Teoría y sistemas de las Relaciones Laborales
(Curso Académico 2023 - 2024)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 239240904
  • Centro: Facultad de Derecho
  • Lugar de impartición: Facultad de Derecho
  • Titulación: Graduado/a en Relaciones Laborales
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 21-03-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación: Grado en Relaciones Laborales
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No proceden.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARTA ESTHER JIMÉNEZ JAÉN

General:
Nombre:
MARTA ESTHER
Apellido:
JIMÉNEZ JAÉN
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922317286
Teléfono 2:
Correo electrónico:
majija@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:30 20:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Observaciones: Se requerirá cita previa para las tutorías, solicitándolas por correo electrónico (majija@ull.es).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:30 20:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 13:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Observaciones: Se requerirá cita previa para las tutorías, solicitándolas por correo electrónico (majija@ull.es).
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Optativa.
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Específicas

  • E4 - Capacidad para desarrollar proyectos de investigación en el ámbito laboral
  • E9 - Capacidad para realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales
  • E15 - Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo

Generales

  • G14 - Adaptación a situaciones nuevas
  • G15 - Autonomía en el aprendizaje
  • G18 - Sensibilidad hacia temas de índole social, económica y medioambiental
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

La asignatura se impartirá en torno a los contenidos de los siguientes temas:
Tema 1: Relaciones Laborales: Fundamentos Teóricos
Tema 2: Genealogía de las Relaciones Laborales
Tema 3: Modelos económicos y relaciones laborales. Canarias
Tema 4: Las organizaciones patronales y sindicales
Tema 5: El Estado en las relaciones laborales
Tema 6: Conflicto y negociación colectiva como procesos sociales

La organización de las exposiciones teóricas y las prácticas se llevará a cabo, después del desarrollo del tema 1,
a partir de tres grandes BLOQUES organizados por los modelos que históricamente se han configurado de las
relaciones laborales
I. Gestación de las Relaciones de Empleo.
II. Institucionalización de las Relaciones Laborales.
III. Desregulación de las Relaciones Laborales.
En cada uno de los bloques se analizarán todas las dimensiones establecidas en los descriptores temáticos de los
temas 2 al 5.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Ninguna
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La asignatura se desarrollará recurriendo a distintos métodos de enseñanza-aprendizaje, incorporando clases presenciales (teóricas, prácticas y seminarios), tutorías y un aula virtual de apoyo a la docencia presencial.

Actividades de trabajo presencial: Exposiciones teóricas: consisten en la explicación por parte del profesor y del alumnado de los contenidos teóricos.
Clase prácticas: actividades en las que, tanto de forma individual como grupal, cada estudiante se convierte en protagonista principal de la sesión. El objetivo es que contraste a través de una serie de tareas tales como lecturas de autores/as relevantes en la materia, exposiciones orales y/o escritas, debate sobre casos a través de vídeos y material audiovisual.
Seminarios: proceso de formación centrado en la lectura y debate de temas de actualidad vinculados la asignatura.
Tutorías: consisten en el acompañamiento realizado por el profesora con el objetivo de facilitar el aprendizaje de cada estudiante, en particular centradas en el asesoramiento para la realización de trabajos y exposiciones de la asignatura. Pueden llevarse a cabo de forma individual o grupal.
Trabajo no presencial, a través del Aula virtual: se aportarán los materiales para la preparación de las clases y el desarrollo de actividades del alumnado.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [G18], [G15], [G14], [E15], [E9], [E4]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [G18], [G15], [G14], [E15], [E9], [E4]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 12,00 10,00 22,0 [G18], [G15], [G14], [E15], [E9], [E4]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 45,00 45,0 [G18], [G15], [G14], [E15], [E9], [E4]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 25,00 25,0 [G18], [G15], [G14], [E15], [E9], [E4]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [G18], [G15], [G14], [E15], [E9], [E4]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [G18], [G15], [G14], [E15], [E9], [E4]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Köhler, H-D., y Martín, A.(2005): Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales, Madrid, Delta.

Rodríguez Guerra, J. (2006): La transformación de la sociedad salarial y la centralidad del trabajo, Madrid, Talasa.

Bibliografía complementaria

Alonso, L. E.: (2000), Trabajo y posmodernidad: el empleo débil, Madrid, Fundamentos.

Anuarios del Instituto de Estudios del Trabajo Cataluña
http://revistes.uab.cat/anuarioiet

Baylos, A. (2001): “Representación y representatividad sindical en la globalización”, Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 19,
http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0101220069A

Bergamaschi, M. (2001): “Perspectiva de género en la política de los sindicatos europeos”, en Rossilli, M. (Coord.): 
Políticas de género en la Unión Europea,
 Madrid, Narcea, pp. 191-208

Bernaciak, M., Gumbell-McCormic, R. y Hyman, R. (2015): "El sindicalismo europeo: ¿de la crisis a la renovación?", Madrid, Fundación 1º de Mayo.

