Economía feminista
(Curso Académico 2023 - 2024)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 265431204
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades. Sección de Filosofía
  • Titulación: Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad
  • Plan de Estudios: 2012 (publicado en 06-03-2012)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación: Intensificación
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Economía Aplicada
    • Sociología
  • Curso: 1
  • Carácter: Optativa Módulo Especialidad A
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARTA ESTHER JIMÉNEZ JAÉN

General:
Nombre:
MARTA ESTHER
Apellido:
JIMÉNEZ JAÉN
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
922317286
Teléfono 2:
Correo electrónico:
majija@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:30 20:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Observaciones: Se requerirá cita previa para las tutorías, solicitándolas por correo electrónico (majija@ull.es).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:30 20:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 13:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Observaciones: Se requerirá cita previa para las tutorías, solicitándolas por correo electrónico (majija@ull.es).
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo Especialidad A
  • Perfil profesional: Detección de necesidades en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres<br/>Programación, planificación y realización de proyectos relacionados con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.<br/>Seguimiento y evaluación de las diferentes intervenciones.<br/>Información, orientación y asesoramiento en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres<br/>Asistencia técnica en la aplicación de la perspectiva de género de forma transversal.<br/>Elaboración y emisión de informes de impacto de género.<br/>Coordinación de profesionales de diferentes áreas y departamentos relacionados con la igualdad de oportunidades.<br/>Propuesta, diseño y elaboración de estudios en relación con la igualdad de oportunidades.<br/>Planificación de actuaciones que favorezcan la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.<br/>Creación de protocolos y métodos de actuación, ante la utilización de lenguaje sexista, en todas las manifestaciones de las diferentes entidades.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE10 - Conocer los indicadores de género necesarios en los ámbitos de intervención social
  • CE13 - Conocer los mecanismos para evaluar el grado de aplicación de las leyes de igualdad y violencia de género

Observaciones. Asignatura Módulo Especialidad A

  • Observaciones.MEA4 - Incorporar las aportaciones de la teoría feminista a las teorías económicas tradicionales

Competencias Generales

  • CG1 - Conocer la estructuración diferencial en función del género de la vida social, política, económica, cultural y científica
  • CG3 - Aplicar el análisis de género en entornos nuevos, dentro de contextos multidisciplinares

Competencias Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que las/os estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que las/os estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que las/os estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que la/os estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Bloque I. La perspectiva de género en la conceptualización de la economía, el trabajo y el mercado de trabajo.
I.1. Economía e igualdad de género. Introducción.
I.2. Evolución de las aportaciones de las economistas feministas. Debates actuales de la economía feminista.
I.3. Críticas desde la perspectiva de género: estadísticas y contabilidad ciegas al género. Indicadores estadísticos.

Bloque II. Desigualdades sociolaborales entre hombres y mujeres. Políticas y alternativas para la igualdad
II.1. Políticas económicas y sus efectos diferenciados por sexos.
II.2. Políticas laborales, empleo y emprendeduría con perspectiva de género. Mercados de trabajo: desigualdades. Los usos del tiempo entre mujeres y hombres: inserción laboral y corresponsabilidad privada y pública.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Ninguno
 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Clases magistrales, clases prácticas, seminarios y otras actividades complementarias.
Aula virtual con materiales, tareas, formación virtual y entorno colaborativo.
En caso de tener que adaptar la docencia a la modalidad de “presencialidad adaptada”, tanto la docencia como las tutorías y las evaluaciones se realizarán de manera semipresencial o telepresencial. En consecuencia, para las clases se habilitará un enlace en el aula virtual a este efecto y en cuanto a las tutorías, se harán mediante meet, previa solicitud vía email.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 15,00 0,00 15,0 [CB10], [CB9], [CB8], [CB7], [CG3], [CG1], [Observaciones.MEA4], [CE13], [CE10]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 5,00 0,00 5,0 [CB10], [CB7], [CB6], [CG3], [CE10]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 8,00 8,00 16,0 [CB10], [CB9], [CB8], [CB7], [Observaciones.MEA4], [CE13], [CE10]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CB8]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 12,00 12,0 [CB8], [CE13], [CE10]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CB9], [CB8], [Observaciones.MEA4], [CE13], [CE10]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CB10], [CB9], [CB8], [CB7], [Observaciones.MEA4], [CE13], [CE10]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Carrasco, Cristina. (1999): Mujeres y Economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas. Icaria Antrazyt. Barcelona.

