Sociología de la Actividad Física y el Deporte
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129602102
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Plan de Estudios: G060 (publicado en 09-12-2022)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 2
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
No hay requisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MANUEL EDUARDO GONZALEZ RAMALLAL

General:
Nombre:
MANUEL EDUARDO
Apellido:
GONZALEZ RAMALLAL
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Grupo Teórico y Grupo Práctico
Contacto:
Teléfono 1:
922 317176
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mramal@ull.es
Correo alternativo:
mramal@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 09:45 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 U.D.I. de Sociología núm. 6
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 13:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 U.D.I. de Sociología núm. 6
Todo el cuatrimestre Jueves 09:45 11:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 U.D.I. de Sociología núm. 6
Todo el cuatrimestre Jueves 16:15 18:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 U.D.I. de Sociología núm. 6
Observaciones: Las tutorías serán preferentemente presenciales o, en función de las necesidades del alumnado, en línea. Para llevar a cabo las tutorías en línea será necesario solicitar cita previa en el siguiente correo (mramal@ull.es) y se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet. Para el alumnado del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte se podrá arbitrar, si lo solicita con antelación y en las horas de tutoría, tutoría presencial en la Facultad de Educación (Módulo B), despacho polivalente de Sociología, 3ª planta.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 08:30 14:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 U.D.I. de Sociología núm. 6
Observaciones: Las tutorías serán preferentemente presenciales o, en función de las necesidades del alumnado, en línea. Para llevar a cabo las tutorías en línea será necesario solicitar cita previa en el siguiente correo (mramal@ull.es) y se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet. Para el alumnado del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte se podrá arbitrar, si lo solicita con antelación y en horario de tutoría, tutoría presencial en la Facultad de Educación (Módulo B), despacho polivalente de Sociología, 3ª planta.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Fundamentos comportamentales y sociales de la motricidad humana
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Básica

  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

General

  • CG1 - Desarrollar capacidades para la adaptación a nuevas situaciones, la resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo, desde una actitud reflexiva y crítica.
  • CG2 - Desarrollar habilidades sociales de interrelación y trabajo colaborativo, liderazgo, y de actuación bajo principios éticos y profesionales.
  • CG3 - Saber aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la recogida, análisis de datos y creación de contenidos, acreditando la seguridad en el tratamiento de la información y la comunicación en el desempeño profesional.

Específica

  • CE1.4 - Adaptar la intervención educativa a las características y necesidades individuales para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: escolares, personas mayores (tercera edad), personas con movilidad reducida y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad.
  • CE3.2 - Saber promover, asesorar, diseñar aplicar y evaluar técnico-científicamente programas de actividad física, ejercicio físico y deporte apropiados y variados, adaptados a las necesidades, demandas y características individuales y grupales de toda la población, y con énfasis en personas mayores (tercera edad), el género femenino y la diversidad, escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico).
  • CE4.3 - Desarrollar e implementar la evaluación técnico-científica de los elementos, métodos, procedimientos, actividades, recursos y técnicas que componen las manifestaciones del movimiento y los procesos de la condición física y el ejercicio físico; teniendo en cuenta el desarrollo, características, necesidades y contexto de los individuos, los diferentes tipos de población y los espacios donde se realiza la actividad física y deporte; en los diversos sectores de intervención profesional y con énfasis en las poblaciones de carácter especial.
  • CE6.4 - Articular y desplegar procedimientos, procesos, protocolos, análisis propios, con rigor y actitud científica sobre asuntos de índole social, jurídica, económica, científica o ética, cuando sea preciso y pertinente, en cualquier sector profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de la actividad física y deporte).
  • CE7.1 - Conocer y saber aplicar los principios éticos y deontológicos y de justicia social en el desempeño e implicación profesional, así como tener hábitos de rigor científico y profesional y una actitud constante de servicio a los ciudadanos en el ejercicio de su práctica profesional con el que se pretenda la mejora, excelencia, calidad y eficiencia.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1: Deporte y sociedad: perspectivas sociológicas en torno a la actividad física y el deporte.
Tema 2: Cultura deportiva y socialización. Hábitos y participación en actividades físico-deportivas.
Tema 3: Género, edad y actividad físico-deportiva.
Tema 4: La organización social del deporte
Tema 5: Los grandes acontecimientos deportivos.
Tema 6: La construcción social del deporte. Actividad física y medios de comunicación.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se colgará en el aula virtual un texto o vídeo en inglés para leer y posteriormente se comentará a través de preguntas y respuestas en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

