Tratamiento hospitalario. Prioridad de las lesiones. Blast injury.
Identificar la correcta secuencia de prioridades del cuidado médico de emergencia y en valorar al paciente con lesiones múltiples.
Explicar las guías de tratamiento y técnicas a utilizar en la resucitación inicial del paciente con traumatismo y en la fase de traslado a un centro hospitalario.
Identificar cada uno de las siguientes heridas de tórax comunes que amenazan la vida y discutir su mecanismo fisiopatológico: neumotórax a tensión, neumotórax abierto, hemotórax masivo, tórax flácido y taponamiento cardíaco
Definir las siguientes heridas que amenazan potencialmente la vida y discutir su tratamiento inicial: contusión pulmonar, rotura de la aorta, rotura traqueobronquial, rotura esofágica, rotura del diafragma y contusión del miocardio
Destacar el diagnóstico y las acciones terapéuticas para el trauma abdominal, incluyendo las indicaciones y contraindicaciones para diagnosticar por medio de lavado peritoneal.
Discutir el tratamiento general del paciente traumatizado inconsciente y describir las complicaciones posteriores que pueden seguir a la herida craneal.
- Se explicará la importancia de la coordinación en la atención del Politraumatizado, a su llegada al Hospital, por el Cirujano General.
- Se explicará el esquema priorizado de medidas diagnósticas y terapéuticas.
- Se definirá el concepto de Síndrome de Aplastamiento ("Crush Syndrome")
- Se definirá el concepto de Síndrome por Onda Explosiva ("Blast Syndrome")
- Se hará especial hincapié en la atención a las tres prioridades básicas de todo politraumatizado: vía aérea permeable, ventilación adecuada y mantenimiento adecuado de la hemodinámica.
- Insistiendo en su importancia para la intervención quirúrgica precoz, se explicarán los signos de sospecha de hemoperitoneo y el diagnóstico diferencial con otras causas de hipovolemia en el politraumatizado (secuestro en fracturas óseas, hemotórax, etc.). Asimismo se explicará la importancia de los hematocritos seriados en todo paciente politraumatizado.
- Se expondrá un esquema general para el reconocimiento, diagnóstico precoz y manejo inicial de las diversas lesiones específicas que pudiera presentar el paciente (TCE, fracturas, lesiones abdominales, etc.).
TEMA 5. LA INTERVENCIÓN
Objetivos y desarrollo:
Describir el diseño del área de quirófano.
Exponer la metodología en el control de la infección.
Describir las vúas de abordaje actuales del paciente.
Describir las intervenciones básicas.
Valoración del riesgo quirúrgico.
Análisis y aplicación de los métodos predictivos de riesgo.
Anestesia local, regional y general.
Complicaciones intra-operatorias y post-operatorias inmediatas.
Modificaciones bioquímicas. Modificaciones del metabolismo y la función orgánica.
Modificaciones hormonales. Convalecencia quirúrgica.
TEMA 6. LA HEMORRAGIA EN CIRUGÍA
Objetivos y Desarrollo:
Clasificación. Tipos de hemorragia.
Hemostasia: Coagulación. Etiología. Clínica.
Tratamiento de la hemorragia y del shock hemorrágico
- Tema específicamente quirúrgico, en el que el alumno debe aprender y comprender los conceptos de diéresis, exéresis y síntesis, así como la importancia y características que deben reunir en cada una de las etapas del acto quirúrgico.
- Clasificar y detallar la hemorragia según su etiología, localización, tipo de vaso afectado y gravedad. Debe hacerse especial énfasis en la clínica de la hemorragia en relación con el orificio natural por el que se detectan, determinando los signos clínicos que permiten su diagnóstico, dando especial valor a éste, ya que permite un más rápido y adecuado tratamiento.
- Exponer el esquema de la coagulación sanguínea, con las últimas adquisiciones y sus implicaciones terapéuticas.
- Destacar la importancia de la hemostasia en todo acto quirúrgico, así como las distintas formas de realizar la misma. Es necesario dar a conocer las características especiales de la terapéutica en las hemorragias postraumáticas graves.
