Técnicas Cualitativas y Etnográficas en Investigación Social
(Curso Académico 2023 - 2024)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119352102
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Sociología
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Antropología Social
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: PABLO DÍAZ RODRÍGUEZ

General:
Nombre:
PABLO
Apellido:
DÍAZ RODRÍGUEZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Grupo:
Grupo teórico y grupos prácticos (PA 201, PA 202)
Contacto:
Teléfono 1:
922317739
Teléfono 2:
Correo electrónico:
PADIAZ@ull.es
Correo alternativo:
padiaz@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 16:15 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-16
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 16:15 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-16
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 14:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-16
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:30 16:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-16
Observaciones: Se ruega contactar previamente por email para concertar una cita (padiaz@ull.edu.es) . En caso de que las circunstancias no permitan la presencialidad, las tutorías se realizarán de modo virtual, a través de los medios oportunos (foro, email o google meet).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 14:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-16
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-16
Todo el cuatrimestre Martes 15:30 16:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-16
Observaciones:
General:
Nombre:
ADRIAN
Apellido:
GARCIA PERDIGON
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Grupo:
Grupo teórico y grupos prácticos (PA 201, PA 202)
Contacto:
Teléfono 1:
922319000
Teléfono 2:
Correo electrónico:
agarcipe@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 17:00 20:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1ª Planta A1-20
Todo el cuatrimestre Jueves 17:00 20:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1ª Planta A1-20
Observaciones: Las tutorías se realizarán de forma presencial previa comunicación vía correo electrónico (agarcipe@ull.edu.es).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 17:00 20:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1ª Planta A1-20
Todo el cuatrimestre Jueves 17:00 20:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1ª Planta A1-20
Observaciones: Las tutorías se realizarán de forma presencial previa comunicación vía correo electrónico (agarcipe@ull.edu.es).
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo II: Formación Metodológica
  • Perfil profesional: Todos los perfiles profesionales
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Conocimientos y habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad.
  • CE2 - Aprendizaje de los conceptos y de las técnicas estadísticas aplicadas a la sociedad humana.
  • CE3 - Capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
  • CE5 - Conocimientos y habilidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.
  • CE6 - Conocimientos y habilidades técnicas para la producción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos.
  • CE8 - Conocimiento y dominio de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, con especial atención a los aspectos de muestreo, de los programas informáticos de aplicación y del trabajo de campo.
  • CE9 - Saber elegir las técnicas de investigación social (cuantitativas y cualitativas) pertinentes en cada momento.
  • CE10 - Capacidades para identificar los componentes básicos y medir factores de desigualdad y vulnerabilidad social, diferencias culturales  y procesos conflictivos.
  • CE11 - Conocimiento y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas, Internet, etc.)
  • CE12 - Capacidad de analizar los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos
  • CE15 - Capacidades en establecer, programar y ejecutar proyectos de intervención social
  • CE21 - Capacidades en adecuar los objetivos a los recursos económicos, temporales y humanos

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis, de síntesis, de crítica, de combinar visiones globales/locales y de aplicación de los conocimientos a la práctica.
  • CG2 - Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito, en castellano y en un segundo idioma, dominando el lenguaje especializado así como la /capacidad de buscar, usar y integrar la información).
  • CG3 - Capacidad en el uso de técnicas documentales y de gestión de la información, estadísticas, informáticas y multimedia necesarias para el aprendizaje y la práctica profesional.
  • CG5 - Trabajo en equipo (habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Compromiso ético (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Capacidad creativa (para la resolución de problemas y la adaptación a nuevas situaciones) y emprendedora (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes), en el contexto de una motivación por la calidad.
  • CG10 - Capacidad de captar la diversidad cultural de los contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

1. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y ETNOGRÁFICA·
La investigación etnográfica y la experiencia del trabajo de campo
Sobre el objeto y el método de la investigación cualitativa y etnográfica.
La investigación cualitativa y etnográfica y la comparación.
Técnicas cualitativas e historia de los métodos de campo.
 
