Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA
1.1: Aproximación terminológica, referencias normativas y fundamentos básicos de la atención a la diversidad en la actividad físico-deportiva desde una perspectiva inclusiva. Integración e inclusión: aclarando conceptos. Los descriptores de competencia personal como punto de partida para promover la inclusión educativa y social.
1.2: Utilidad de las clasificaciones de referencia en un modelo didáctico inclusivo. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (OMS, 2001; CIDDM y CIF).
1.3: El Diseño Universal de aprendizaje (DUA). Accesibilidad y barreras para la participación y el aprendizaje. Hacia la equidad en la atención a la diversidad en la actividad físico-deportiva.
1.4: Atención a la diversidad en los distintos ámbitos de la actividad física y el deporte: la gestión, el alto rendimiento, la educación y la recreación. Beneficios de la práctica de actividad físico-deportiva para la calidad de vida de las personas con discapacidad en un entorno inclusivo. La atención a la diversidad en el curriculo de Educación Física de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de Canarias, y en la Ley 1/2019, de 30 de enero, de la Actividad Física y el Deporte de Canarias.
1.5: Algunas propuestas de evaluación del desarrollo psicomotor para valorar la mejora en las competencias personales y motrices de las personas con discapacidad en la práctica de actividad físico-deportiva.
TEMA 2: LA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD DESDE LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
2.1: Estrategias metodológicas de intervención para atender a la diversidad en la actividad físico-deportiva desde una perspectiva inclusiva: de los descriptores de competencia personal a los criterios de intervención en la práctica. Las estrategias didácticas inclusivas: Hacia un modelo didáctico inclusivo de intervención tomando como referencia el DUA.
2.2: Los modelos de enseñanza como referentes para atender a la diversidad en la actividad físico-deportiva: Sport Educatión (Deporte Educativo), Teaching Games For Understanding (Modelo de Enseñanza Comprensiva del Deporte), Modelo Sinéctico, Aprendizaje Cooperativo y Aprendizaje-Servicio.
2.3: Las estrategias discursivas en los procesos de atención a la diversidad en el ámbito de la actividad físico-deportiva.
2.4: El juego motor, la actividad física y el deporte como medios para promover la inclusión social de las personas con discapacidad.
TEMA 3: LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS
3.1: Discapacidad Intelectual: Fundamentos y estrategias didácticas para promover la inclusión de personas con discapacidad intelectual en la práctica de actividad físico-deportiva.
3.2: Trastornos de Salud Mental: Fundamentos y estrategias didácticas para promover la inclusión de personas con trastornos de salud mental en la práctica de actividad físico-deportiva.
3.3: Discapacidad Sensorial (Visual y Auditiva): Fundamentos y estrategias didácticas para promover la inclusión de personas con discapacidad sensorial en la práctica de actividad físico-deportiva.
3.4: Discapacidad Motriz: Fundamentos y estrategias didácticas para promover la inclusión de personas con discapacidad motriz en la práctica de actividad físico-deportiva.
3.5: Atención a otros trastornos, problemas de salud y sociales en la Actividad Física y el Deporte para la inclusión social: de la conducta, alimentarios, oncológicos, psicológicos, cardiacos, respiratorios, obesidad, diabetes, migraciones, género, internamiento por medidas judiciales y socio-familiares en general. Fundamentos y estrategias para promover su inclusión en la práctica de actividad físico-deportiva.
3.6: Actividad Física y Deporte Adaptado: Fundamentos Básicos y organización general. Deporte Adaptado y Deporte Inclusivo: distinta manera de atender a la diversidad desde la práctica deportiva.
1.1: Aproximación terminológica, referencias normativas y fundamentos básicos de la atención a la diversidad en la actividad físico-deportiva desde una perspectiva inclusiva. Integración e inclusión: aclarando conceptos. Los descriptores de competencia personal como punto de partida para promover la inclusión educativa y social.
1.2: Utilidad de las clasificaciones de referencia en un modelo didáctico inclusivo. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (OMS, 2001; CIDDM y CIF).
1.3: El Diseño Universal de aprendizaje (DUA). Accesibilidad y barreras para la participación y el aprendizaje. Hacia la equidad en la atención a la diversidad en la actividad físico-deportiva.
1.4: Atención a la diversidad en los distintos ámbitos de la actividad física y el deporte: la gestión, el alto rendimiento, la educación y la recreación. Beneficios de la práctica de actividad físico-deportiva para la calidad de vida de las personas con discapacidad en un entorno inclusivo. La atención a la diversidad en el curriculo de Educación Física de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de Canarias, y en la Ley 1/2019, de 30 de enero, de la Actividad Física y el Deporte de Canarias.
1.5: Algunas propuestas de evaluación del desarrollo psicomotor para valorar la mejora en las competencias personales y motrices de las personas con discapacidad en la práctica de actividad físico-deportiva.
TEMA 2: LA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD DESDE LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
2.1: Estrategias metodológicas de intervención para atender a la diversidad en la actividad físico-deportiva desde una perspectiva inclusiva: de los descriptores de competencia personal a los criterios de intervención en la práctica. Las estrategias didácticas inclusivas: Hacia un modelo didáctico inclusivo de intervención tomando como referencia el DUA.
2.2: Los modelos de enseñanza como referentes para atender a la diversidad en la actividad físico-deportiva: Sport Educatión (Deporte Educativo), Teaching Games For Understanding (Modelo de Enseñanza Comprensiva del Deporte), Modelo Sinéctico, Aprendizaje Cooperativo y Aprendizaje-Servicio.
2.3: Las estrategias discursivas en los procesos de atención a la diversidad en el ámbito de la actividad físico-deportiva.
2.4: El juego motor, la actividad física y el deporte como medios para promover la inclusión social de las personas con discapacidad.
TEMA 3: LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS
3.1: Discapacidad Intelectual: Fundamentos y estrategias didácticas para promover la inclusión de personas con discapacidad intelectual en la práctica de actividad físico-deportiva.
3.2: Trastornos de Salud Mental: Fundamentos y estrategias didácticas para promover la inclusión de personas con trastornos de salud mental en la práctica de actividad físico-deportiva.
3.3: Discapacidad Sensorial (Visual y Auditiva): Fundamentos y estrategias didácticas para promover la inclusión de personas con discapacidad sensorial en la práctica de actividad físico-deportiva.
3.4: Discapacidad Motriz: Fundamentos y estrategias didácticas para promover la inclusión de personas con discapacidad motriz en la práctica de actividad físico-deportiva.
3.5: Atención a otros trastornos, problemas de salud y sociales en la Actividad Física y el Deporte para la inclusión social: de la conducta, alimentarios, oncológicos, psicológicos, cardiacos, respiratorios, obesidad, diabetes, migraciones, género, internamiento por medidas judiciales y socio-familiares en general. Fundamentos y estrategias para promover su inclusión en la práctica de actividad físico-deportiva.
3.6: Actividad Física y Deporte Adaptado: Fundamentos Básicos y organización general. Deporte Adaptado y Deporte Inclusivo: distinta manera de atender a la diversidad desde la práctica deportiva.
Actividades a desarrollar en otro idioma
De manera puntual, se podrá aportar algún texto o artículo escrito en lengua extranjera para complementar los contenidos fundamentales de la asignatura.