- Se actualizarán las nuevas modalidades de tratamiento, tendentes a aumentar el transporte de oxígeno en la hemorragia aguda.
TEMA 7. INFECCIONES QUIRURGICAS. ABSCESO, FLEMON. OTRAS INFECCIONES LOCALES TIPICAS.
Objetivos y Desarrollo:
Generalidades. Etiología. Métodos de diagnóstico. Formas clínicas.
Prevención de las infecciones.
Tratamientoy concepto de Flemón y absceso. Forúnculo. Ántrax. Hidrosadenitis.
- Se debe explicar la técnica quirúrgica básica empleada para el drenaje de un absceso, así como el método de curas empleadas para el seguimiento ulterior del paciente.
- Se explicarán y diferenciarán los conceptos de foco séptico, bacteriemia e infección general séptica.
- Se explicarán los signos clínicos generales orientativos de la presencia de un foco séptico oculto y métodos diagnósticos más frecuentemente empleados para su detección.
- Debe exponerse la tendencia actual en el tratamiento del ántrax y de la hidrosadenitis.
- Se expondrán los distintos tipos de Infecciones Quirúrgicas: de tejidos blandos, de la cavidad peritoneal y otros espacios cerrados, causados por material protésico.
- Se analizarán el antibiótico o asociación adecuado para el tratamiento de las infecciones quirúrgicas según su localización y el germen más frecuente que la produzca.
- Se revisarán las fuentes de infección hospitalaria más frecuentes en la clínica quirúrgica y los correspondientes métodos de prevención.
- Aunque el alumno debe conocer, por Microbiología Clínica, los agentes etiopatogénicos de la gangrena gaseosa, en esta clase se enumerarán los componentes de la flora bacteriana causante del cuadro y los aspectos histopatológicos típicos de cada uno.
- Se describirá el cuadro clínico y lesiones típicas de la gangrena gaseosa, haciendo hincapié en la importancia del diagnóstico precoz. a entidad.
- Se describirá el diagnóstico diferencial con la celulitis necrotizante, señalando que, en esta última, no hay afectación del músculo y el paciente suele mantener un estado general aceptable.
- Se describirán las situaciones clínicas que predisponen a la aparición de una gangrena gaseosa, resaltando la importancia de una profilaxis adecuada.
- Se detallará el tratamiento médico y quirúrgico actual de la gangrena gaseosa.
- Se clasificará el tipo de cirugía según su grado de contaminación y se expondrán las características de cada grupo.
- Se establecerán las indicaciones de la profilaxis antibiótica en cirugía y el tipo antibiótico adecuado a cada caso.
- El alumno debe conocer los principales avances históricos en la asepsia y antisepsia a través de las asignaturas Historia de la Medicina y Microbiología Clínica. Se reseñará la repercusión histórica de los avances en estos campos sobre la evolución de la Cirugía.
- El alumno debe conocer y diferenciar los conceptos de asepsia, antisepsia, desinfección y esterilización, a través de la asignatura Microbiología Clínica. Se explicará la importancia práctica de estos conceptos en la cirugía actual. Se hará mención de los diferentes agestes microbianos, su clasificación y su relación con las infecciones quirúrgicas.
TEMA 8. EL PACIENTE GRAVE Y LESIONADO. INFECCIÓN GENERAL PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Objetivos y Desarrollo:
Descripción del paciente quirúrgico grave.
Diagnóstico precoz y ubicación en las unidades específicas.
Prevención y tratamiento del SIRS de origen quírúrgico
Infección general quirúrgica Prevención y tratamiento
TEMA 9. TRAUMATISMOS ABDOMINALES. GENERALIDADES
Objetivos y Desarrollo:
Etiopatogenia. Traumatismos cerrados y abiertos. Traumatismo de víscera hueca y sólida.
Conducta diagnóstica.
Manejo e indicaciones quirúrgicas
- Se clasificarán los traumatismos abdominales: Heridas y traumatismos no penetrantes. Se analizarán los mecanismos de producción.
- Se subrayará el hecho que, externamente, la región abdominal puede abarcar desde la línea mamaria hasta el pliegue glúteo y que signos de lesión en esta área pueden corresponderse con lesiones intraabdominales.
