EVALUACIÓN CONTINUA: De manera general, la evaluación será continua realizándose diversos tipos de actividades a lo largo del curso con el objetivo de valorar si el alumnado ha alcanzado las competencias y los resultados del aprendizaje de la asignatura, tal como especifica el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (Aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022; modificado por acuerdos del CGo de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023)”.
Las actividades evaluativas que conformarán la evaluación continua serán las siguientes:
- 2
examenes tipo prueba objetiva presencial de conocimiento, tipo test de opción múltiple (sin penalización por respuestas erróneas), de los contenidos impartidos en los seminarios y clases teóricas. Las pruebas objetivas
supondrán cada una el 40% de la calificación numérica final. Cada una de las pruebas califica con 4 puntos sobre 10 en el resultado final de la nota numérica. Se valorará un examen escrito con las siguientes características:
1. Alrededor de 20 preguntas.
2. Las preguntas serán de índole diversa: tipo test, relacionar, completar, interpretación de gráficos y respuestas cortas.
- Participación en actividades de aula. Describen el 20% de la calificación final. Realizaremos 2 talleres evaluables. Cada taller puntuará 1 punto sobre la nota númerica final (10%). Los requisitos para cada taller se describen a continuación:
- Taller 1. Informe escrito de prácticas. Reunirá los siguientes apartados. (10% de la calificación numérica final).
a)
Índice con paginado y en congruencia con los apartados desarrollados.
b)
Introducción argumentada al tema sobre el que se realiza la práctica o taller.
c)
Objetivo que persigue la práctica desde el punto de fisiológico.
d)
Metodología que se aplica durante la práctica. Describir los materiales que se van a utilizar, número de participantes, grupos, protocolos que se van a emplear, métodos estadísticos o de representación gráfica que se utilizan y cualquier aspecto digno de mención que sea importante para la completa descripción, entendimiento y réplica de la práctica.
e)
Resultados de la práctica realizada.
f)
Discusión de los aspectos más controvertidos sobre los conceptos e interpretación de la práctica realizada. Se debe de apoyar en referencias bibliográficas. Las citas tienen que realizarse según la norma Vancouver o APA7.
g)
Conclusiones alcanzadas.
h)
Bibliografía (referencias bibliográficas) de las citas a las que hayas hecho mención durante la argumentación de los apartados anteriores.
Todos los informes escritos deberán reunir unos requisitos mínimos de formato para que puedan ser evaluados: texto justificado, respetar sangrías, numeración del paginado y de los apartados del documento, separación de los apartados, tipo de letra arial, calibri o times new romanm en numeración 11 o 12 y un espaciado entre párrafos de 1,5.
- Taller 2. Se podrán solicitar cuestionarios para las prácticas que así lo requieran. En este sentido los cuestionarios se realizarán en el horario de clase. Podrán apoyarse en los apuntes aunque se realizarán de manera individual. Los cuestionarios contendrán preguntas cortas, tipo test, relacionar o verdadero o falso. De los cuestionarios sólo uno de ellos será evaluable y ponderará 1 punto sobre la nota númerica final (10%). Es obligatoria la asistencia a los talleres evaluables para tener derecho a la evaluación continua. Además es obligatoria la asistencia al menos al 80% de los seminarios o talleres prácticos para tener derecho a la evalución continua.
Para superar la evaluación contínua es requisito imprescindible que los discentes entreguen todas las actividades evaluables, además deben aprobarse cada una de las actividades evaluables (examenes, informes escritos o cuestionarios) para que todas sumen en la calificación numérica final. Para superar la asignatura, debe obtenerse, al menos el 50% de la ponderación global (100%) de la asignatura, es decir una calificación global e 5/10 puntos.
La asistencia de los alumnos a clase se valorará positivamente. Se requerirá la asistencia al 50% de las clases teóricas y al 80% de las clases prácticas para poder aprobar la asignatura. El incumplimiento de este porcentaje de asistencia, conllevará el suspenso de la asignatura en convocatoria ordinaria, salvo casos excepcionales que serán debidamente valorados por el profesor. Las faltas de asistencia deberán justificarse convenientemente al profesor de la asignatura
Es obligatorio entregar cada una de las actividades evaluables para tener derecho a la evaluación continua. Además, en cada práctica o actividad evaluable deberá obtenerse una calificación mínima del 50% de la nota máxima que puntúe cada actividad de manera independiente.