 
Carrasco, Cristina, Borderías, Cristina y Torns, Teresa (2011): El trabajo de cuidados. Historia, Teoría y Política, Madrid, Los libros de la Catarata.
Durán, M. Ángeles (1997): “La investigación sobre uso del tiempo en España: algunas reflexiones metodológicas”, Revista Internacional de Sociología nº 18, pp.163-190.
Federici, S. (2018): El Patriarcado del Salario, Traficantes de Sueños.
Pérez Orozco, Amaia (2006): “Elementos básicos para introducir el género en la economía”, CLACSO.

Bibliografía complementaria

Arranz, F. (2000): Las políticas públicas en favor de las mujeres: de la teoría a la práctica. Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; Asociación Cultural Al-Mudayna. Madrid.
Balbo, Laura (1980). “Riparliamo del welfare state: la societa assistenciale, la societa dei servizi. la societa della crisi”, Inchiesta 46-47 (traducido en la revista Papers. Revista de Sociología, nº 18, 1982, pp. 51-85).
Benería, Lourdes (2005): Género, desarrollo y globalización. Barcelona, Editorial Hacer.
Bonke, J. (1995): “Los conceptos de trabajo y de cuidado y atención: una perspectiva económica”, Política y Sociedad, nº 19, pp. 19-31.
Borderias, Cristina, Carrasco, Cristina y Alemany, Carmen (1994): Las mujeres y el trabajo. Madrid, Fuhem-Icaria.
Coll-Planas, G. y Cruells, M. (2013): “La puesta en práctica de la interseccionalidad política: el caso de las políticas LGTB en Cataluña”, Revista española de ciencia política, https://www.researchgate.net/publication/263586579_La_puesta_en_practica_de_la_interseccionalidad_politica_el_caso_de_las_politicas_LGTB_en_Cataluna
Connell, Robert W. (1987): Gender and Power, California, Stanford University Press.
Daly, M. and Lewis, J. (2000): “The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states”, en British Journal of Sociology Vol. No. 51 Issue No. 2 (June), pp. 281–298. ISSN 0007 1315
Durán, M. Ángeles (1988): De puertas adentro. Madrid, Instituto de la Mujer.
Durán, M. Ángeles (2006): “Dependientes y cuidadores. El desafío de los próximos años”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales nº 60, pp. 57-73. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/boletin/2006/numero-40/art-07-07-01.pdf
Esping-Andersen, Gostin (1993): Los tres mundos del estado del Bienestar, Valencia, Ed. Alfons El Magnanim, http://www.conviteac.org.ve/admin/publicaciones/libros/GOSTA%20ESPING-ANDERSEN-Los%20tres%20mundos%20del%20estado%20de%20bienestar-1993.pdf   
Gálvez Muñoz, Lina y Torres López, Juan (2009), “La crisis económica y sus alternativas: una perspectiva de género”, Forum de Política Feminista, Feminismo ante la Crisis, Madrid, XIX Taller de Política Feminista, 2009, pp. 33-48.
Grapard, U. y Hewitson, G. (2011) (eds.): Robinson Crusoe’s Economic Man, Nueva York, Routledge.
Pérez Orozco, Amaia (2006b): “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”, Revista de Economía Crítica 5: 7-37, www.revistaeconomiacritica.org
Sen, Amartya, Elección colectiva y bienestar social, Madrid, Alianza Editorial, 2007.

Otros recursos


 
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

A) EVALUACIÓN CONTINUA:
1) Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas, elaboración de actividades de seminarios y actividades individuales en el aula virtual, prueba final (comentarios de texto): 50%
2) La elaboración de un trabajo individual: 50%. 
Se requiere la asistencia al 60% de las clases, y aprobar cada una de las pruebas evaluativas con al menos la mitad de la puntuación  para sumar a la nota final.
Se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumno/a se presente, al menos, a todas las pruebas de evaluación de las lecturas obligatorias de cada tema. Las calificaciones aprobadas se mantendrán en la segunda convocatoria si se ha asistido al 60% de las clases. El alumnado podrá optar a la evaluación única siempre que lo haga antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua, y no necesariamente durante el primer mes de clase.