- Se referirán los síntomas clínicos y signos físicos característicos de los traumatismos abdominales, haciendo hincapié en una serie de conceptos básicos acerca de la atención diagnóstico-terapéutica en los traumatismos abdominales que todo médico general debe conocer:
1. Los traumatismos craneoencefálicos raramente producen shock; el shock es habitualmente debido a traumatismos torácicos o abdominales y, más raramente, a fracturas óseas. Si un paciente está hipotenso o anémico y no muestra evidencia de fracturas torácicas o de huesos grandes, se deberá sospechar hemorragia intraabdominal.
2. No se debe perder excesivo tiempo en pruebas diagnósticas complejas, en los traumatismos abdominales quirúrgicos es más importante un tratamiento precoz que un diagnóstico preoperatorio exacto. La sospecha de una hemorragia masiva intraabdominal exige una rápida comprobación diagnóstica (punción-lavado peritoneal, no siempre necesario) y una intervención inmediata.
3. En el caso de TCE asociado, si el estado del paciente lo permite, se debe realizar TAC craneal previo a la intervención para descartar la presencia de un hematoma epidural o intracraneal, cuya clínica quedaría enmascarada por la anestesia.
4. Una herida abdominal aún pequeña y sin signos de lesión de órganos intraabdominales se debe explorar siempre instrumentalmente y bajo anestesia local, con el fin de descartar penetración en cavidad peritoneal, si penetra pudiera tener indicación de laparotomía exploradora.
5. Un tipo especial de heridas penetrantes son las ocasionadas por arma de fuego. Es importante para el tratamiento conocer la velocidad de la bala. Los proyectiles de baja velocidad, tales como los de calibre 22, producen heridas puntiformes limpias, con poco daño al tejido que rodea su trayecto. Los de alta velocidad, tales como los de gran calibre o los procedentes de rifles militares, causan gran destrucción del tejido que atraviesan y el tejido que rodea a su trayecto resulta desvitalizado por efecto de onda expansiva. Éstos producen un pequeño orificio de entrada y un gran orificio de salida.
6. En los traumatismos no penetrantes, la exploración física y la reevaluación frecuente del estado del paciente por el mismo médico es lo más útil para determinar o no la existencia de patología intraabdominal. Entre tanto no esté claro el diagnóstico, se deben evitar analgésicos que pudieran enmascarar la clínica.
7. El valor hematocrito, en un primer momento en que el paciente que perdió sangre aún no se ha autodiluido, no nos va aportar demasiados datos. Serán los hematocritos seriados lo verdaderamente útil.
8. La punción lavado peritoneal permite el diagnóstico rápido y precoz de un hemoperitoneo. Su indicación fundamental viene dada en pacientes con traumatismos cerrados con signos injustificados de hipovolemia y situación de coma.
9. De enorme utilidad es la ecografía abdominal practicada de urgencia, pudiendo detectar, fundamentalmente, la existencia de líquido libre intraperitoneal (sangre, contenido intestinal) y hematomas, así como diagnosticar la presencia de rotura en vísceras macizas (sobre todo hígado, bazo y riñones, también páncreas).
10.La arteriografía estaría indicada, fundamentalmente (si la situación del paciente lo permite), en caso de hemorragia retroperitoneal que no se estabiliza. Para esta zona la arteriografía selectiva puede ser útil en cuanto al diagnóstico e incluso para intentar el tratamiento con embolización selectiva.
11.Una vez establecido el diagnóstico de lesión intraabdominal y estabilizado, el paciente se debe intervenir lo antes posible, practicando de preferencia la laparotomía media, debido a que es más rápida puede ampliarse a tórax con más facilidad y da acceso a toda la cavidad abdominal para explorarla por completo.
12.La actuación dependerá de las vísceras afectas. Si se observa hemoperitoneo, lo prioritario es buscar el origen del sangrado (puede orientar la abundancia de coágulos en una región determinada y detenerlo (el pronóstico está muy influenciado por la cantidad de sangre transfundida). En caso que no haya hemoperitoneo o éste se mínimo, así como después de haber controlado la hemorragia, se debe llevar a cabo una exploración completa y exhaustiva de toda la cavidad abdominal. Gran parte de los fracasos terapéuticos se deben a dejar sin reparar las lesiones que han pasado desapercibidas o cuya extensión no ha sido suficientemente evaluada.
