Derecho Civil IV
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 239622202
  • Centro: Facultad de Derecho
  • Lugar de impartición: Facultad de Derecho
  • Titulación: Graduado/a en Derecho
  • Plan de Estudios: G062 (publicado en 09-09-2023)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación: Grado en Derecho
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Derecho Civil
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Se recomienda tener superada la materia de Derecho Civil I, II y III
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA ELVIRA AFONSO RODRIGUEZ

General:
Nombre:
MARIA ELVIRA
Apellido:
AFONSO RODRIGUEZ
Departamento:
Disciplinas Jurídicas Básicas
Área de conocimiento:
Derecho Civil
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mafonso@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Área de Derecho Civil
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Área de Derecho Civil
Observaciones: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante. Las tutorías de los miércoles de 9:00-12:00 h serán en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Google Meet, con la dirección del correo mafonso@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Área de Derecho Civil
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Área de Derecho Civil
Observaciones: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante. Las tutorías de los miércoles de 9:00-12:00 h serán en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Google Meet, con la dirección del correo mafonso@ull.edu.es
General:
Nombre:
FRANCISCO JAVIER
Apellido:
DIAZ BRITO
Departamento:
Disciplinas Jurídicas Básicas
Área de conocimiento:
Derecho Civil
Grupo:
3
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
fjdiaz@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 DERECHO CIVIL
Todo el cuatrimestre Miércoles 08:30 10:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 DERECHO CIVIL
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:30 13:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 DERECHO CIVIL
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 08:00 10:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 DERECHO CIVIL
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 DERECHO CIVIL
Todo el cuatrimestre Jueves 08:30 10:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 DERECHO CIVIL
Todo el cuatrimestre Jueves 12:30 13:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 DERECHO CIVIL
Observaciones:
General:
Nombre:
ANTONIO
Apellido:
AZNAR DOMINGO
Departamento:
Disciplinas Jurídicas Básicas
Área de conocimiento:
Derecho Civil
Grupo:
2
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
adaznar@ull.es
Correo alternativo:
adaznar@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 15:30 18:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Tercera Área de Derecho Civil
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:30 17:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Tercera Área de Derecho Civil
Observaciones: También se podrán realizar consultas a través del correo electrónico del Profesor.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:30 18:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Tercera Área de Derecho Civil
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:30 17:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Tercera Área de Derecho Civil
Observaciones: También se podrán realizar consultas a través del correo electrónico del Profesor.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Obligatoria
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Generales

  • G4. - Resolver problemas jurídicos mediante la creación y defensa de argumentos dentro de cada área disciplinar
  • G7 - Tener conocimiento e identificar las instituciones jurídicas básicas de la correspondiente área disciplinar.

Específicas

  • E4. - Capacidad para resolver cuestiones jurídicas prácticas propias del ordenamiento civil
  • E5. - Capacidad para entender los conceptos teóricos fundamentales de la normativa civil
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

A) Introducción.
Tema 1. Familia, sociedad y Derecho. La mediación familiar.
Tema 2. El parentesco. La obligación legal de alimentos entre parientes.

B) El matrimonio y la pareja de hecho.
Tema 3. El matrimonio. Los sistemas matrimoniales.
Tema 4. La separación, el divorcio y la nulidad.
Tema 5. Los sistemas económicos matrimoniales: régimen de gananciales, separación y participación.
Tema 6. Las uniones no matrimoniales.

C) la filiación y la protección de menores.
Tema 7. La filiación: matrimonial y no matrimonial. La filiación derivada de los sistemas de reproducción asistida.
Tema 8. La patria potestad, la tutela, la guarda y el defensor judicial. Las instituciones públicas de protección de menores
Tema 9. La adopción.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología de la asignatura, en consonancia con el sistema ECTS, será plural, combinando diversas estrategias de aprendizaje con variadas tareas y actividades.

A) Las clases teóricas tendrán por objeto la explicación de los fundamentos teóricos de la disciplina, mediante la enseñanza expositiva. El trabajo de aprendizaje del alumnado, consistirá en conocer, comprender, reflexionar y preguntar sobre los contenidos expuestos, hasta alcanzar un conocimiento profundo y efectivo de los mismos.

B) Las clases prácticas tendrán por objeto el estudio de casos y la obtención de soluciones jurídicas, mediante una estrategia de enseñanza activa-participativa. El alumnado aprenderá mediante la toma de decisiones y la prevención o resolución de problemas, a los que deberán aplicar los conocimientos adquiridos durante las clases teóricas.

C) Las actividades formativas servirán de complemento y podrán consistir, entre otras, en encuentros con profesionales, con personas expertas en las distintas materias de las que se compone la asignatura, en la proyección de materiales audiovisuales o en la asistencia participativa a seminarios de especialización.