El volumen de trabajo de la asignatura es de 150 horas, distribuidas en 60 horas de actividades presenciales y 90 horas de trabajo autónomo del alumno. Las actividades presenciales consisten en clases teóricas y clases prácticas. 

El trabajo autónomo del alumnado se distribuye entre la realización de actividades prácticas y la preparación de clases teóricas y exámenes. Incluye la elección y lectura de materiales bibliográficos, documentales o estadísticos pertinentes, para un seguimiento eficaz de la materia. Dicho trabajo autónomo, en combinación con las tutorías, es central para evidenciar la adquisición de las competencias básicas, generales y específicas de esta materia.  

Las clases teóricas se desarrollarán mediante lecciones magistrales y expositivas donde el profesorado hará una presentación sintética en el aula de los contenidos principales de la materia con intención de establecer un clima de debate, colaboración y participación activa del alumnado. Previamente a las clases teóricas el alumnado deberá haber trabajado de manera autónoma los materiales y contenidos indicados por los docentes.

En las clases prácticas se realizarán actividades en el aula relacionadas con los contenidos teóricos que se estén impartiendo. Para ello se emplearán textos académicos, artículos de fondo, documentos cinematográficos y/o documentales y reportajes, se articularán debates y estudios de caso a partir de los cuales se llevarán a cabo tareas individuales y/o en grupo, que se entregarán por escrito y/o serán expuestas en el aula. Sobre las cuestiones trabajadas el alumnado será evaluado a través de las pruebas de evaluación continua. También se llevarán a cabo ejercicios de repaso y puesta a punto para las evaluaciones.

En el aula virtual de la asignatura se colgarán materiales para seguimiento, apoyo y refuerzo de las clases teóricas y prácticas, principalmente lecturas complementarias a los contenidos temáticos, vídeos y enlaces de interés relacionados con las lecciones teóricas y las clases prácticas e información actualizada sobre la evaluación continua y final.

Ni en las clase teóricas ni en las clases práctica se podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir el crecimiento académico personal o impedir comprender los conceptos de esta asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 40,00 0,00 40,0 [CE7.1], [CB3], [CB4], [CE6.4], [CE1.4], [CB5], [CE4.3], [CE3.2], [CG1]
Clases prácticas de aula 17,50 0,00 17,5 [CG3], [CE7.1], [CE6.4], [CG2], [CE1.4], [CE4.3], [CE3.2], [CG1]
Evaluación 2,50 0,00 2,5 [CG3], [CE7.1], [CB3], [CB4], [CE6.4], [CE1.4], [CG2], [CB5], [CE4.3], [CE3.2], [CG1]
Elaboración autónoma 0,00 90,00 90,0 [CG3], [CE7.1], [CB3], [CB4], [CE6.4], [CE1.4], [CG2], [CB5], [CE4.3], [CE3.2], [CG1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

VV.AA. (2017). Sociología del deporte. Madrid: Alianza (4º ed.).
VV. AA. (2023). Sociología del deporte. Madrid: Dykinson. 
COAKLEY, J. (2021). Sport in society. Issues & controversies. New York: Mc Graw Hill.
GIDDENS, A. (2014): Sociología. Madrid: Alianza (7ª edición).