13.Aunque se estudiará en los traumatismos hepáticos, se resaltará el valor actual del tratamiento conservador de vísceras sólidas (bazo e hígado), estudiándose sus indicaciones y contraindicaciones. Se analizará cada tipo de las lesiones orgánicas en el traumatismo abdominal y sus características diferenciales.
TEMA 10. NUTRICION EN CIRUGÍA
Objetivos y Desarrollo:
Causas de desnutrición.
Valoración del estado nutricional en el paciente quirúrgico.
Nutrición parenteral y enteral
- Han de clasificarse las distintas causas de afectación del estado nutricional, definiendo la desnutrición y su medida estudiándose sus distintos niveles, estableciéndose el pronóstico y gravedad de los mismos.
- Se hará una breve introducción histórica acerca de la utilización de nutrición parenteral en cirugía, destacando el avance que ha supuesto particularmente en la cirugía del aparato digestivo.
- Se explicará las fórmulas empleadas para calcular los requerimientos nutricionales, haciendo hincapié en la importancia de prevenir la desnutrición en pacientes neoplásicos y sépticos y en su influencia en el pronóstico.
- Se hará una clasificación detallada de los distintos tipos de nutrición artificial: Nutrición parenteral total, nutrición parenteral periférica y nutrición enteral. Se establecerá el carácter diferencial entre ellas y la influencia en el estado metabólico del enfermo. Debe hacerse una valoración de las características individuales del paciente.
- Se describirán las técnicas quirúrgicas de acceso a vías de nutrición artificial. Diversos tipos de sondas y catéteres venosos. Complicaciones de los mismos y su prevención.
- Se analizarán las indicaciones de la nutrición artificial.
- Se analizarán las técnicas empleadas para monitorizar la respuesta del paciente a la nutrición empleada.
- Se describirán las complicaciones más importantes de la nutrición artificial, insistiendo en los métodos de prevención y diagnóstico precoz.
TEMA 11. COMPLICACIONES QUIRURGICAS POSTOPERATORIAS
Objetivos y Desarrollo:
Se tratarán y evaluarán las complicaciones derivadas del proceso quirúrgico.
Complicaciones de la Herida
Complicaciones de la termorregulación
Complicaciones Respiratorias
Complicaciones Cardiacas
Complicaciones Renales y Urinarias
Complicaciones Metabólicas
Complicaciones Digestivas
TEMA 12. PRINCIPIOS DE LA CIRUGIA ONCOLÓGICA
Objetivos y Desarrollo:
Conceptos generales.
Difusión tumoral.
Sistemas de clasificación.
Diagnóstico precoz.
Diagnóstico de extensión.
Tipos de tratamiento.
- En la clase de Patología Quirúrgica el Profesor dará una visión general de la sintomatología (local, general, síndrome paraneoplásico), métodos diagnósticos dependiendo de localización y estadiaje tumoral.
- Se enumerarán las distintas alternativas terapéuticas: cirugía, radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia, destacando la importancia del enfoque terapéutico actual multidisciplinario del cáncer y delimitando claramente el papel de la cirugía en el tratamiento de los tumores más frecuentes.
- Se delimitará claramente el abordaje quirúrgico tanto al tumor primario como el enfoque terapéutico del cáncer metastásico.
- Se explicará que el pronóstico del tratamiento actual depende básicamente del diagnóstico precoz.
TEMA 13. PERITONITIS: ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Objetivos y Desarrollo:
Concepto y clasificación. Etiología.
Fisiopatología. Formas clínicas.
Tratamiento.
Concepto de abdomen agudo. Etiopatogenia y clasificación. Fisiopatología. Clínica.
Diagnóstico diferencial. Bases Terapéuticas para el manejo.
- Se definirán los conceptos de peritonitis agudas localizadas y difusas. Se correlacionará el grado de localización con la naturaleza de la lesión primaria y las defensas del huésped.