Las aplicaciones y sistemas de inteligencia artificial (IA), especialmente los modelos de lenguaje grande (LLM, por sus siglas en inglés) como chatGPT, podrán ser utilizados por el alumando como una herramienta de apoyo que les permita afrontar una primera aproximación al estudio o a la resolución de un problema. No obstante, el estudiantado debe ser conscientes de que, especialmente en el campo jurídico, muchas de las respuestas que estos sistemas ofrecen son vagas, imprecisas o directamente erróneas. El alumando debe ser capaces de analizar las respuestas ofrecidas por la IA de manera crítica, contrastando la información con los manuales de la asignatura, la jurisprudencia y las explicaciones dadas en clase por el profesorado, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados de su uso. Cualquier actividad que se entregue en la que se detecte que el texto no ha sido redactado por el o la estudiante sino por una IA será calificada con un SUSPENSO (0).

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [E5.], [G7]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 27,00 0,00 27,0 [G7]
Actividades complementarias 0,00 10,00 10,0 [E5.]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 10,00 10,0 [G7]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 25,00 25,0 [G7]
Preparación de exámenes 0,00 45,00 45,0 [E5.], [E4.], [G4.], [G7]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [E5.], [E4.], [G4.], [G7]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Curso de Derecho Civil (IV): Derecho de Familia, C. MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ (Coord.), P. DE PABLO CONTRERAS y M. Á. PÉREZ ÁLVAREZ, Ed. Edisofer, última edición.
 
- Elementos de Derecho Civil IV: Familia, J. L. LACRUZ BERDEJO, F. SANCHO REBULLIDA y otros, Ed. Dykinson, última edición.
 
- Sistema de Derecho Civil, Vol. IV - Tomo 1: Derecho de Familia, L. DÍEZ PICAZO y A. GULLÓN, Ed. Tecnos, última edición.
- Derecho de Familia César Hornero Méndez, Ángel Manuel López y López, Francisco Infante Ruiz, Lucía Vázquez-Pastor Jiménez, Francisco OLIVA BLÁZQUEZ, Leonor AGUILAR RUIZ, Eugenio Pizarro Moreno, Reyes Sánchez Lería, M.ª Rosario VALPUESTA FERNÁNDEZ, María SERRANO FERNÁNDEZ, Juan Pablo Pérez Velázquez, Laura LÓPEZ DE LA CRUZ, Tirant lo Blanch, última edición (DISPONIBLE EN PUNTO Q).
 

Bibliografía complementaria

En los distintos manuales el estudiantado podrá encontrar bibliografía específica para temas determinados, sin perjuicio de la que se pueda recomendar por el profesorado en forma de lecturas. No obstante lo anterior, el  estudiantado debe estar ya familiarizado con el uso de las principales revistas en materia de Derecho Civil, que se encuentran en la hemeroteca de la Biblioteca de la Facultad: su consulta servirá para profundizar y preparar algunas de las cuestiones objeto de estudio. Esto último es igualmente aplicable a los recursos digitales del punto Q.

Otros recursos

- Campus virtual de la ULL: aula virtual de la asignatura
- Centro de Documentación Europea
- Biblioteca de la Facultad de Derecho y de la Sección de Ciencias Políticas y Sociales

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, existen dos tipos de evaluación para superar la asignatura:

I.- EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación del rendimiento académico del estudiante atenderá a los resultados del examen teórico práctico y del trabajo desarrollado a lo largo del cuatrimestre en las actividades formativas prácticas de evaluación continua, con la ponderación que se expresa a continuación.

A) Examen (hasta un 50% de la nota):
a. Prueba tipo test teórico-práctico (hasta un 30% de la nota), que se entenderá superado contestando correctamente, al menos, a la mitad más dos de las preguntas, sin que las respuestas incorrectas descuenten.
b. Caso práctico correctamente fundamentado (hasta un 20% de la nota). 
 
B) Actividades formativas prácticas (hasta un 50 % de la nota).
Estas actividades podrán consistir en exposiciones orales, resolución correctamente fundamentada de casos prácticos, dictámenes, informes, etc. que el estudiantado deberá presentar en el tiempo y forma que indique el profesorado. 

Para superar la asignatura es condición inexcusable superar el examen (A). Sólo al estudiantado que haya superado dicho examen se le sumarán las calificaciones obtenidas en las actividades formativas prácticas.

Si él o la estudiante no superara el examen de la convocatoria oficial (descrita en la letra A), la calificación que se consignará en el acta será la de SUSPENSO (3,0),

La calificación obtenida en las actividades formativas prácticas referidas en el apartado B), se guardará en todas las convocatorias del presente curso académico.

