Juegos Motores de Adultos y Deportes Tradicionales de Canarias
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129603202
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Plan de Estudios: G060 (publicado en 01-01-2019)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Didáctica de la Expresión Corporal
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
No hay requisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JORGE MIGUEL FERNANDEZ CABRERA

General:
Nombre:
JORGE MIGUEL
Apellido:
FERNANDEZ CABRERA
Departamento:
Didácticas Específicas
Área de conocimiento:
Didáctica de la Expresión Corporal
Grupo:
T1, PA301, PA302
Contacto:
Teléfono 1:
922319697
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mferca@ull.es
Correo alternativo:
mferca@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:00 18:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Online
Todo el cuatrimestre Lunes 12:30 14:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Pabellón Deportivo
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 14:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Pabellón Deportivo
Observaciones: Las tutorías presenciales (lunes y miércoles por la mañana), se realizarán en la Facultad de Educación, Módulo A, pabellón de deportes, primera planta. La tutoría de los miércoles por la tarde, de 17:00 a 18:30, se realizará de forma virtual, a través de Google Meet, previa solicitud realizada por correo electrónico al docente (mferca@ull.edu.es).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:30 14:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Pabellón Deportes Módulo A
Todo el cuatrimestre Martes 17:00 18:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Online
Todo el cuatrimestre Jueves 11:30 14:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Pabellón Deportes Módulo A
Observaciones: Las tutorías presenciales (martes y jueves por la mañana) se realizarán en la Facultad de Educación, Módulo A, pabellón de deportes, primera planta. La tutoría de los martes por la tarde, de 17:00 a 18:30, se realizará de forma virtual, por Google Meet, previa solicitud por correo electrónico al docente (mferca@ull.edu.es).
General:
Nombre:
ADELTO F B
Apellido:
HERNANDEZ ALVAREZ
Departamento:
Didácticas Específicas
Área de conocimiento:
Didáctica de la Expresión Corporal
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922319687
Teléfono 2:
Correo electrónico:
adhernan@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 11:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A A1.301. 1.ª Pab. Deportes
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 11:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A A1.301. 1.ª Pab. Deportes
Todo el cuatrimestre Jueves 16:00 18:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A A1.301. 1.ª Pab. Deportes
Observaciones: Las tutorías serán presenciales, salvo situaciones sobrevenidas que serán atendidas vía Meet, en los horarios establecidos, de forma telemática y previa solicitud al ecorrero adhernan@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 11:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A A1.301. 1.ª Pab. Deportes
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 11:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A A1.301. 1.ª Pab. Deportes
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A A1.301. 1.ª Pab. Deportes
Observaciones: Las tutorías serán presenciales, salvo situaciones sobrevenidas que serán atendidas vía Meet, en los horarios establecidos de forma telemática y previa solicitud al ecorrero adhernan@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Fundamentos de los deportes
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Específica

  • CE1.1 - Comprender, elaborar y saber aplicar los procedimientos, estrategias, actividades, recursos, técnicas y métodos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con eficiencia, desarrollando todo el curso de la acción en todos los sectores de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte).

General

  • CG2 - Desarrollar habilidades sociales de interrelación y trabajo colaborativo, liderazgo, y de actuación bajo principios éticos y profesionales.

Específica

  • CE4.1 - Elaborar con fluidez procedimientos y protocolos para resolver problemas poco estructurados, imprevisibles y de creciente complejidad, articulado y desplegando un dominio de los elementos, métodos, procesos, actividades, recursos y técnicas que componen las habilidades motrices básicas, actividades físicas, habilidades deportivas, juego motor, actividades expresivas corporales y de danza, y actividades en la naturaleza de forma adecuada, eficiente, sistemática, variada e integrada metodológicamente para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/ o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo, ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte).
  • CE4.3 - Desarrollar e implementar la evaluación técnico-científica de los elementos, métodos, procedimientos, actividades, recursos y técnicas que componen las manifestaciones del movimiento y los procesos de la condición física y el ejercicio físico; teniendo en cuenta el desarrollo, características, necesidades y contexto de los individuos, los diferentes tipos de población y los espacios donde se realiza la actividad física y deporte; en los diversos sectores de intervención profesional y con énfasis en las poblaciones de carácter especial.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1: Los juegos motores de adultos y deportes tradicionales de Canarias. Antecedentes históricos, concepto, generalidades, regulación y taxonomías o clasificaciones.
-Terminología básica: Juego, juego motor, deporte. Juego y deporte autóctono, aborigen, popular y tradicional.
-Los juegos y deportes tradicionales como manifestaciones y transmisores culturales.
-Juego-fiesta. Juego-estación. Medio geográfico-social. El vocabulario en el juego y deporte tradicional.
-Criterios para una clasificación de referencia para el análisis de los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias: Histótico-cultural, evolutivo y praxiológico. La clasificación de Callois y otras.
-Regulación de los juegos y deportes tradicionales de Canarias: Ley 1/2019, de 30 de enero, de la Actividad Física y el Deporte de Canarias.