- Se analizará la clasificación y etiopatogenia de las peritonitis agudas,
- Se insistirá en que la causa más frecuente de peritonitis es la apendicitis aguda y que aquella es, por lo general, localizada.
- Se describirá la secuencia habitual de acontecimientos en la peritonitis aguda: Tipo de dolor abdominal, y semiología . Se correlacionará la rapidez de progresión con la etiología.
- Se subrayará especialmentelas pecucilaridades de la peritonitis en el lactante y en el anciano.
- Se enumerarán las principales características fisiopatológicas y clínicas de los procesos que, con mayor frecuencia, provocan peritonitis.
- Se describirán los métodos diagnósticos útiles en las peritonitis agudas:
1. Que el principal signo aislado de peritonitis es la presencia de defensa muscular a la palpación abdominal.
2. Que la ecografía abdominal puede ser un valioso método diagnóstico, al detectar la presencia de líquido libre (sangre, pus) en cavidad peritoneal.
3. Que el recuento y fórmula leucocitarios son útiles en el diagnóstico de una peritonitis. Se destacará que pueden obtenerse recuentos normales o bajos en presencia de peritonitis establecida.
4. Que ante una joven con signos de peritonitis, especialmente si refiere dolor abdominal bajo, debe siempre descartarse embarazo ectópico.
- Se describirá la etiopatogenia de los abscesos intraperitoneales y su localización.
- Se enumerarán la clínica y los métodos diagnósticos más útiles en este cuadro.
- Se insistirá en que el tratamiento es el drenaje, ya sea quirúrgico o percutáneo, con control radiológico.
- Se expondrá el valor de la vía rectal o vaginal para el drenaje de los abscesos pélvico.
TEMA 14. TRASPLANTE DE ORGANOS
Objetivos y Desarrollo:
Nociones generales. Indicaciones.
Problemas técnicos. Problemas médico-legales.
Métodos de obtención y preservación de órganos.
Mecanismos del rechazo.
Tratamiento. Complicaciones
- Se expondrán las bases de la perfusión de órganos ex-in cadáver, así como las diferencias básicas de los líquidos de perfusión. Debe establecerse el concepto de perfusión rápida, lenta y en asistolia. Se estudiarán las formas de extracción uní o multiorgánica y la importancia de valoración en injertos corazón-hígado e hígado-páncreas.
- Explicar el fenómeno de rechazo y los mecanismos inmunitarios implicados en el mismo. En esta clase, el cirujano debe describir el síndrome clínico, los medios de diagnóstico del rechazo en los trasplantes más frecuentes en clínica humana y las formas de terapéutica actual, clasificando para ello los fármacos inmunosupresores.
- Se expondrá la problemática y estado actual de la extracción múltiple y conservación de órganos para trasplante.
TEMA 15. PRINCIPIOS DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA.
Objetivos y Desarrollo:
Descripción general de la disciplina.
Orientación de las diferentes patologías.
Definición de Cirugía Plástica reconstructiva y estética
Tratamiento de los defectos corporales mediante injertos, colgajos y expansores tisulares
Microcirugía.
Se expondrán las diferentes patologías que trata la especialidad.
Se abordará su diagnóstico y tratamiento.
Se desarollarán las difentes intervenciones reparadoras y estéticas.
TEMA 16. QUEMADURAS. CLASIFICACION. FISIOPATOLOGIA. TRATAMIENTO
Objetivos y Desarrollo:
Clasificación: Etiología y Anatomía patológica.
Fisiopatología. Clínica y tratamiento general del quemado.
Tratamiento local.
Complicaciones. Lesiones por electricidad.
- Se clasificarán las quemaduras tanto en función de su extensión (regla de los nueve), como de su profundidad (primero, segundo y tercer grado), destacando la importancia pronóstica de estas clasificaciones.
- Se explicará la fisiopatología y repercusiones clínicas del paciente quemado (fase aguda, fase catabólica y fase reparativa).
- Se detallarán los aspectos fundamentales del tratamiento tanto general (reposición líquida, corrección del shock, profilaxis antibiótica y antitetánica, etc.), como local (limpieza, antisépticos, injertos, etc.).