2. EL TRABAJO DE CAMPO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y ETNOGRÁFICA
Observación no obstrusiva y la observación participante
Objetivos, hipótesis, unidades de estudio y unidades de observación: diseñando la investigación de campo.
Estilos en la práctica del trabajo de campo: la recogida de datos cualitativos de investigación vs. el trabajo de campo en profundidad.
El trabajo de campo, la observación y la observación participante.
Presencia y persistencia en el campo: de la aplicación de técnicas a la acción comprometida.
 
3. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE RECOPILACIÓN Y REGISTRO DE DATOS·
El guion y el cuestionario en el trabajo de campo.
Notas, memoria y diario de campo.
La entrevista, cuestionarios e historias de vida. La entrevista en profundidad: momentos, lugares, adecuaciones y saturación.
Los informantes: criterios de selección, tipologías y formas de contacto/relación.
Registro, tecnologías aplicadas al trabajo de campo: fotografía, video y grabadora.organización y normalización de la información.
La historia de vida: testimonio, relato y cotejo.
 
4. ESTRATEGIAS COLECTIVAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN.
Grupos de discusión: introducción a una práctica de investigación: objetivos, estrategias y escenarios.
La Investigación-Acción-Participativa como metodología de empoderamiento y transformación de la realidad social.  Flujogramas, Sociograma y Mapas Sociales.
Dinámicas de presentación y animación y de organización y planificación.
Audiovisual participativo.
 
5. ANÁLISIS Y EXPOSICIÓN DE DATOS CUALITATIVOS Y ETNOGRÁFICOS
Normalización, análisis y presentación de datos cualitativos y etnográficos
La transcripción y la generación de corpus de datos.
Imbricaciones entre el análisis de datos y la producción de información: las estrategias de triangulación.
El análisis de datos cualitativos y etnográficos.
Ventajas de los programas informáticos de análisis de datos cualitativos.
Estructuración y presentación de la información.
 
6. FORMATOS ESCRITURALES Y ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
La escritura etnográfica
Credibilidad y representación de los análisis cualitativos.
Formatos escriturales convencionales.
Ética de la escritura en la investigación cualitativa: anonimización, exigencias institucionales y deontología

Adrián García Perdigón (T1, T2)
Pablo Díaz Rodríguez (T3-T6)

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura de artículos/capítulos de libro en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Las clases teóricas de la asignatura se centran en la exposición, explicación y razonamiento de los contenidos del temario, claves para el desarrollo de las competencias generales y específicas señaladas en esta Guía Docente (GD). Las actividades en el aula -bien en directo o en diferido- tienen como objetivo promover y guiar el trabajo autónomo de los alumnos/as, ofreciéndoles las claves para trabajar sobre los aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. Las clases teóricas se conciben como un escenario en el que el debate y la discusión están también presentes, para construir continuamente el conocimiento durante el proceso de aprendizaje.

A diferencia de las sesiones teóricas, en las prácticas de aula se intenta que el alumnado sea protagonista de un conjunto de actividades prácticas en un contexto de trabajo tanto individual como grupal y donde el profesor tiene el rol de supervisar, animar y dinamizar tales labores. En este contexto, el alumnado puede y debe formar parte activa de la asignatura. Se utilizará una metodología que fomente el descubrimiento de conocimientos por los estudiantes, dando soporte y guiando sus esfuerzos por el profesorado. La cooperación y el trabajo en grupo será especialmente valorado. 

El trabajo autónomo del estudiantado integra todas las actividades destinadas a reforzar y complementar los contenidos indicados en el aula, mediante estudio personal, trabajo en biblioteca, búsquedas de información en bases de datos, Internet, prensa escrita o digital, etc. La capacidad de análisis será una habilidad a fomentar en este ámbito. Además, comprende las tareas destinadas a la elaboración de resultados, tanto individuales como en grupo y su presentación utilizando tecnologías adecuadas.