Tema 2: Estructura y desarrollo de los juegos motores de adultos y deportes tradicionales de Canarias. Aplicación en contextos formales e informales.
- Propuesta de fichas de referencia para la organización y catalogación de los juegos y deportes tradicionales de Canarias: Fichas sinópticas, práxiológicas, institucionales y documentales.
-Juegos y Deportes con origen aborigen: Lucha Canaria (reglamento y técnicas básicas), Palo Canario (modalidades y estilos), Lanzamiento y esquiva de piedras, Levantamiento y pulseo de piedra, Salto del Pastor, Lucha del Garrote Canario y otros (Salto de vara, Enfrentamiento con palos, etc.). 
-Juegos y Deportes tradicionales posteriores a la Conquista de Canarias: Bola Canaria, Arrastre de ganado, Vela Latina Canaria: Botes y Barquillos, Carrera de caballos y de sortijas, Cucaña, Levantamiento del arado, Pelotamano, Pina, Tablas de San Andrés y Carros de madera, Tángana y otros (calabazo, billarda...).
-Características, reglamentación (deportes tradicionales), modalidades, en su caso, y técnicas básicas de los Juegos motores de adultos y Deportes tradicionales de Canarias
-
Modelos de análisis estructural-funcional y sistémico para la caracterización de los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias.
-Algunas categorías de análisis: objetivos motores, interacción motriz, red de comunicación motriz, grado de estandarización del espacio, participación en el espacio, distancia de carga y guardia, temporalidad, roles estratégicos motores, tipos de actuación, red de interacción de marca, red de soporte de marca, sistema de tanteo, sistema de competición.-Propuestas metodológicas y diseños de tareas para su aprendizaje.
-Talleres y prácticas.

Tema 3: Propuestas metodológicas y diseño de tareas para el aprendizaje de los Juegos motores de adultos y deportes tradicionales.
-El juego motor y el deporte tradicional en el currículo de Educación Secundaria y Bachillerato.
-Potencial educativo del juego motor y el deporte tradicional. Su recuperación, mantenimiento y desarrollo.
-Relevancia de los juegos y deportes tradicionales como parte integrante de la cultura: organización, promoción, formación, divulgación y enseñanza, fomento, espacios, etc.
-Talleres y prácticas.

Contenidos prácticos:
Las prácticas se realizarán en las instalaciones del Pabellón de Deportes del Módulo A y del Servicio de Deportes de la Universidad de La Laguna, con el objetivo de oferecer el espacio adecuado para la práctica de cada modalidad de juego y/o deporte tradicional. Los materiales empleados serán los específicos de cada una de las prácticas lúdicas tradicionales, siempre que sea posible y, en su defecto, se emplearán aquellos que permitan tener un contacto con las distintas modalidades dependiendo de las posibilidades materiales disponibles y teniendo como objetivo el facilitar el desarrollo y comprensión de las distintas prácticas. Por ello, se planteará la posibilidad de utilizar materiales alternativos para poder adaptar las prácticas a las condiciones físicas y materiales que suelen existir en el ámbito educativo, recreativo y/o de rendimiento deportivo.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se dedicará, al menos, el 5% de los créditos de la asignatura, a trabajar con algún texto o artículo escrito en lengua extranjera para complementar los contenidos fundamentales de la asignatura.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en el juego - Gamificación, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje cooperativo, Simulación

Descripción

Teniendo en cuenta el "Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado" (MECA-ULL, 2021), se promoverá la participación activa del alumnado en el proceso de aprendizaje y en la evaluación. Las metodologías serán preferentemente activas, participativas, motivadoras, flexibles y colaborativas, centradas en la resolución de problemas y casos prácticos, y en las que la evaluación constituya una herramienta orientada al aprendizaje del alumnado. 
Desde el punto de vista de la dinámica de las clases, se combinarán estrategias didácticas y técnicas diversas, con el objeto de ofrecer al alumnado experiencias de aprendizaje desde diversas perspectivas metodológicas. Así, se combinarán estrategias instructivas con otras dónde predomine la participación del alumnado en la enseñanza, tomando decisiones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje y, en última instancia, favoreciendo proceso de emancipación y la resolución de problemas por parte del alumnado para facilitar la autonomía en el aprendizaje. En este caso, el trabajo grupal se presenta como un aspecto relevante en esta asignatura, favoreciéndose la autorregulación en el aprendizaje, la autonomía y la responsabilidad acadeámica.