Burawoy, M. (1989): El consentimiento en la producción. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Campillo Poza, I. (2010): “Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en los regímenes de bienestar mediterráneos: los casos de Italia y España”, Política y Sociedad, Vol 47, nº 1,
http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130189A

Castaño Collado, C. (2009): Mujeres y poder empresarial en España, Madrid, Instituto de la Mujer,
http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/serieEstudios/docs/mujeresPoderEmpresarialEspana.pdf

Castel R. (1997), Metamorfosis de la cuestión social, Barcelona, Paidós.

Castillo, J.J. (2008): La soledad del trabajador globalizado. Madrid, Catarata.

Cruz Villalón, J. (2004): "La representatividad sindical y empresarial en las relaciones laborales y en el sistema político español", en 
AFDUAM, 
8, pp.137-180.

Cruz Villalón, J. (dir.) (2019): 
La negociación colectiva en Europa. Una perspectiva transversal,
Madrid, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Dithurbide Yanguas, G. (1999): "Problemas en el análisis del conflicto laboral", en Castillo Mendoza, C.A. (Coord.): 
Economía, Organización y Trabajo, 
Madrid, Pirámide, pp. 155-196.

Ferguson, S. (2020): "Las visiones del trabajo en la teoría feminista", en 
Archivos de Historia del movimiento obrero y la izquierda,
 año VIII, nº 16, pp. 17-36. https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/242/237

Fernández Steinko, A. (2004): Clase, trabajo y ciudadanía. Introducción a la existencia social, Madrid, Biblioteca Nueva.

García Calavia, M.A. (2001): “El sindicalismo tras la reestructuración productiva”, Papers, Nº 65, 11-30.
http://papers.uab.cat/article/view/v65-garcia/pdf-es

Hobsbawn, E. (1979): Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera. Barcelona, Crítica.

Jódar, P., Alós, R., Beneyto, P. y Vidal, S. (2018): "La representación sindical en España: cobertura y límites", 
Cuadernos de Relaciones Laborales, 
36 (1), pp. 15-34.

Kohler, E.-H.  y González Begega, S. (2004): "¿Hacia un sistema de relaciones industriales europeo? La experiencia de los comités de empresa europeos", en 
Cuadernos de Relaciones Laborales, 
22, nº 1, pp. 7-36. 

Köhler, Holm-Detlev (2007): Los sindicatos en España frente a los retos de la globalización y del cambio tecnológico, Madrid, Fundación Alternativas.

Linden, M y Thorpe, W. (1992): "Auge y decadencia del sindicalismo revolucionario", en 
Historia Social, 
nº 12, pp. 3-29.

Miguélez, F. y Prieto, C. (dir. y coord.) (1999): Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.

Montes Cató, J. (2007): “Reflexiones teóricas en torno al estudio del conflicto laboral. Los procesos de construcción social de la resistencia”, Trabajo y Sociedad, nº 9, vol. IX. Disponible en abril de 2012 en
http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/MontesCato.pdf

Moral Martín, D. (2014): "La actual crisis del sindicalismo y una explicación desde el modelo de la alta inestabilidad sindical", 
XIV Jornadas de Economía Crítica, 
Valladolid, http://www5.uva.es/jec14/el.html

Ontiveros, E. Guillén, M. (2012): Una nueva época. Los grandes retos del siglo XXI, Barcelona, Galaxia Gutenberg.

Poole, M. (1993): Relaciones industriales. Modelos y orígenes de la diversidad nacional. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Informes y Estudios.
 

Prieto, C. y Pérez de Guzmán, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social", 
REIS, 
nº 141, pp. 113-132.http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_141_051358270007219.pdf

Ramos Gorostiza, J.L. (2007): "Beatrice Webb y el socialismo fabiano", en Perdices, L. y Gallego, E. (coords.): 
Mujeres economistas: las aportaciones de mujeres a la ciencia económica y su divulgación durante los siglos XIX y XX, 
Ecobook-Editorial de Economía, pp. 197-229.

Ribón, M. A. (2012): 
Teoría de las Relaciones laborales. Aproximación didáctica desde la Sociología, 
Cádiz, 
https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/14961

Rodríguez Guerra, J. (2001): Capitalismo flexible y Estado de Bienestar, Granada, Comares.
 

Rodríguez Guerra, J. (2009): “Reubicación espacial, sectorial y social del capital y el movimiento obrero”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (RELET),Año 14, nº 21, 51-75. Disponible en: http://alast.info/relet_ojs/index.php/relet/article/view/202

Ruesga Benito, S. M. Valdés Dal Ré et. al (2016): Reformas laborales en la Gran Recesión, Valencia, Tirant lo Blanch.

