Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Coordinadora de la asignatura (sede de Tenerife): Profª. Carmen Luisa Ramos Acosta.
Co-Coordinadora de la asignatura (sede Tenerife): Profª. Mª del Carmen Rijo Hernández
Hospital Universitario de Canarias (HUC) y centros adscritos
- Profesor Asociado Asistencial: José Manuel González Hernández
- Profesor Contratado Dr. vinculado: Felipe Santiago Fernández Méndez
- Profesor Asociado Asistencial: María Teresa Colmenar González
- Profesor Asociado Asistencial: María Inmaculada Sosa Álvarez
- Profesor Asociado Asistencial: Carolina Martín Meana
- Profesor Asociado Asistencial: Gilberto Ruiz Suárez
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria:
- Profesor Asociado Asistencial: Yurena Rodríguez Novo
- Profesor Asociado Asistencial: Mª de los Ángeles Rodríguez García.
Coordinadora de la asignatura (sede de La Palma): Profª. Ana Mª Pérez González
Hospital Universitario de La Palma
- Profesor Asociado Asistencial: Jesús Sánchez Martín.
- Profesor Asociado Asistencial: Antonio Javier Rodríguez Hernández.
- Profesor Asociado Asistencial: Carolina Hernández Fernández.
- Profesor Asociado Asistencial: María Goretty Concepción Hernández
- Profesor Asociado Asistencial: María del Carmen Daranas Aguilar
Todo el profesorado de la asigantura impartirá la docencia clínica a través de la orientación, acompañamiento y evaluación de los alumnos durante sus prácticas clínicas en las distintas unidades de hospitalización, atendiendo a los grupos asignados a cada una de ellas y al tipo de pacientes que prestan cuidados.
Contenidos:
1. Atención especializada. Estructura y organización hospitalaria
2. Comunicación con el paciente/familia y equipo interdisciplinar utilizando en cada caso un lenguaje adecuado
3. Aplicación del Proceso Enfermero. El alumno realizará un plan de cuidados de un paciente ingresado en la Unidad donde realice las prácticas utilizando la valoración por patrones funcionales de M. Gordon y la Taxonomia NANDA, NOC, NIC.
4. Conocer y utilizar los sistemas de información sanitaria existente en cada institución sanitaria
5. Desarrollar actitudes acordes a la ética del cuidado enfermero
6. Trabajo en equipo con los diferentes Servicios y unidades de cada institución sanitaria
7. Intervenciones / procedimientos:
Los alumnos realizarán aquellas técnicas y procedimientos que se deriven de los pacientes que atienden en la unidad de hospitalización asignada:
Procedimientos relacionados con la respiración:
Normas generales en la utilización de la oxigenoterapia
Administración de oxígeno mediante mascarilla
Administración de oxígeno mediante gafas
Administración de oxígeno a través de traqueostomía
Aspiración de secreciones
Aspiración de secreciones por orofaringe y nasofaringe
Aspiración de secreciones laríngeas
Aspiración de secreciones por traqueostomía
Cuidados y mantenimiento de la traqueostomía
Procedimientos relacionados con la alimentación/ sistema digestivo:
Cuidados básicos en la alimentación oral
Administración de dieta oral
Prevención de la aspiración
Progresión de la dieta oral
Dietas terapéuticas
Alimentación enteral
Técnica de inserción de la sonda nasogástrica y nasointestinal
Cuidados generales del paciente portador de una sonda nasogástrica o nasointestinal
Retirada de la sonda nasogástrica o nasointestinal
Alimentación enteral por sonda
Alimentación enteral por gastrostomía/yeyunostomía
Alimentación parenteral total
Procedimientos relacionados con la eliminación:
Sondaje vesical. Principios generales
Sondaje vesical masculino
Sondaje vesical femenino
Sondaje vesical intermitente
Retirada de la sonda vesical
Cuidados en el mantenimiento del sondaje vesical
Lavados vesicales
Cuidados al paciente ostomizado
Procedimientos relacionados con el aseo higiene:
Higiene del paciente que requiere ayuda parcial no encamado
Higiene del paciente en cama
Lavado de cabeza en cama
Lavado de cabeza (Pediculosis)
Higiene de la boca
Lavado de los ojos, oídos.