En consecuencia, para el desarrollo de la materia se utilizarán las siguientes opciones metodológicas:

- Método expositivo, para aquellos contenidos informativos puntuales que requieran de la utilización de esta extrategia por parte del docente.
- Rueda de intervenciones, para aquellos contenidos con significación social que requieran de argumentación y debate.
Talleres, debates y exposiciones grupales e individuales, para facilitar la comunicación, la reflexión y el aprendizaje compartido entre el alumnado.
- Atividades de aplicación, para contextualizar el aprendizaje teórico a través de la resolución de supuestos prácticos.
- Aprendizaje orientado a proyectos, donde el alumnado diseñará, desarrollará y evaluará propuestas de intervención docente relacionadas con los contenidos de la materia, favoreciendo así hábitos de autonomía, de reflexión y de trabajo colaborativo.
- Aprendizaje cooperativo, para promover consensos en la resolución de problemas y favorecer la toma de decisiones responsables y consecuentes.
- El aula invertida como estrategia para favorecer la resposabilidad, autonomía y la autorregulación del aprendizaje en el alumnado.

Asimismo, se contempla la posibilidad de realizar, por grupos, un proyecto teórico-práctico relacionado con los contenidos de la asignatura, dentro del horario de trabajo autónomo del alumnado.
En cuanto al empleo de la Inteligencia Artificial, el docente especificará en las instrucciones de cada tarea si el uso de la misma está permitida o no, así como, en caso de estarlo, los términos en los que podrá ser empleada.

Por último, resaltar que esta asignatura mantiene una estrecha vinculación con la de "Teória y Práctica de los Juegos Motores" (obligatoria, de 1º de CAFyD, primer cuatrimestre) y "Juegos motores infantiles y Bailes Tradicionales de Canarias" (optativa, de 4º de CAFyD, primer cuatrimestre).

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CE1.1], [CE4.1]
Clases prácticas motrices 30,00 0,00 30,0 [CE4.3], [CE1.1], [CG2], [CE4.1]
Evaluación 2,00 0,00 2,0 [CE4.3], [CE1.1], [CE4.1]
Elaboración autónoma 0,00 90,00 90,0 [CE4.3], [CE1.1], [CG2], [CE4.1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Blanchard, K. y Cheska, A. (1986). Antropología del deporte. Barcelona: Bellaterra.
Hernández-Moreno, J., Castro-Núñez, U. y Navarro-Adelantado, V. (2003). Los juegos y deportes tradicionales de Canarias: antecedentes, análisis y caracterización. Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias. Servicio de publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Hernnández-Moreno, J., Navarro-Adelantado, V., Castro-Núñez, U. y Jiménez-Jiménez, F. (2007). Catálogo de los deportes y juegos motores tradicionales canarios de adultos. Estudio praxiológico, institucional y documental. Barcelona: INDE
Navarro Adelantado, V. (2002). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: INDE.