Las actividades de tutoría tienen como función retroalimentar el aprendizaje de los estudiantes, proporcionando orientación y supervisión para garantizar su progreso hacia los objetivos previstos y promoviendo su implicación y creatividad.

Al mismo tiempo, se trata de revisar contenidos y materiales presentados en clase, potenciar el desarrollo del trabajo autónomo e impulsar el uso de herramientas que pueden ser útiles para el aprendizaje.

La evaluación es el proceso de análisis y cuantificación en una escala del aprendizaje del alumnado, teniendo en cuenta sus intervenciones en el aula, así como un conjunto de parciales y trabajos.

Actividades a desarrollar:

1. Asistencia y participación clases teóricas, prácticas de aula y tutorías. El alumnado debe asistir y participar en estas actividades, que se consideran obligatorias. En ellas se trata de enfatizar la interacción entre el mismo alumnado y también con el profesorado, al entender el aprendizaje como un proceso en continua construcción.

2. En las prácticas de aula, una vez formados los grupos de trabajo, se tratará de que el alumnado profundice en la temática de las prácticas programadas, utilizando herramientas y documentación diversa tanto en papel como en formato digital procedente de Internet. Para la realización de esas prácticas se facilitará documentación en diversos formatos (video, papel, otros formatos digitales, etc.).

3. Actividades autónomas del alumnado, que integran el estudio de los contenidos teóricos de la asignatura, la búsqueda de información de diversas fuentes (internet, bibliotecas, archivos en su caso…) y el trabajo en grupo para la realización de labores relacionadas con las prácticas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 27,00 0,00 27,0 [CB5], [CB4], [CB3], [CB2], [CB1], [CG10], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CG1], [CE21], [CE15], [CE12], [CE11], [CE10], [CE9], [CE8], [CE6], [CE5], [CE3], [CE2], [CE1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 28,00 0,00 28,0 [CB5], [CB4], [CB3], [CB2], [CB1], [CG10], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CG1], [CE21], [CE15], [CE12], [CE11], [CE10], [CE9], [CE8], [CE6], [CE5], [CE3], [CE2], [CE1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 15,00 15,0 [CG10], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CG1], [CE21], [CE15], [CE12], [CE11], [CE10], [CE9], [CE8], [CE6], [CE5], [CE3], [CE2], [CE1]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CB5], [CB4], [CB3], [CB2], [CB1], [CG10], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CG1], [CE21], [CE15], [CE12], [CE11], [CE10], [CE9], [CE8], [CE6], [CE5], [CE3], [CE2], [CE1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 30,00 30,0 [CB5], [CB4], [CB3], [CB2], [CB1], [CG10], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CG1], [CE21], [CE15], [CE12], [CE11], [CE10], [CE9], [CE8], [CE6], [CE5], [CE3], [CE2], [CE1]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CB5], [CB4], [CB3], [CB2], [CB1], [CG10], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CG1], [CE21], [CE15], [CE12], [CE11], [CE10], [CE9], [CE8], [CE6], [CE5], [CE3], [CE2], [CE1]
Realización de exámenes 3,00 3,00 6,0 [CB5], [CB4], [CB3], [CB2], [CB1], [CG10], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CG1], [CE21], [CE15], [CE12], [CE11], [CE10], [CE9], [CE8], [CE6], [CE5], [CE3], [CE2], [CE1]
Asistencia a tutorías 2,00 2,00 4,0 [CB5], [CB4], [CB3], [CB2], [CB1], [CG10], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CG1], [CE21], [CE15], [CE12], [CE11], [CE10], [CE9], [CE8], [CE6], [CE5], [CE3], [CE2], [CE1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Hammersley, M. y Atkinson, P. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

- Laplantine, F. 1996. La descripción etnográfica. París: Éditions Nathan

- Bernard, H. R. 2006. Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches (4th ed.).Lanham: AltaMira Press.