Se perderá el derecho de entrega de prácticas en el momento en que el alumno pierda el derecho a la evaluación continua. Esto puede ocurrir por acumulación de faltas de asistencia, por la no entrega en tiempo y forma de cualquiera de las actividades evaluables o por cualquier criterio recogido en el reglamento de funcionamiento interno de la Universidad.
Evaluación única de la asignatura: El estudiante que desee ser evaluado por esta modalidad debe solicitarlo mediante el procedimiento que se encuentra en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades que ponderen al menos el 40% de la evaluación continua (antes de la primera prueba de la evaluación continua). El estudiante que sea evaluado mediante esta modalidad de evaluación podrá obtener una calificación de 0 a 10 puntos. El proceso evaluativo será el que se desarrolla a continuación:
-
1 exámen o prueba objetiva presencial de conocimiento, tipo test de opción múltiple (sin penalización por respuestas erróneas), de los contenidos impartidos en los seminarios y clases teóricas. La prueba objetiva
supondrá el 80% de la calificación numérica final. Califica con 8 puntos sobre 10 en el resultado final de la nota numérica. Se valorará un examen escrito con las siguientes características:
1. Alrededor de 40 preguntas.
2. Las preguntas serán de índole diversa: tipo test, relacionar, completar, interpretación de gráficos y respuestas cortas.
Se desarrollará en la fecha establecida en el calendario oficial de exámenes de la signatura (en la primera convocatoria y en los dos llamamientos de la convocatoria estraordinaria).
- Estudio de caso + intervención. El discente que opte al modelo de evaluación única tendrá que desarrollar una propuesta de intervención, desde el punto de vista de la fisiología del ejercicio, para un caso clínico relacionado con alguno de los temas de contenido de la asignatura. El caso clínico podra ser propuesto por el alumno: deportista, persona mayor, actividad físcia para la salud,.... Pueden prescribirse tests de valoración, programas de intervención mediante prescripción de ejercicio, etc. Al caso clínico se le pueden determinar umbrales metabólicos, frecuencia cardiaca máxima, prescribirle ejercicio controlando parámetros fisiológicos como frecuencia cardiaca, glucosa, Lactato, peso, %RM,…
La exposición puntuará hasta 2 puntos (20% de la nota numérica final) en función de si cumple o no, con los criterios exigidos para la asignatura. Las diapositivas de la exposición deberán incluir el logo corporativo de la institución. Las exposiciones deberán constar de los siguientes apartados:
a) Presentación del tema con el título, asignatura, curso y grado.
b) Índice que muestre el orden de los apartados que se van a desarrollar de cara a facilitar el entendimiento de la exposición.
c) Introducción del caso que se va a presentar.
d) Objetivo y contenidos de la exposición.
e) Conclusiones alcanzadas.
f) Bibliografía de las fuentes consultadas de mayor relevancia de la investigación.
Para superar la evaluación única es requisito imprescindible que el alumno supere cada una de las pruebas evaluables con una puntuación de 5 puntos sobre 10 o ponderando la mitad de la calificación para cada apartado: 4 puntos sobre 8 para la prueba objetiva (examen teórico) y 1 punto para el caso clínico.
- Atendiendo al punto 6 del Artículo 4 Evaluación continua, del Capítulo III. Evaluación, de la Modificación del Reglamento de Evaluación y Calificación. Boletín Oficial de la Universidad de La Laguna: 2 de junio de 2023, Num. 36; cuando el o la estudiante obtuviera una calificación en la asignatura igual o superior a 5,0 pero su calificación en las pruebas objetivas sea inferior al 50%, en el acta será calificado con un 4,5 (suspenso).
-De acuerdo con el Artículo 16 del Reglamento de Evaluación de la ULL, el alumnado que se encuentre en 5ª o sucesivas convocatorias será examinado por un tribunal en evaluación única, aunque puede renunciar a ser examinado y calificado por el tribunal y acogerse a la evaluación continua o única con el profesorado responsable. En este caso, debe presentar solicitud al Decanato a través de la sede electrónica con una antelación mínima de 10 días hábiles antes de dicha convocatoria.