Ruiz, D. (dir.) (1993): Historia de Comisiones Obreras (1958-1988),, Madrid, Siglo XXI.

Sarasúa, C. y Molinero, C. (2008): "Trabajo y niveles de vida en el franquismo. Un estado de la cuestión desde la perspectiva de género", en Bordería, C. (ed.):
La historia de las mujeres: perspectivas actuales,
 Barcelona, Icaria, pp. 309-354.

Standing, G. (2017): La corrupción del capitalismo. Por qué prosperan los rentistas y el trabajo no sale a cuenta, Madrid, Pasado y presente.

Taboadela, O. (1990): “Sindicalismo contemporáneo: una revisión”, Política y Sociedad, nº 5.
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_030_07.pdf

Torns, T. y Recio, C. (2011): "Las mujeres y el sindicalismo: avances y retos ante las transformaciones laborales y sociales", en 
Gaceta Sindical: reflexión y debate, 
nº 16, pp. 241-258.

Tuñón de Lara, M. (1985): 
El movimiento obrero en la Historia de España (I), 
Madrid, SARPE

UPV Revista de Relaciones Laborales
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/issue/archive

Urteaga, E. (2010): "Las relaciones laborales en Europa", en 
Lan Harremanak, 
23 (2010/II), pp. 299-317.

Vandaele, K. (2019): "Un futuro sombrío: estudio de la afiliación sindical en Europa desde 2000", Madrid, Fundación 1º de mayo.

Webb, B. (2001): "Diario de una investigadora", 
REIS
, nº 93, pp. 189-201

Zaragoza, Á. (comp.)(1988): Pactos sociales, sindicatos y patronal en España, Madrid, Siglo XXI

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

EVALUACIÓN CONTINUA
- La asistencia al menos al 50% de las clases y la participación activa en clase se considera requisito mínimo para superar la asignatura en el modelo de la evaluación continua y como requisito indispensable para mantener las calificaciones de los exámenes realizados en la primera convocatoria para la segunda convocatoria. Supondrá un 10% de la nota final.
- La elaboración de dos exámenes parciales a partir de las lecturas obligatorias  y las diapositivas presentadas en clase de la asignatura. Supondrá el 50% de la nota final de la asignatura.
- La elaboración de un trabajo en grupo de análisis de un problema asociado a la materia, en el que se centrarán los seminarios de la asignatura,  Se requerirá la presentación de un Proyecto del Trabajo, un Informe de Seguimiento en los plazos que establezca la profesora y que equivaldrán al 20% de la nota final del trabajo, y la presentación de un Informe Final, que supondrá hasta el 80% de la nota final del trabajo. El Trabajo supondrá el 40% de la nota final de la asignatura.
- La convocatoria se considerará agotada cuando el alumnado se haya presentado al menos al 90% de las actividades integradas en la evaluación continua.
- Se requiere aprobar cada una de las pruebas evaluativas con al menos la mitad de la puntuación  para sumar a la nota final. Si no se aprueba una prueba su calificación a efectos de la nota final será de cero, y en el acta constará la calificación de las pruebas superadas aplicándose el porcentaje correspondiente a las prueba/s de evaluación superada/s.

EVALUACIÓN ÚNICA (para el alumnado que renuncie a la evaluación continua): 
- La elaboración de un examen a partir de las lecturas obligatorias y las diapositivas de la asignatura. Supondrá el 50% de la nota final de la asignatura.
- La elaboración de un trabajo individual de análisis de un problema asociado a la materia. Supondrá el 50% de la nota final de la asignatura.
- Se requiere aprobar cada una de las pruebas evaluativas con al menos la mitad de la puntuación  para sumar a la nota final.Si no se aprueba una prueba su calificación a efectos de la nota final será de cero, y en el acta constará la calificación de las pruebas superadas aplicándose el porcentaje correspondiente a las prueba/s de evaluación superada/s.
- Para que el estudiantado pueda optar a la evaluación única deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40 % de la evaluación continua.

Criterios de evaluación de los exámenes:
1. Prueba de evaluación individual, la copia entre estudiantes supondrá la calificación de 0 en la nota final.
2. Se tendrá que preparar a partir de las lecturas obligatorias establecidas en la asignatura y de las diapositivas presentadas en clase, que podrán ampliarse con textos elegidos por el alumnado. 
3. Buena escritura: sin faltas de ortografía, redacción correcta.
4. Comprensión de los conceptos centrales del tema y buena explicación de los mismos: de aprobado a notable.
5. Establecer relaciones entre conceptos, hacerse eco de los debates entre autores y corrientes de pensamiento, opinión propia, saber aplicar los conceptos a situaciones concretas, originalidad: notable - sobresaliente.