- Bourdieu,P. Chamboredon, J. Cl. Passeron , J. Cl. 1976. El oficio del Sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI

- Glaser, B. y Strauss, A. 1967. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine

Bibliografía complementaria

 - Bourdieu, P. 1991. El sentido práctico. Madrid: Taurus.
- Clifford, J. 1995. Dilemas de la cultura. Barcelona: Gedisa
- Geertz, C. 1983. El conocimiento local. Barcelona. Paidos
- Pujadas i Muñoz, J.; Comas d'Argemir, D. y Roca i Girona, J. 2011). Etnografía. Barcelona:Editorial UOC.
Aguirre Baztán, A. (Ed.), 1993. Diccionario de antropología. Barcelona, Boixareu Universitaria.
Alonso, L. E. 1998: La mirada cualitativa en Sociología. Fundamentos.
Angrosino, M., 2012. Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid, Morata.
Arfuch, Leonor. 2010. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, Leonor. 2013. Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Barley, N., 2012. El antropólogo inocente: notas desde una choza de barro. Barcelona, Anagrama.
Bericat, E. 1998. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo. Ariel.
Bertaux, D. 2005. Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona, Edicions Bellaterra.
Callejo, J., 2001. El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona, Ariel.
Campbell, Elizabeth y Lassiter, Luke Eric. 2015. Doing ethnography today. West Sussex, John Wiley & Sons.
Canales, Manuel (coord.). 2013. Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa. Santiago de Chile, LOM Ediciones.  
Caratini, S. 2013. Lo que no dice la antropología. Diálogo con M. Godelier. Madrid, Disenso 2.
Clifford, J. & Marcus, G. E. (Eds). 1991. Retóricas de La Antropología. Barcelona, Júcar Ediciones.
Contreras, J.; Pujadas, J.; Roca i Girona, J. 2012. Pels camins de l'etnografia: un homenatge a Joan Prat. Tarragona, Universidad Rovira i Virgili.
Corbetta, M. 2003. Metodología y técnicas de investigación. MacGraw-Hill
DeWalt, B. R., Pelto, P. J. (Eds). 1985. Micro and Macro Levels of Analysis in Anthropology: Issues in Theory and Research. Colorado, Westview Press.
Delgado, J.M.; Gutiérrez Brito, J. (Eds.). 1998. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Síntesis.
Díaz de Rada, Á. 2011. El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en Etnografía. Madrid, UNED.
Ellen, R. (Ed). 1984. Ethnographic Research. London, A.S.A.
Emerson, Robert; Fretz, Rachel y Shaw, Linda. 2011. Writing ethnographic fieldnotes (2nd. Ed.). Chicago, The University of Chicago Press.
Feldman, M. S. 1995. Strategies for Interpreting Qualitative Data. London, Sage Publications.
Fernández Moreno, N. (Coord.). 2004. Lecturas de Etnología: Una introducción a la comparación en Antropología. Madrid, UNED Ediciones.
Ferrandiz, F. 2011. Etnografías contemporáneas. Barcelona, Anthropos.
Fetterman, David. 2010. Ethnography. Step-by-step (3er. Ed.). Londres, SAGE.
Flick, U. 2006. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Morata.
Flick, U. 2011. El diseño de la investigación. Madrid, Morata.
Geertz, C. 1997. El antropólogo como autor. Barcelona, Paidós.
Gibbs, G.R. 2011. El análisis de datos cualitativos. Madrid, Morata.
Guber, Rosana. 2011. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Siglo XXI.
Headland, T. P., Pike, K. L., Harris, M. (Eds). 1990. Emics and Etics. The insider/outsider debate. London, Sage.
Ibañez, J. 2003. Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión. En M. García Ferrando, J. Ibañez, y F. Alvira (Eds). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social. Madrid, Alianza, pp.283-297.