- Se reseñará la infección como causa importante de morbi-mortalidad en el quemado.
- Se clasificará la etiopatogenia de las lesiones por electricidad, distinguiéndose las causadas por energía eléctrica natural de las por corriente alterna y corriente continua, explicando la epidemiología particular de cada tipo de lesión y su profilaxis.
- Se enumerarán los factores que influyen en la gravedad de los traumatismos por electricidad: voltaje, aislamiento, trayecto, etc.
TEMA 17. PRINCIPIOS DE LA CIRUGIA PEDIÁTRICA
Objetivos y Desarrollo:
Descripción general de la disciplina.
Orientación de las diferentes patologías quirúrgicas en la infancia
Patología prenatal y neonatal y su tratamiento
Tratamiento quirúrgico de los tumores
Se expondrán las diferentes patologías quirúrgicas pediátricas. distribuidas por regiones y edades.
Se abordará su diagnóstico y tratamiento.
Se desarollará el calendario quirúrgico.
Tratamiento de los tumores en la infancia.
TEMA 18. HERNIAS GENERALIDADES. HERNIA INGUINAL, CRURAL.
Objetivos y Desarrollo:
Hernias: Clasificación, hernia inguinal, hernia crural, hernia umbilical y otras hernias.
Etiopatogenia. Clínica.
Diagnóstico.
Tratamiento.
Complicaciones.
- Se definirá el concepto de hernia y se describirán los tejidos que componen la masa herniaria.
- Se describirá la Anatomía de la zona de la forma más didáctica posible, unificándolas siguiendo el concepto del orificio miopeptineo de FRUCHAUD.
- Se definirán los conceptos de hernia reducible, hernia irreducible o incarcerada y hernia estrangulada.
- Se destacará que el tratamiento de toda hernia es la reparación operatoria temprana.
- Se describirá la problemática que presentan las hernias de gran tamaño y varios años de evolución.
- Se subrayará que el tratamiento quirúrgico precoz de una hernia estrangulada es de vital importancia.
- Se expondrán los riesgos que conlleva la reducción manual de una hernia incarcerada de larga evolución.
- Se distinguirá entre hernia inguinal directa e indirecta.
- Se insistirá en que, ante todo enfermo con cuadro de abdomen agudo u obstrucción intestinal, se debe descartar la existencia de una hernia, aunque no haya dolor referido a las ingles.
- Se expondrá el diagnóstico diferencial entre hernia inguinal y linfadenopatía, hidrocele, absceso inguinal, varicocele, hematoma postraumático y testículo no descendido.
- Se transmitirá el concepto actual de "reparación sin tensión", con objeto de disminuir la recidiva herniaria. Así mismo, se hará con las indicaciones para reparación por vía Laparoscópica.
- Se definirán los conceptos de eventración y evisceración, diferenciando la urgencia de su tratamiento.
- Se identificarán los factores que predisponen a estos procesos y los métodos disponibles para su prevención.
- Se describirán las técnicas quirúrgicas más utilizadas para el tratamiento de las eventraciones. Resultados de dichas técnicas.
- Se detallará el diagnóstico diferencial entre hernia crural o femoral y hernia inguinal, subrayando que la incidencia de complicaciones es muy diferente.
- Se expondrá el diagnóstico diferencial entre hernia crural y varices de la safena, adenopatía femoral y hernia inguinal.
- Se explicará el concepto de hernia de Richter y el peligro que entraña de reducción manual o espontánea de una hernia de este tipo.
- Se actualizará el tratamiento de la hernia crural mediante cirugía ambulatoria.
- Se enumerarán los factores predisponentes a la hernia umbilical, destacando que la incarceración u estrangulación son muy comunes en este tipo de hernias.
- Se subrayará la importancia de considerar la hernia epigástrica en el diagnóstico diferencial de cuadros de abdomen agudo que asienten en hemiabdomen superior.
- Se describirá la existencia de hernias menos frecuentes, tales como las de Littré, de Spiegel, lumbar o dorsal, del obturador, perineal interparietal y del ciático.