Bibliografía complementaria

HEINEMANN, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las Ciencias del Deporte. Barcelona: Paidotribo. 
LLOPIS, R. (2012). Megaeventos deportivos: perspectivas científicas y estudios de caso. Barcelona: UOC
FRANDSEN, K. (2020). Sport and mediatization. London-New York: Routledge.
DUNNING, E. (2003). El Fenómeno Deportivo: Estudios Sociológicos en Torno Al Deporte, la Violencia y la Civilización. Barcelona: Paidotribo.

Otros recursos

Consejo Superior de Deportes
https://www.csd.gob.es/es
Eurostat. Sport Overview
https://ec.europa.eu/eurostat/web/sport
Instituto Nacional de Estadística. Operaciones estadísticas sobre Deportes
https://www.ine.es/dyngs/IOE/es/listadoIoeActual.htm?def=sector&id=1259926260450
Revista de Sociología del Deporte (SD). Federación Española de Sociología
https://www.upo.es/revistas/index.php/sociologiadeldeporte
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se hará mediante la modalidad del 100% de EVALUACIÓN CONTINUA a lo largo del primer cuatrimestre (primera convocatoria, convocatoria de enero).

La EVALUACIÓN CONTINUA supone el 100% de la nota final, es decir 10 puntos, distribuidos de la siguiente manera: 

- Tres pruebas tipo test, 80% de la nota final. 20% primer test (lecciones 1 y 2. 2 puntos); 30% segundo test (lecciones 3 y 4. 3 puntos), y 30% tercer test (lecciones 5 y 6. 3 puntos). En los test se aplica un sistema de penalización: cada dos preguntas mal contestadas se resta lo obtenido por una bien contestada. Las preguntas que no se respondan ni suman, ni restan.En los test se evaluarán tanto los contenidos teóricos como las actividades prácticas trabajadas en la asignatura.

- Dos pruebas de respuesta corta, 20% de la nota final. Coincidiendo con el segundo y el tercer test se realizará una prueba de respuesta corta en la que se preguntarán conceptos claves trabajados en la clases teóricas y prácticas. Cada una de estas dos pruebas tiene un peso en la nota final de un 10% (primera prueba de respuesta corta. 1 punto) y un 10% (segunda prueba de respuesta corta. 1 punto). 

El mínimo para aprobar la asignatura es obtener al menos un 5 una vez sumada la nota de los tres test y de las pruebas de respuesta corta. No se podrá aprobar la asignatura si no se presentan a los tres test y a las dos pruebas de respuesta corta. En este caso si se obtiene una calificación igual o superior a 5 en el sumatorio de la evaluación continua, en el acta será calificado con un 4,5 (Suspenso).

Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura (convocatoria ordinaria de enero). Podrá optar a la evaluación única el estudiantado que lo comunique a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a actividades cuya ponderación compute, al menos el 70% de la evaluación continua (es decir, debería de renunciar antes de realizar el tercer test evaluativo/segunda prueba de respuesta corta). 

Se entenderá agotada la primera convocatoria de la asignatura cuando el alumnado se presente a actividades cuya ponderación compute el 70% de evaluación continua. Si el alumno abandona la asignatura antes de ese 70% aparecería en el acta de la convocatoria de enero con un "no presentado" y no con un "suspenso".