Jongmans, D. G., Gutkind, P. C. W. (Eds). 1967. Anthropologist in the field. Netherlands, Van Gorcum.
Kvale, Steinar. 2011. Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, Morata.
Maanen, John van. 2011. Tales of the field. On writing ethnography (2nd. Ed.). Chicago. The University of Chicago Press.
Madison, S. 2012. Critical ethonography. Method, ethics, and performance (2nd. Ed.). SAGE, Londres.  
Malinowski, B. 1967. Diario de campo, stricto sensu. Gijón, Ediciones Júcar.
Martín Criado, E. 1991. Del sentido como producción: elementos para un análisis sociológico del discurso. En M. Latiesa, El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos. Universidad de Granada.
Noblit, G.; Flores, S. y Murillo, E. (eds.). 2004. Postcritical ethography. Reinscribing critique. New Jersey, Hampton Press.
Peacock, J.L. 1989. El enfoque de la antropología. Luz intensa, foco difuso. Barcelona, Editorial Herder.
Peacock, J. L. 2005. La lente antropológica. Luz fuerte, enfoque suave. Madrid, Alianza Editorial.
Pujadas, J. J. 1992. El método biográfico: el uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rabinow, P. 1992. Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Madrid, Júcar.
Rapley, T. 2011. Los análisis de conversación, de discurso y de documentos. Madrid, Morata.
Reinoso, C. (Comp.). 1991. El surgimiento de la Antropología postmoderna. México, Editorial Gedisa.
Flores, R. 2009. Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Ediciones UC, Chile
Ruiz Olabuénaga, J.I. 2012. Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto
Sanmartín Arce, R. 2003. Observar, escuchar, comparar, escribir: la práctica de la investigación cualitativa. Barcelona, Ariel.
Spradley, J.P. 1979. The ethnography interview. New York, Holt, Rinehart & Winston.
Bernard, H.R. 1994. Participant Observation. En
Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative Approaches
. Walnut Creek: AltaMira Press. Pp: 342-386.
Ingold, Tim. 2013. “Knowing from the Inside”. En Making. Anthropology, Archaeology, Artand Architecture: 1-15. Londres; Nueva York: Routledge
Bourdieu, P. 1999. Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama. Pp: 71-85
Estalella, A. (coord.). 2022.
Ética de la investigación para las ciencias sociales
. Madrid: UCM
Jociles Rubio, M.I. 2018. La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales.
Revista Colombiana de Antropología,
54(1). DOI: 10.22380/2539472X.386
Jociles, M.I. 1999. Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico.
Gazeta de Antropología.
DOI: 10.30827/Digibug.7524
Jociles, M.I. 2000. La práctica de la investigación etnográfica.
Revista de Antropología Social,
9. DOI: 10.5209/rev_RASO.2000.v9.10872
Jociles, M.I. 2005. El análisis del discurso: de cómo utilizar desde la antropología social la propuesta analítica de Jesús Ibáñez.
Avá. Revista de Antropología,
7: 147-169.
Jociles, M.I. 2016. La observación participante: ¿consiste en hablar con ‘informantes’?. Quaderns-e 21 (1): 113-124.
Jociles, M.I. Trabajo de Campo, emociones e interpretación. En Lisón, C.
Antropología e Interpretación.
Ed. Comares.
Malinowski, B. 1973. Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Península.
San Román, T. 1996. “De la intuición a la contrastación: el trabajo de campo en la an-tropología y en la formación de los nuevos antropólogos”. En Epistemología y método, coor-dinado por Aurora González, 167-178. VII Congreso de Antropología Social de Zaragoza(España).
 