- Se valorará la posibilidad de hernias abdominales internas como causa de abdomen agudo quirúrgico.
TEMA 19. PATOLOGIA PARED ABDOMINAL. DEFECTOS CONGENITOS Y ADQUIRIDOS. PATOLOGIA UMBILICAL, EVENTRACION, EVISCERACION
Objetivos y Desarrollo:
Defectos congénitos. Tumores. Patología del ombligo, Divertículo de Meckel.
Patologia Umbilical : Hernia umbilical y otras hernias.
Etiopatogenia.
Clínica.
Diagnóstico.
Complicaciones.
Tratamiento.Eventraciones, Evisceraciones
- Se definirán los conceptos de onfalocele y gastrosquisis.
- Se clasificarán las afecciones quirúrgicas de la pared abdominal y se detallarán el diagnóstico diferencial entre las mismas.
- Se resumirán las ideas fundamentales del tumor Desmoide y su tratamiento, haciendo hincapié en que es el tumor benigno más frecuente de la pared abdominal.
- Se analizará la problemática del Divertículo de Meckel.
TEMA 20. INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE LA ESPLENECTOMIA. TRAUMATISMOS Y PATOLOGÍA HEMATOLÓGICA
Objetivos y Desarrollo:
Anatomía y Fisiología esplénica.
Traumatismos del bazo. Abscesos.
Tumores.
La esplenectomía en enfermedades hematológicas.
- Se definirá el concepto de hiperesplenismo.
- Se expondrá la etiopatogenia del hiperesplenismo.
- Se desarrollará la etiopatogenia del hiperesplenismo secundario y su importancia diagóstica.
- Se enumerarán las enfermedades inflamatorias que afectan al bazo.
- Se hará hincapié en relevancia terapéutica de la esplenectomía
- Se expondrá el tratamiento del hiperesplenismo,
- Se enumerarán las indicaciones de esplenectomía en el hiperesplenismo.
- Se enumerarán las indicaciones de esplenectomía en las enfermedades hematológicas.
- Se señalarán los cuadros que cursan con afectación esplénica, en los cuales no está indicada la esplenectomía:
- Se revisarán y clasificarán las causas de ruptura de la cápsula y/o parénquima esplénico.
- Se detallará el cuadro clínico de la ruptura esplénica.
- Se expondrán las directrices del tratamiento en los traumatismos del bazo, señalando las tendencia actuales a una actitud más conservadora, muy especialmente en los niños, basadas en el riesgo discretamente aumentado de infección fulminante en pacientes esplenectomizados.
- Se señalará el hecho que, tras practicar esplenectomía, especialmente en niños, conviene someter al paciente a vacunación periódica antineumocócica y a vigilancia especial con penicilinoterapia precoz, en caso de aparición de fiebre.
TEMA 21. PATOLOGIA DEL ESPACIO RETROPERITONEAL. FIBROSIS. TRAUMA, TUMORES
Objetivos y Desarrollo:
Patología del espacio retroperitoneal.
Anatomía.
Método de estudio clínico.
Tumores. Traumatismos. Infecciones.
Fibrosis retroperitoneal.
- Se clasificarán los cuadros patológicos que pueden afectar al espacio retroperitoneal.
- Se analizará la frecuencia relativa de las afecciones del espacio retroperitoneal.
- Se insistirá en que el espacio retroperitoneal es una zona difícilmente accesible a la exploracióno.
- Se enumerarán otros métodos exploratorios útiles
- Se destacará que, para el diagnóstico diferencial de una masa retroperitoneal de origen no claro, puede ser útil en ocasiones la aspiración-biopsia con aguja fina.
- Se subrayará que la presencia del soplo a la auscultación del abdomen, debe orientar el diagnóstico hacia aneurisma de aorta abdominal.
- Se expondrá la etiopatogenia de la hemorragia retroperitoneal, destacando como causas fundamentales:
1. Espontánea (en pacientes con diátesis hemorrágica o en tratamiento con anticoagulantes)
2. Tumor retroperitoneal
3. Aneurisma de aorta abdominal
4. Traumatismo (incluyendo iatrogénico, p.e.: biopsia renal).
- Se describirá el cuadro típico de hemorragia retroperitoneal, y se referirán las pruebas diagnósticas en este cuadro.