Higiene de los genitales
Cuidados de las uñas
Realización confección de cama:
Confección de la cama abierta y cama cerrada
Cambio de ropa de cama en: paciente autónomo y paciente encamado
Procedimientos relacionados con la movilización:
Normas generales en la movilización del paciente
Posiciones de los pacientes encamados: decúbito supino, prono, lateral, Fowler y Trendelemburg,
Posición de Sims
Posición de litotomía
Posición Genupectoral
Movilización del paciente hacia la cabecera de la cama
Movilización del paciente desde la cama a otra cama o camilla
Movilización del paciente de la cama a la silla de ruedas o sillón
Alineación del paciente
Procedimientos relacionados con la seguridad:
Actuación de enfermería en la prevención de caídas
Medidas de contención. Sujeción ventral, de extremidades
Ejercicios de amplitud de movimientos
Normas generales para la prevención de infecciones
Precauciones estándar (de primer nivel)
Higiene de manos: higiénico y antiséptico
Fricción de manos con solución alcohólica
Concepto de aislamiento.
Tipos de aislamientos
Precauciones basadas en la transmisión por gotas, por contacto, por aire y protector
Cuidados al paciente con hipertermia
Cuidados al paciente con hipotermia
Actuación de enfermería en la prevención de lesiones por presión
Cambios posturales
Cuidados de las lesiones por presión
Utilización de material específico en el cuidados de las lesiones por presión
Valoración del riesgo de aparición de las lesiones por presión
Procedimientos relacionados con la administración de fármacos:
Normas generales en la preparación de la medicación
Normas generales para la administración de la medicación
Administración de medicación por vía oral
Administración de medicación por vía sublingual
Administración de medicación por sonda nasogástrica
Administración de medicación por vía rectal
Administración de medicación por vía tópica
Administración de medicación por vía oftálmica: instilación de colirio y aplicación de pomadas oculares
Administración de medicación por vía ótica
Administración de medicación por vía inhalatoria
Administración de medicación por vía nasal
Administración de medicación por vía vaginal
Administración de medicación por vía intradérmica
Administración de medicación por vía subcutánea
Administración de medicación por vía intramuscular
Administración de medicación por vía intravenosa
Administración de fluidoterapia
Administración de citostáticos
Procedimientos relacionados con el cuidado de las heridas:
Vigilancia de la piel
Normas generales en los cuidados de las heridas
Cuidados de las heridas mediante la técnica de cura seca
Cuidados de las heridas mediante la técnica de cura húmeda
Curas de heridas quirúrgicas
Control y cuidados de drenajes quirúrgicos
Colocación de puntos de sutura, de aproximación, pegamento
Retirada de puntos de sutura
Retirada de las suturas quirúrgica
Procedimientos básicos relacionados con el sistema cardiorespiratorio:
Valoración de la temperatura corporal superficial
Valoración de la frecuencia cardiaca
Valoración de la frecuencia respiratoria
Valoración de la presión arterial
Valoración de la saturación de oxigeno
Valoración de la presión venosa central
Procedimientos de recogida de muestras del paciente:
Hemocultivo
Coprocultivo
Urinocultivo
Esputos
Cultivo secreción herida
Recogida de orina de 24 horas
Inserción y cuidados de los catéteres intravasculares:
Principios básicos en la instauración de catéteres intravasculares
Control de los catéteres periféricos
Técnica de inserción de los catéteres periféricos
Cuidados de los catéteres periféricos
Retirada del catéter periférico y cultivo
Control de las vías centrales
Técnica de inserción del catéter central de acceso periférico
Cuidados de los catéteres centrales de acceso periféricos
Retirada del catéter central periférico y cultivo
Otros
Balance hídrico
Vendajes para inmovilización
Vendajes de yeso
Utilización del cuestionario sobre el dolor
Colocación de una tracción percutánea
Drenaje torácico
Taponamiento nasal
Lavado de oido
Punción arterial
Punción capilar
Extracción de sangre por catéter venoso
Co-Coordinadora de la asignatura (sede Tenerife): Profª. Mª del Carmen Rijo Hernández
Hospital Universitario de Canarias (HUC) y centros adscritos
- Profesor Asociado Asistencial: José Manuel González Hernández
- Profesor Contratado Dr. vinculado: Felipe Santiago Fernández Méndez
- Profesor Asociado Asistencial: María Teresa Colmenar González
- Profesor Asociado Asistencial: María Inmaculada Sosa Álvarez
- Profesor Asociado Asistencial: Carolina Martín Meana
- Profesor Asociado Asistencial: Gilberto Ruiz Suárez
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria:
- Profesor Asociado Asistencial: Yurena Rodríguez Novo
- Profesor Asociado Asistencial: Mª de los Ángeles Rodríguez García.