Otros recursos

https://www.researchgate.net
https://www.academia.edu/
http://www.antropologiasocial.org
http://www.redalyc.org
http://www.antropologiavisual.net
http://www.cis.es
http://www.ine.es/
 

Artículos, vídeos y portales web específicos que se adaptarán a las características del alumnado

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

EVALUACIÓN CONTINUA:
Es la modalidad general de evaluación. Se basa en la asistencia y la realización de todos los trabajos y pruebas objetivas (parciales) de evaluación continua.
Se contempla, en general, una evaluación formativa (continua) con la que se pretende, mediante el seguimiento del aprendizaje y el trabajo del alumnado, mejorar y modificar el proceso de aprendizaje para la obtención de mejores resultados finales. Para ello contamos con la participación activa en las clases, las presentaciones orales realizadas por el alumnado, el seguimiento realizado en las tutorías, el trabajo registrado en el aula virtual y las evaluaciones parciales.

IMPORTANTE:
Para optar por la evaluación continua hay que participar y entregar las actividades prácticas que se desarrollarán a lo largo del curso y realizar ambos parciales.

• Parciales de carácter individual (2 parciales) en los que se evaluará la capacidad de síntesis de los contenidos teóricos, las metodologías, las experiencias y el aprendizaje de conceptos en el marco de la asignatura. Total de valoración en la asignatura: 60% (30%+30%).

• Realización y entrega de los ejercicios prácticos presentados mediante el aula virtual (4 ejercicios entregables y un trabajo final), que serán desarrolladas individualmente o en grupos pequeños y evaluadas conforme a la precisión, coherencia y pertinencia de los contenidos, así como la capacidad de resolución de los problemas y preguntan que se plantean. Estos ejercicios prácticos tendrán como eje central la elaboración de desarrollos en el ámbito de las técnicas cualitativas y etnográficas y se realizarán sobre un hilo conductor de una temática concreta. Los ejercicios prácticos se utilizarán para desarrollar un trabajo final grupal con estructura de proyecto. Total de valoración en la asignatura: 30%.

• Trabajo final, valorable a través de la presentación a través del aula virtual y defensa oral grupal del proyecto final en la que se evaluará la comprensión y la capacidad de síntesis expositiva en la argumentación del uso de técnicas cualitativas y etnográficas en relación a una problemática específica. Total de valoración en la asignatura: 10% (presentación 5%, defensa 5%).
  • Práctica 1 (7.5%): Semana 4
  • Práctica 2 (7.5%): Semana 7
  • Parcial 1 (30%): Semana 8
  • Práctica 3 (7.5%): Semana 10
  • Práctica 4 (7.5%): Semana 13
  • Entrega trabajo (5%): Semana 14
  • Parcial 2 (30%): Semana 14
  • Exposición y defensa del trabajo (5%): Semana 14-15
  •  
Condiciones para mantener la evaluación continua
Perderá la opción de evaluación continua el estudiante que deje sin entregar sin justificación alguna de las pruebas evaluables obligatorias del curso.

Se entenderá que la convocatoria se agota desde que se complete el 50% de la evaluación de la misma, lo que quiere decir que si un alumno abandonara la asignatura habiendo computado ya ese 50% aparecería en acta como Suspenso. En esta asignatura ese punto se alcanza en la semana 10*.

EVALUACIÓN ALTERNATIVA:
En el caso de no cumplir con las pruebas obligatorias antes de alcanzar el 50%, no se evaluarán las posibles actividades de evaluación continua realizadas durante la asignatura y perderá el derecho a la evaluación continua.

Se establece como modelo de evaluación alternativo la realización de un examen de desarrollo sobre todo el contenido de la asignatura (50%) y la realización de un trabajo individual en formato de proyecto de investigación que deberá mostrar la comprensión de tales contenidos (50%). Para la realización del examen de desarrollo  será indispensable entregar previamente el proyecto de investigación.
La evaluación alternativa en la primera convocatoria es solo para el alumnado que lo solicite a través del procedimiento correspondiente del Aula Virtual antes de alcanzar el 50% de las pruebas evaluables. 