- Se planteará el diagnóstico diferencial.
- Se expondrán las pautas terapéuticas a seguir en la patología retroperitoneal.
- Se detallará la división por zonas del espacio retroperitoneal y la actuación protocolizada en caso de traumatismo, reseñando el papel de la fijación precoz de la pelvis y de la embolización en casos de que el traumatismo afecte a la zona III.
TEMA 22. PATOLOGÍA CONGENITA, INFECCIOSA Y TUMORAL DEL CUELLO. TRAUMATISMOS CERVICALES.
Objetivos y Desarrollo:
Anatomía quirúrgica del cuello.
Quistes y fístulas bronquiogénicas. Quistes y fístulas del conducto tirogloso.
Tumores: Clasificación. Linfangioma. Linfoma. Tumores de origen nervioso. Tumores del corpúsculo carotideo.
Tumores de los ganglios: primitivo y metastásico. Tumores de origen indeterminado.
Diagnóstico general y diferencial de los tumores cervicales.
Traumatismos cervicales
- Se expondrá claramente la semiología general de la masa cervical según la edad, sexo, localización, historia clínica, anatomía, etc.
- Se referirá la clasificación etiopatogénica de las malformaciones congénitas.
- Se detallarán las características anatomopatológicas, clínicas y terapéuticas de las malformaciones laterales.
- Se expondrán las principales malformaciones a nivel de la línea media y su diagnóstico y tratamiento: Persistencia del conducto tirogloso y Dermoides
- Se describirá la patología del Linfangioma quístico o higroma quístico y sus connotaciones quirúrgicas en la infancia.
- Se detallará la conducta diagnóstico-terapéutica a seguir ante el hallazgo de una adenopatía cervical.
- Se enumerarán los principales tumores que pueden asentar en el cuello, excluyendo los tiroideos, indicando sus manifestaciones clínicas a este nivel, así como su tratamiento.
Contenidos Prácticos
El laboratorio de Habilidades del Departamento de Cirugía está destinado a impartir prácticas dentro de la asignatura de nueva creación, Aspectos Generales de la Patología Quirúrgica, que será impartida en el curso 2023-2024, en tercer curso del Grado de Medicina.
a. Objetivos
El objetivo de la realización de prácticas en el laboratorio es que el estudiante de Medicina del nuevo plan Modifica de tercer curso dentro de la asignatura Aspectos Generales de la Patología Quirúrgica, realice un entrenamiento teorico-práctico en las técnicas básicas de la cirugía útiles para el mejor aprovechamiento de las prácticas clínicas.
b. Estructura
La realización de estas prácticas será obligatoria y eliminatoria y ocupará el tiempo asignado a los 2 créditos de laboratorio.
c. Desarrollo de las Prácticas
1, TRATAMIENTO DE HERIDAS, LAVADO QUIRURGICO, INCISIONES, SUTURAS BASICAS
TECNICA: Tratamiento general de las heridas, Anestesia local, Friedrich, , Incisiones básicas en cirugía. Materiales de Sutura. Técnica de sutura de músculo y fascia, subcutáneo y piel.
2, TIPOS DE MATERIALES Y TECNICAS DE DRENAJES Y SONDAJES
TECNICA: Sondaje nasogástrico, sondaje vesical, paracentesis, punción-lavado peritoneal, punción vesical. Tipos de drenajes abdominales
3. FLUIDOTERAPIA. ACCESOS VENOSOS Y ARTERIALES.
TECNICA: Fluidoterapia: Tipos, formas de administración, Punción venosa periférica, Punción vena yugular, Punción vena Subclavia, Venotomía y venisección, Punción arterial.
4. DRENAJE Y PUNCION TORACICA. REANIMACION CARDIOPULMONAR, ABC, VIAS DE ACCESO, MEDICACION.
TECNICA: Toracocentesis, punción - drenaje torácico, Actitud ante una parada cardiorrespiratoria, mantenimiento de la vía aérea, intubación endotraqueal, masaje cardiaco, accesos venosos, tipos de medicación administrada.