Coordinadora de la asignatura (sede de La Palma): Profª. Ana Mª Pérez González
Hospital Universitario de La Palma
- Profesor Asociado Asistencial: Jesús Sánchez Martín.
- Profesor Asociado Asistencial: Antonio Javier Rodríguez Hernández.
- Profesor Asociado Asistencial: Carolina Hernández Fernández.
- Profesor Asociado Asistencial: María Goretty Concepción Hernández
- Profesor Asociado Asistencial: María del Carmen Daranas Aguilar
Todo el profesorado de la asigantura impartirá la docencia clínica a través de la orientación, acompañamiento y evaluación de los alumnos durante sus prácticas clínicas en las distintas unidades de hospitalización, atendiendo a los grupos asignados a cada una de ellas y al tipo de pacientes que prestan cuidados.
Contenidos:
1. Atención especializada. Estructura y organización hospitalaria
2. Comunicación con el paciente/familia y equipo interdisciplinar utilizando en cada caso un lenguaje adecuado
3. Aplicación del Proceso Enfermero. El alumno realizará un plan de cuidados de un paciente ingresado en la Unidad donde realice las prácticas utilizando la valoración por patrones funcionales de M. Gordon y la Taxonomia NANDA, NOC, NIC.
4. Conocer y utilizar los sistemas de información sanitaria existente en cada institución sanitaria
5. Desarrollar actitudes acordes a la ética del cuidado enfermero
6. Trabajo en equipo con los diferentes Servicios y unidades de cada institución sanitaria
7. Intervenciones / procedimientos:
Los alumnos realizarán aquellas técnicas y procedimientos que se deriven de los pacientes que atienden en la unidad de hospitalización asignada:
Procedimientos relacionados con la respiración:
Normas generales en la utilización de la oxigenoterapia
Administración de oxígeno mediante mascarilla
Administración de oxígeno mediante gafas
Administración de oxígeno a través de traqueostomía
Aspiración de secreciones
Aspiración de secreciones por orofaringe y nasofaringe
Aspiración de secreciones laríngeas
Aspiración de secreciones por traqueostomía
Cuidados y mantenimiento de la traqueostomía
Procedimientos relacionados con la alimentación/ sistema digestivo:
Cuidados básicos en la alimentación oral
Administración de dieta oral
Prevención de la aspiración
Progresión de la dieta oral
Dietas terapéuticas
Alimentación enteral
Técnica de inserción de la sonda nasogástrica y nasointestinal
Cuidados generales del paciente portador de una sonda nasogástrica o nasointestinal
Retirada de la sonda nasogástrica o nasointestinal
Alimentación enteral por sonda
Alimentación enteral por gastrostomía/yeyunostomía
Alimentación parenteral total
Procedimientos relacionados con la eliminación:
Sondaje vesical. Principios generales
Sondaje vesical masculino
Sondaje vesical femenino
Sondaje vesical intermitente
Retirada de la sonda vesical
Cuidados en el mantenimiento del sondaje vesical
Lavados vesicales
Cuidados al paciente ostomizado
Procedimientos relacionados con el aseo higiene:
Higiene del paciente que requiere ayuda parcial no encamado
Higiene del paciente en cama
Lavado de cabeza en cama
Lavado de cabeza (Pediculosis)
Higiene de la boca
Lavado de los ojos, oídos.