*En el caso de que el alumnado, aun habiendo realizado todas las pruebas objetivas (parciales) y las prácticas, no supere la evaluación continua, podrá recuperar los parciales no superados en el examen de convocatoria oficial (en el primer llamamiento, en caso de haber varios llamamientos). 
En el caso de haber seguido la evaluación continua y no haberse presentado justificadamente a una de las pruebas obligatorias (habiendo alcanzado el 50%), aparecerá como suspendido en la primera convocatoria oficial (con nota máxima 4) a pesar de haber obtenido una nota media con el resto de pruebas superor a 5. En este caso, las calificaciones de las pruebas realizadas se guardarán hasta la primera evaluación de la segunda convocatoria. Las pruebas no realizadas se entregarán obligatoriamente antes de la convocatoria para poder tener derecho a la evaluación continua. Las pruebas faltantes se realizarán de forma individual (independientemente de que durante el curso se hayan podido realizar grupalmente). 
En el caso de haber abandonado la asignatura en evaluación continua antes de alcanzar el 50% aparecerá como No Presentado y pasará a evaluarse en segunda convocatoria por evaluación alternativa. 

Los trabajos deberán estar citados y referenciados según la normativa APA (cada afirmación debe ir justificada por su correspondiente referencia) y se pasarán por un sistema antiplagio. La detección del plagio conllevará automáticamente el suspenso del trabajo (a todo el grupo en su caso, independientemente de la persona responsable, por lo que se recomienda un control de todos los miembros sobre la totalidad del trabajo). 
En el caso de los trabajos grupales, cada miembro es responsable de la calidad del trabajo total, no de su parte. Para evitar desequilibrios se recomienda comenzar a trabajar en grupo desde el comienzo de la asignatura.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CB5], [CB4], [CB3], [CB2], [CB1], [CG10], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CG1], [CE21], [CE15], [CE12], [CE11], [CE10], [CE9], [CE8], [CE6], [CE5], [CE3], [CE2], [CE1] Parciales de carácter individual, en el que se evaluará la capacidad de síntesis de los contenidos teóricos, las metodologías, las experiencias, los resultados de las actividades prácticas desarrolladas y el aprendizaje de conceptos en el marco de la asignatura. Podrá ser de tipo test y/o pruebas de desarrollo corto. Se realizarán dos durante el curso. 60,00 %
Trabajos y proyectos [CB5], [CB4], [CB3], [CB2], [CB1], [CG10], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CG1], [CE21], [CE15], [CE12], [CE11], [CE10], [CE9], [CE8], [CE6], [CE5], [CE3], [CE2], [CE1] Realización de trabajo final entregable a través del aula virtual, valorable a través de la entrega de trabajos en la plataforma y la participación/realización grupal del trabajo final. Se considerarán los siguientes criterios generales: 1) Dominio de los conceptos y principios teóricos relevantes en el trabajo, informe o memoria. 2) Claridad expositiva, coherencia en el desarrollo argumental. 3) Conocimiento del tema del trabajo. 4) Aportaciones personales. 5) Capacidad de resolución de problemas y participación en el desarrollo del trabajo en grupo 5,00 %
Informes memorias de prácticas [CB5], [CB4], [CB3], [CB2], [CB1], [CG10], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CG1], [CE21], [CE15], [CE12], [CE11], [CE10], [CE9], [CE8], [CE6], [CE5], [CE3], [CE2], [CE1] Realización de trabajos prácticos y participación en los debates sobre su realización, relacionados con los instrumentos y estrategias de investigación cualitativos, que conformarán un proyecto final. Se evaluarán conforme a la precisión, coherencia y pertinencia de los contenidos, así como la capacidad de resolución de los problemas y preguntan que se plantean. 30,00 %
Presentaciones orales [CB5], [CB4], [CB3], [CB2], [CB1], [CG10], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CG1], [CE21], [CE15], [CE12] Presentación oral y defensa grupal del proyecto final resultante de los trabajos prácticos, en la que se evaluará la comprensión y la capacidad de síntesis expositiva en la argumentación del uso de técnicas cualitativas y etnográficas en