B) EVALUACIÓN ÚNICA (Alumnado que no asista al 50% de las clases o que haya renunciado a la evaluacíón continua. El alumnado podrá optar a la evaluación única siempre que lo haga antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua)
1) Actividades de seminarios y actividades individuales en el aula virtual, prueba final (comentarios de texto): 50%
2) Elaboración de trabajo individual de investigación sobre un problema asociado a la materia: 50%
Se requiere aprobar cada una de las pruebas evaluativas con al menos la mitad de la puntuación  para sumar a la nota final.

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Calidad del trabajo y comentarios, aplicando los siguientes criterios:
1. Actividad individual.La detección de plagio o uso fraudulento de las fuentes implicará la no superación de la asignatura.
2. Buena escritura: sin faltas de ortografía, redacción correcta.
3. Comprensión de  los conceptos centrales de cada texto y buena explicación y análisis de los mismos: de aprobado a notable.
4. Establecer relaciones entre conceptos, hacerse eco de los debates entre autores/as y corrientes de pensamiento, opinión propia, saber aplicar los conceptos a situaciones concretas, originalidad:  notable - sobresaliente.                  
           El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la Directora o Director de la Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.
    

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CB10], [CB9], [CB8], [CB7], [CB6], [CG3], [CG1], [Observaciones.MEA4], [CE13], [CE10] La elaboración de un trabajo individual: 50%.  50,00 %
Asistencia y participación en clases [CB10], [CB9], [CB8], [CB7], [CB6], [Observaciones.MEA4], [CE13], [CE10] A) EVALUACIÓN CONTINUA:
1) Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas, elaboración de actividades de seminarios y actividades individuales en el aula virtual, prueba final (comentarios de texto): 50%
B) EVALUACIÓN ÚNICA 
1) Actividades de seminarios y actividades individuales en el aula virtual, prueba final (comentarios de texto): 50%
50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Que el alumnado aprenda a identificar los indicadores de género en los aspectos relacionados con la economía.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema I.1 Presentación de la asignatura.
Presentación del aula virtual
 
2.50 0.00 2.50
Semana 2: Tema I.2 Explicación Tema I.2.
 
2.50 2.50 5.00
Semana 3: Tema I.2 Explicación Tema I.2. Lectura

 
2.50 2.50 5.00
Semana 4: Tema I.2 Explicación Tema I.2.

 
2.50 5.00 7.50
Semana 5: Tema I.3 Explicación Tema I.3. Lectura


 
2.50 0.00 2.50
Semana 6: Tema I.3 Explicación Tema I.3.
 
2.50 5.00 7.50
Semana 7: Tema II.1 Explicación Tema II.1.
Entrega de comentarios del Tema I.
2.50 0.00 2.50
Semana 8: Tema II.2 Tema II.2. Lectura  2.50 5.00 7.50
Semana 9: Tema II.2 Tema II.2. Datos 2.50 0.00 2.50
Semana 10: Tema II.2 Explicación Tema II.2 2.50 5.00 7.50
Semana 11: Tema II.2 Lectura. Exposiciones del alumnado 2.50 0.00 2.50
Semana 12: Tema II.2 Lectura. Exposiciones del alumnado 2.50 5.00 7.50
Semana 13: Evaluación y actividades complementarias Elaboración del trabajo 0.00 5.00 5.00
Semana 14: Evaluación y actividades complementarias
Elaboración del trabajo
0.00 7.50 7.50
Semana 15: Evaluación y actividades complementarias Elaboración del trabajo 0.00 2.50 2.50
Semana 16 a 18: Evaluación Entrega de los comentarios del Tema II y del trabajo

 
0.00 0.00 0.00
Total 30.00 45.00 75.00
Fecha de última modificación: 20-06-2023
Fecha de aprobación: 07-07-2023