II.- EVALUACIÓN ÚNICA

A) Examen (hasta un 80 % de la nota) que consistirá en la realización de una prueba tipo test, que se entenderá superado contestando correctamente a la mitad más tres de las preguntas, sin que las respuestas incorrectas descuenten.
B) Caso práctico (hasta un 20 % de la nota) que se realizará en cada convocatoria oficial y consistirá en la resolución correctamente fundamentada de un supuesto práctico.
Será requisito indispensable para aprobar la asignatura que el estudiantado supere ambas pruebas (examen tipo test y caso práctico).
El alumnado podrá optar a la evaluación única hasta el último día de docencia del cuatrimestre, a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura.

III.- PARA AMBOS TIPOS DE EVALUACIÓN

- Se entenderá agotada la convocatoria, para cualquiera de las dos modalidades de evaluación, sólo en el caso de que el o la estudiante se presente al examen que se realizará el día fijado para cada convocatoria oficial.
- La comisión de faltas de ortografía influirá negativamente en la calificación, pudiendo conllevar el suspenso en la asignatura con independencia de la nota obtenida.
- En el caso de que se presenten trabajos con textos copiados sin citar la fuente (ej. de páginas web de internet) se obtendrá, en la convocatoria correspondiente, un SUSPENSO (0).
- El estudiantado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la Decana. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [E5.], [E4.], [G4.], [G7] Realización correcta de un examen tipo test teórico práctico sobre todo el contenido del temario 30,00 %
Pruebas de desarrollo [E5.], [E4.], [G4.], [G7] Resolución fundamentada y correcta de un caso práctico sobre cualquiera de las materias de la asignatura 20,00 %
Portafolios [E5.] Elaboración y presentación en tiempo y forma de las actividades propuestas a lo largo del periodo lectivo, que pueden consistir en la resolución de casos prácticos, comentarios jurisprudenciales y/o cualquier otra actividad que permita reflejar la oportuna progresión en la obtención de los conocimientos inherentes a la materia que compone el temario de la asignatura. 50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
R1.- Tiene la capacidad de resolver conflictos jurídicos en el ámbito del Derecho de familia mediante la creación y defensa de argumentos.
R2.- Conoce el sistema matrimonial español, los diversos regímenes económicos y los derechos y deberes derivados de la filiación y de la protección de menores e incapaces.
R3.-Conoce y maneja las fuentes jurídicas relativas al Derecho de Familia (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
R4.-Tiene la capacidad de aplicar la normativa matrimonial y de filiación a supuestos prácticos de la vida real.
R5.- Tiene la capacidad de asesorar jurídicamente en materia del matrimonio civil, los regímenes económicos y la separación y disolución del matrimonio.
R6.- Sabe argumentar jurídicamente para ofrecer soluciones razonadas a conflictos jurídicos de carácter familiar, de redactar demandas matrimoniales y de utilizar la oratoria jurídica ante un foro judicial.
R7.-Tiene la capacidad de negociar y conciliar en el ámbito de los conflictos civiles del matrimonio
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas y de actividades por semana es orientativa: puede sufrir cambios, especialmente las actividades formativas, según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación de la asignatura. Tema 1. Clase Teórica 3.00 5.50 8.50
Semana 2: Tema 2 Tema 2. Clases teórico-prácticas.  4.00 5.50 9.50
Semana 3: Tema 3 Tema 3. Clases teórico-prácticas.  4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 3 Tema 3. Clases teórico-prácticas.  4.00 5.50 9.50
Semana 5: Tema 4 Tema 4. Clases teórico-prácticas.  3.00 5.00 8.00
Semana 6: Tema 4 Tema 4. Clases teórico-prácticas.  3.00 5.00 8.00
Semana 7: Tema 5 Tema 5. Clases teórico-prácticas. 
 
5.00 5.00 10.00
Semana 8: Tema 5 Tema 5. Clases teórico-prácticas. 4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 6 Tema 6. Clases teórico-prácticas. 3.00 5.50 8.50
Semana 10: Tema 6 Tema 6. Clases teórico-prácticas.  4.00 5.50 9.50
Semana 11: Tema 7 Tema 8. Clases teórico-prácticas.  3.00 5.50 8.50
Semana 12: Tema 8 Tema 8. Clases teórico-prácticas. 
 
5.00 5.50 10.50
Semana 13: Tema 9 Tema 9. Clases teórico-prácticas. Actividad formativa.  6.00 5.00 11.00
Semana 14: Tema 9 Temas 9.  Clases teórico-prácticas.  6.00 5.00 11.00
Semana 15 a 17: Evaluación  Evaluación y trabajo autonómo de cada estudiante para la preparación del examen 3.00 16.50 19.50
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 28-06-2024
Fecha de aprobación: 04-07-2024