relación a una problemática específica.
5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Selecciona las estrategias de investigación y técnicas adecuadas a cada objeto de estudio.
- Sintetiza información y presenta líneas de razonamiento para sostener argumentos precisos sobre la investigación realizada.
- En cada investigación aplica los conceptos adecuados y los operacionaliza, atendiendo al desarrollo científico anterior y a la situación concreta de estudio. Interpretando los resultados de forma clara y comprensible. Aplica además, las técnicas adecuadas.
- Utiliza una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole como evidencia empírica de sus argumentaciones.
- Sabe gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes.
- Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información.
- Analiza los archivos de datos de trabajo e interpreta los resultados de forma clara y comprensible.
- Evalúa la pertinencia de datos de diferente índole como evidencia empírica de sus argumentaciones.
- Identifica y aplica metodologías y técnicas de análisis, interpretando los resultados de forma clara y comprensible.
- En cada perspectiva es capaz de explicitar la teoría, sus conceptos y las problemáticas que se derivan de las mismas.
- Sabe aplicar los diferentes métodos y técnicas estadísticas.
- Es capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, y sobre los resultados desde la perspectiva de cada orientación teórica y de objeto y desde una perspectiva de género.
- Es capaz de establecer conclusiones a partir de problemas planteados con archivos de datos.
- Elabora correctamente trabajos e informes de investigación en formato electrónico.
- Es capaz de gestionar un debate y evaluar los puntos de vista y las pruebas aportadas por otros.
- Participa en debates grupales sobre las diferentes soluciones alcanzadas en ejercicios prácticos, contrastando documentación y evidencia empírica, y expresando de forma clara y asertiva sus argumentos.
- Es capaz de evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida.
- Es capaz de elaborar y redactar informes de investigación aplicados sobre desigualdad social.
- Utiliza en los trabajos individuales o grupales una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole como evidencia empírica de sus argumentaciones.
- Es capaz de analizar los conceptos procedentes desde sus respectivas orientaciones teóricas y atender al problema de la generalización.
- Es capaz de elaborar y redactar informes de investigación aplicados sobre los problemas sociales.
- Presenta conclusiones verbalmente y por escrito de forma estructurada y adecuada al auditorio.
- Es capaz de realizar y evaluar estudios sobre la calidad y la satisfacción.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación Exposición de las características generales del contenido de la asignatura, criterios de evaluación, competencias…
Organización de los grupos de trabajo para las prácticas y trabajos
4.00 6.00 10.00
Semana 2: TEMA 1 Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 3: TEMA 1 Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 4: TEMA 1 Clases teóricas y prácticas.
Entrega Práctica 1
4.00 6.00 10.00
Semana 5: TEMA 2 Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 6: TEMA 2 Clases teóricas y prácticas. 4.00 6.00 10.00
Semana 7: TEMA 3 Clases teóricas y prácticas.
Entrega Práctica 2
4.00 6.00 10.00
Semana 8: TEMA 3 Clases teóricas y prácticas.
Actividades evaluativas
4.00 6.00 10.00
Semana 9: TEMA 4 Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 10: TEMA 4 Clases teóricas y prácticas.
Entrega Práctica 3
4.00 6.00 10.00
Semana 11: TEMA 5 Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 12: TEMA 5 Clases teóricas y prácticas.
Entrega Trabajo final
4.00 6.00 10.00
Semana 13: TEMA 6 Clases teóricas y prácticas.
Actividades evaluativas
4.00 6.00 10.00
Semana 14: TEMA 6 Clases teóricas y prácticas.
Actividades evaluativas
Entrega y exposición de trabajos
4.00 6.00 10.00
Semana 15: Revisión y presentaciones Revisión 
Exposición de trabajos
4.00 6.00 10.00
Semana 16 a 18: 0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 06-07-2023
Fecha de aprobación: 14-07-2023