Bibliografía complementaria

Agudo Brigidano, D. (2002). Juegos de todas las culturas: juegos, danzas, música... desde una perspectiva intercultural. Barcelona: INDE
Amador Ramírez, F. (1996). Manual completo de lucha canaria: fundamentos técnicos, tácticos, reglamentarios y metodología de su enseñanza
Castro Núñez, U. (2007). Juegos y deportes autóctonos. Gran Canaria: Vicerrectorado de Planificación y Calidad. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran canaria.
Domínguez Naranjo, J. (2000). Lucha del garrote. Principios técnicos, origen y filosofía, elaboración del garrote, léxico. Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Gonzalez-Torres, A., y Rodríguez-Buenafuente, A. (2004). El juego del palo. Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Hernández Auta, J. M. (1989). La pelotamano: un ancestral juego canario. Cabildo Insular de Lanzarote.
Hernández-Moreno, J., Navarro-Adelantado, V., Jiménez-Jiménez, F. y Castro-Núñez, U. (2008). Análisis praxiológico comparado dem los juegos y deportes tradicionales de las islas canarias: una etnomotricidad singular. Acción Motriz, 1, 59-101.
Hernández-Moreno, J., Navarro-Adelantado, V., Jiménez-Jiménez, F y Castro-Núñez, U. (2015). Análisis diacrónico de la comunicación motriz de los juegos y deportes tradicionales canarios. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la actividad Física y el Deporte, 15, 123-137. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista57/artanalisis549.htm 
Huizinga, J. (1984). Homo ludens. Madrid: Alianza. Original de 1938.
Lavega, P. (2000). Juegos y deportes populares-tradicionales .Barcelona: INDE
Lavega, P. y Olasso, S. (1999). 1000 juegos y deportes populares y tradicionales. La tradición jugada. Barcelona: Paidotribo.
Martín, J. (2010). ¿Echamos unas puntas? El juego del Palo Canario como recurso didáctico. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa
Moreno, C. y cols (1993). Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Madrid: Gymnos.
Moreno Palos, C. (1992). Juegos y deportes tradicionales en España. Madrid: Alianza.
Navarro-Adelantado, V. y Jiménez-Jiménez, F. (1998). Un modelo estructural-funcional para el estudio del comportamiento estratégico en los juegos deportivos (I). Revista de Educación Física, 71, 5-13.
Navarro-Adelantado, V. y Jiménez-Jiménez, F. (1999). Un modelo estructural-funcional para el estudio del comportamiento estratégico en los juegos deportivos (II). Revista de Educación Física, 73, 5-8.
Noda-Gómez, T. y Castro-Núñez, U. (2003). Las posibilidades educativas del Salto del pastor. Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria
Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Rodríguez Buenafuente, A. (2001). La vela latina canaria. Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Saavedra Umpiérrez, S. (2006). La bola canaria. Tenerife: Centro de la Cultura Popular canaria
VVAA. (2010). Propuesta metodológica para la enseñanza de la Lucha Canaria en la educación básica. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa

Otros recursos

ALGUNAS WEBS RELACIONADAS CON JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES DE CANARIAS
 
https://www.youtube.com/watch?v=huzcTy83b58 (Cabildo de Fuerteventura: video 20 segundos)
https://www.deportestenerife.es/programas/autoctonos/ (Programa Cabildo de Tenerife)
https://www.youtube.com/watch?v=J8ucoIsnJRc (General: video y audio: 34 minutos)
https://culturatradicionalgc.org/juegos-y-deportes-tradicionales/ (FEDAC)
https://www.gobiernodecanarias.org/deportes/materias/programas-proyectos/juegos-deportes-tradicionales/material-dicatico/ (Consejería de Educación del Gobierno de Canarias: Materiales didácticos)
https://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=37&idcap=89&idcon=516#billarda (GEVIC)
REVISTAS GENERALES SOBRE CIENCIAS ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE                                                                                                                                                                Revista Ágora para la educación física http://www5.uva.es/agora/
Revista Acción Motriz: http://www.accionmotriz.com/
Revista Apunts http://www.revista-apunts.com/es/
Revista Cultura, Ciencia y Deporte https://ccd.ucam.edu/index.php/revista
Revista Española de Educación Física y Deportes (reefd) https://www.reefd.es/index.php/reefd
Revista Internacional de Ciencias del Deporte (RICYDE) https://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/index
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (RIMCAFD)
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista.html
Revista Lecturas de la educación física y el deporte http://www.efdeportes.com/
Revista Retos Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación http://www.retos.org/indice_suscripcion.html
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La propuesta de evaluación de la asignatura tendrá como referencia la última modificación del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, aprobada por el Consejo de Gobierno el 31 de mayo de 2023.  Como norma general, todo el alumnado estará sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura (convocatoria de mayo), salvo quienes deseen acogerse a la evaluación única. En este caso, deben solicitarlo antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50% de la evaluación continua. Solo por circunstancias sobrevenidas (enfermedad grave, accidente o incompatibilidad de la jornada laboral), se podrán admitir solicitudes con posterioridad. 