En la convocatoria extraordinaria de la asignatura no se mantiene la modalidad de evaluación continua (ni las calificaciones obtenidas previamente en las actividades de evaluación continua) y se aplica la evaluación única. La EVALUACIÓN ÚNICA está pensada para el alumnado no acogido a la evaluación continua y/o que haya renunciado expresamente a ella en tiempo y forma. En este caso podrá presentarse a un examen con preguntas tipo test (20 preguntas con sistema de penalización: cada dos preguntas mal contestadas se resta lo obtenido por una bien contestada. Las preguntas que no se respondan ni suman, ni restan) y preguntas de respuesta corta, tanto de los contenidos teóricos como de las actividades prácticas trabajadas en la asignatura y que será calificado de 0 a 10 puntos, siendo 5 la nota mínima para aprobar.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes. 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG3], [CE7.1], [CB3], [CB4], [CE6.4], [CE1.4], [CG2], [CB5], [CE4.3], [CE3.2], [CG1] Tres pruebas tipo test a realizar en grupo teórico en la semana 6 (test 1), semana 10 (test 2) y semana 14 (test 3). 20 preguntas con sistema de penalización: cada dos preguntas mal contestadas se resta lo obtenido por una bien contestada. Las preguntas que no se respondan ni suman, ni restan. Primer test (20%, 2 puntos); segundo test (30%, 3 puntos) y tercer test (30%, 3 puntos). En los test se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos trabajados en la asignatura. El mínimo para aprobar la asignatura, siempre que se hay presentado a los tres test, es obtener al menos un 5 una vez sumada la nota de los test y de las pruebas de respuesta corta. 80,00 %
Pruebas de respuesta corta [CG3], [CE7.1], [CB3], [CB4], [CE6.4], [CE1.4], [CG2], [CB5], [CE4.3], [CE3.2], [CG1] Coincidiendo con el segundo y el tercer test (semanas 10 y 14, respectivamente) se llevará a cabo una prueba con preguntas de respuesta corta donde el alumnado habrá de demostrar que conoce los conceptos clave trabajados en la clases teóricas y prácticas. Cada una de estas dos pruebas tiene un peso en la nota final de un 10% (primera prueba de respuesta corta. 1 punto) y un 10% (segunda prueba de respuesta corta. 1 punto). 20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar con éxito esta asignatura, el alumnado deberá ser capaz de:
  • Desarrollar tareas específicas en el campo de la Sociología de la Actividad Física y el Deporte, con un planteamiento alternativo que incluya la correspondiente solución, y con una visión reflexiva y crítica.
  • Evidenciar habilidades sociales y de liderazgo en el desarrollo de trabajos grupales bajo principios éticos y profesionales
  • Utilizar recursos integrados TIC para la selección de la información y la transmisión de conocimiento específico.
  • Establecer procedimientos de obtención de información en el campo de la Sociología de la Actividad Física y el Deporte, y valorar contenidos temáticos de manera multifocal.
  • Transmitir ideas elaboradas relacionadas con la Sociología de la Actividad Física y el Deporte a audiencias diversas.
  • Mostrar independencia en la profundización en nuevos contenidos propios del campo de la Sociología de la Actividad Física y el Deporte.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

El cronograma expone la planificación horaria y secuenciación de contenidos, actividades de enseñanza-aprendizaje, pruebas evaluativas y horas de trabajo presencial y autónomo de la materia Sociología de la Actividad Física y el Deporte del primer cuatrimestre del segundo curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.  

Esta distribución semanal es orientativa y puede sufrir ligeros cambios según las necesidades de organización docente y en función de los días festivos establecidos en el calendario académico.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: - Presentación
- Tema 1
Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 2: -Tema 1 Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 3: -Tema 1 Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 4: -Tema 2 Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 5: -Tema 2 Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 6: -Tema 3 Clases teóricas y prácticas
Primer test de evaluación continua
4.00 6.00 10.00
Semana 7: -Tema 3 Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 8: -Tema 3 Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 9: -Tema 4 Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 10: -Tema 4 Clases teóricas y prácticas
Segundo test de evaluación continua / Primera prueba de respuesta corta
4.00 6.00 10.00
Semana 11: -Tema 5 Clases teóricas y prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 12: -Tema 5 Clases teóricas y prácticas 2.00 6.00 8.00
Semana 13: -Tema 6 Clases teóricas y prácticas 5.00 6.00 11.00
Semana 14: -Tema 6 Clases teóricas y prácticas 
Tercer test de evaluación continua / Segunda prueba de respuesta corta
5.00 6.00 11.00
Semana 15 a 17: Evaluación única 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 05-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024