Higiene de los genitales
Cuidados de las uñas
Realización confección de cama:
Confección de la cama abierta y cama cerrada
Cambio de ropa de cama en: paciente autónomo y paciente encamado
Procedimientos relacionados con la movilización:
Normas generales en la movilización del paciente
Posiciones de los pacientes encamados: decúbito supino, prono, lateral, Fowler y Trendelemburg,
Posición de Sims
Posición de litotomía
Posición Genupectoral
Movilización del paciente hacia la cabecera de la cama
Movilización del paciente desde la cama a otra cama o camilla
Movilización del paciente de la cama a la silla de ruedas o sillón
Alineación del paciente
Procedimientos relacionados con la seguridad:
Actuación de enfermería en la prevención de caídas
Medidas de contención. Sujeción ventral, de extremidades
Ejercicios de amplitud de movimientos
Normas generales para la prevención de infecciones
Precauciones estándar (de primer nivel)
Higiene de manos: higiénico y antiséptico
Fricción de manos con solución alcohólica
Concepto de aislamiento.
Tipos de aislamientos
Precauciones basadas en la transmisión por gotas, por contacto, por aire y protector
Cuidados al paciente con hipertermia
Cuidados al paciente con hipotermia
Actuación de enfermería en la prevención de lesiones por presión
Cambios posturales
Cuidados de las lesiones por presión
Utilización de material específico en el cuidados de las lesiones por presión
Valoración del riesgo de aparición de las lesiones por presión
Procedimientos relacionados con la administración de fármacos:
Normas generales en la preparación de la medicación
Normas generales para la administración de la medicación
Administración de medicación por vía oral
Administración de medicación por vía sublingual
Administración de medicación por sonda nasogástrica
Administración de medicación por vía rectal
Administración de medicación por vía tópica
Administración de medicación por vía oftálmica: instilación de colirio y aplicación de pomadas oculares
Administración de medicación por vía ótica
Administración de medicación por vía inhalatoria
Administración de medicación por vía nasal
Administración de medicación por vía vaginal
Administración de medicación por vía intradérmica
Administración de medicación por vía subcutánea
Administración de medicación por vía intramuscular
Administración de medicación por vía intravenosa
Administración de fluidoterapia
Administración de citostáticos
Procedimientos relacionados con el cuidado de las heridas:
Vigilancia de la piel
Normas generales en los cuidados de las heridas
Cuidados de las heridas mediante la técnica de cura seca
Cuidados de las heridas mediante la técnica de cura húmeda
Curas de heridas quirúrgicas
Control y cuidados de drenajes quirúrgicos
Colocación de puntos de sutura, de aproximación, pegamento
Retirada de puntos de sutura
Retirada de las suturas quirúrgica
Procedimientos básicos relacionados con el sistema cardiorespiratorio:
Valoración de la temperatura corporal superficial
Valoración de la frecuencia cardiaca
Valoración de la frecuencia respiratoria
Valoración de la presión arterial
Valoración de la saturación de oxigeno
Valoración de la presión venosa central
Procedimientos de recogida de muestras del paciente:
Hemocultivo
Coprocultivo
Urinocultivo
Esputos
Cultivo secreción herida
Recogida de orina de 24 horas
Inserción y cuidados de los catéteres intravasculares:
Principios básicos en la instauración de catéteres intravasculares
Control de los catéteres periféricos
Técnica de inserción de los catéteres periféricos
Cuidados de los catéteres periféricos
Retirada del catéter periférico y cultivo
Control de las vías centrales
Técnica de inserción del catéter central de acceso periférico
Cuidados de los catéteres centrales de acceso periféricos
Retirada del catéter central periférico y cultivo
Otros
Balance hídrico
Vendajes para inmovilización
Vendajes de yeso
Utilización del cuestionario sobre el dolor
Colocación de una tracción percutánea
Drenaje torácico
Taponamiento nasal
Lavado de oido
Punción arterial
Punción capilar
Extracción de sangre por catéter venoso