Criterios de evaluación de los trabajos:
- Los proyectos e informe de seguimiento se entregarán en los plazos establecidos por la profesora durante el periodo lectivo de la asignatura. El Informe Final se entregará en las fechas de los llamamientos oficiales de las convocatorias de la asignatura.
- El Informe Final supone el 80% (de 0 a 8 de calificación) de la nota final del Trabajo, que se sumará a la nota obtenida en el Proyecto del trabajo (15% de la nota del trabajo: de 0 a 1,5) y en el Informe de Seguimiento (5% de la nota del trabajo: de 0 a 0,5). Para sumar las tres notas se requiere una calificación de al menos 4,0 en el Informe Final.

Se evaluarán en función de los siguientes criterios:
1. La copia literal entre estudiantes y de autores, materiales o textos (incluida IA) sin citar (plagio) y sin análisis supone la calificación de 0.
2. Buena escritura: sin faltas de ortografía, redacción y formato correctos.
3. Utilización de materiales científicos de la Sociología y las Relaciones Laborales, comprensión de los conceptos centrales del tema y buena explicación de los mismos, saber realizar correctamente el diseño metodológico y la recogida de información aplicando las técnicas de investigación social: de aprobado a notable.
4. Establecer relaciones entre conceptos, hacerse eco de los debates entre autores y corrientes de pensamiento desde la perspectiva de género, opinión propia, saber aplicar los conceptos a situaciones concretas, y el análisis e interpretación correcta de los datos: notable - sobresaliente.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (recomendable concretar según la titulación: Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [G18], [G15], [G14], [E15], [E9], [E4] Realización de exámenes de acuerdo con los criterios recogidos en la descripción anterior.
 
50,00 %
Trabajos y proyectos [G18], [G15], [G14], [E15], [E9], [E4] Realización de un trabajo en grupo correspondiente al seminario, siguiendo los criterios de calidad que están en la descripción.
Para el alumnado que no asista al 50% de las clases, el trabajo será individual y supondrá el 50% de la nota final.
40,00 %
Asistencia y participación en las clases [G18], [G14], [E15], [E9], [E4] 50% de asistencia para ser evaluado y poder mantenerse en el modelo de evaluación continua 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:
- Desarrollar proyectos de investigación en el ámbito laboral
- Realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales
- Interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación de la asignatura. Explicación Tema 1. Presentación del aula virtual de apoyo a la docencia. 4.00 0.00 4.00
Semana 2: Tema 1 Teoría/práctica/Creación de los grupos de trabajo. Presentación del modelo de desarrollo de los trabajos. 4.00 0.00 4.00
Semana 3: Tema 1 Teoría /práctica/ Explicación de los proyectos de trabajo 5.00 4.00 9.00
Semana 4: Tema 1 Teoría /práctica. 4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 1 Teoría /práctica. Presentación de los proyectos de trabajo. 4.00 4.00 8.00
Semana 6: Tema 1 Teoría /práctica. Explicación de los informes de seguimiento del trabajo.
Revisión de los proyectos de trabajo.
6.00 10.00 16.00
Semana 7: Bloque I. Gestación de las Relaciones de Empleo. Tema 2-3 Teoría /práctica.
Examen del Tema 1
4.00 4.00 8.00
Semana 8: Bloque I. Gestación de las Relaciones de Empleo. Tema 4 Teoría /práctica. Explicación del Informe Final del trabajo.
Tutorías
Presentación del Informe de seguimiento de los trabajos.
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Bloque I. Gestación de las Relaciones de Empleo. Tema 5 Teoría /práctica.
 
4.00 10.00 14.00
Semana 10: Bloque II. Institucionalización de las Relaciones Laborales. Temas 2 y 3 Teoría /exposiciones y práctica.
Presentación del Informe de Seguimiento de los trabajos.
Tutorías
 
4.00 4.00 8.00
Semana 11: Bloque II. Institucionalización de las Relaciones Laborales.Tema 4 Teoría /exposiciones y práctica.Elaboración trabajos 4.00 4.00 8.00
Semana 12: Bloque II. Institucionalización de las Relaciones Laborales.Tema 5 Teoría /exposiciones y práctica.Elaboración trabajos 4.00 10.00 14.00
Semana 13: Bloque III. Desregulación de las Relaciones Laborales. Temas 2 y 3 Teoría /exposiciones y práctica
Elaboración trabajos
4.00 4.00 8.00
Semana 14: Bloque III. Desregulación de las Relaciones Laborales. Tema 4 Teoría /exposiciones y práctica
Elaboración trabjos
4.00 10.00 14.00
Semana 15: Bloque III. Desregulación de las Relaciones Laborales. Tema 5
 
Teoría /exposiciones y práctica
Elaboración trabjos
 
1.00 15.00 16.00
Semana 16 a 18: Realización de la prueba de evaluación de los Bloques I, II y III.
Entrega del Informe Final de los trabajos.
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 29-06-2023
Fecha de aprobación: 10-07-2023