Los criterios de evaluación y tareas de evaluación de la asignatura son los siguientes:

- Conocer y distinguir los conceptos principales que nutren los fundamentos de la materia. Se utilizará una prueba teórica escrita, con carácter objetivo, para su valoración.
- Diseñar y llevar a la práctica supuestos de intervenciones docentes que impliquen la aplicación de los contenidos de la materia. El alumnado realizará actividades de diseño y aplicación mediante talleres y prácticas. Se emplearán rúbricas específicas para su valoración .
- Programar y desarrollar propuestas didácticas para el desarrollo curricular de los contenidos de la materia a través de una unidad de planificación o programación, que será valorada mediante una rúbrica específica.

El sistema de calificación estará sujeto a las siguientes opciones o modalidades:

1. Evaluación Continua: 
La opción o modalidad de evaluación continua tendrá carácter formativo, basándose en la solicitud y valoración de las producciones o evidencias durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, y aportando orientaciones al alumnado para su mejora. El alumnado participará en la valoración de algunas de las producciones de aprendizaje, a través de la aplicación de instrumentos de autoevaluación y evaluación entre iguales, aportándose el feedback correspondiente, en su caso. Tendrá incidencia directa en el desarrollo diario de las sesiones teórico-prácticas de clase, incidiendo en el aprendizaje y la adquisición de las competencias, tanto a nivel personal como grupal. Optar por esta modalidad implica, asimismo, asistir regularmente y participar activamente en las clases, fijándose la asistencia mínima en el 80% del total de horas de clase presencial de la asignatura. Para dar respuesta a los criterios de evaluación se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
-Respecto al primer criterio, se valorará el conocimiento teórico-práctico individual mediante una prueba objetiva (4 puntos), debiendo alcanzarse una calificación mínima de 2 puntos para poder promediar esta calificación con el resto de los criterios de evaluación.
-Con relación al segundo criterio, se valorará el conocimiento práctico grupal e individual, acreditando una participación del 80% en los talleres y prácticas (4 puntos), debiendo alcanzarse una calificación mínima de 2 puntos para poder promediar esta calificación con el resto de los criterios de evaluación.
-En el tercer criterio, se valorará la programación y aplicación de los contenidos en contextos específicos, mediante la elaboración grupal de una unidad de planificación (2 puntos), debiendo alcanzarse la calificación mínima de 1 punto para poder promediar esta calificación con el resto de criterios de evaluación.
Por tanto, para superar la asignatura desde esta opción o modalidad, la valoración de cada una de estas 3 tareas de evaluación deben igualar o superar el 50% de su puntuación máxima. En caso de no superarse alguna de estas tres tareas de evaluación, la calificación que se consignará en el acta correspondiente será de 4.0 (suspenso). Estas tareas de evaluación continua y formativa serán las siguientes:
-Prueba objetiva (40%)
-Unidad de planificación (20%)
-Diseño y aplicación de tareas: talleres y prácticas (40%) 
Se entenderá agotada la primera convocatoria cuando el alumnado se haya presentado, al menos, al 50% del conjunto de los apartados.
En la primera convocatoria, el alumnado de evaluación continua que no la haya superado la asignatura podrá conservar las calificaciones de las tareas de evaluación superadas,  reflejándose la calificación de 4.0 puntos (suspenso) en el acta correspondiente; y pudiendo presentarse, en la segunda convocatoria (junio), sólo a las pruebas de evaluación en las que no haya alcanzado el mínimo del 50% de su puntuación máxima. 

2. Evaluación Única. A  esta opción o modalidad de evaluación se acogerá el alumnado que comunique al coordinador-a de la asignatura su deseo de no acogerse a la evaluación continua, antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50% de la evaluación contínua y cuando no se pueda acreditar el porcentaje de participación activa en las clases teórico-prácticas (80%), establecido en el segundo criterio de la opción de evaluación continua.  También se puede optar a ella por circunstancias sobrevenidas (enfermedad grave, accidente o incompatibilidad con la jornada laboral, etc, aunque se haya sobrepasado ese porcentaje del 50%. Las tareas de evaluación de esta opción son las siguientes: 
- Superar una prueba específica con carácter objetivo, con una valoración global de 5 puntos (50%).
- Elaborar y entregar una unidad de planificación, que será realizada de manera individual y que debe defenderse, previa entrega, el día del examen. Esta tarea tiene una valoración global de 3,5 puntos (35%)
- Aportar las tareas realizadas durante el desarrollo de la asignatura a través del aula virtual. Esta tarea tiene una valoración global de 1,5 puntos (15%).
Para superar la asignatura, la valoración de cada una de estas 3 tareas de evaluación deben igualar o superar el 50% de su puntuación máxima. La prueba objetiva se realizará en la fecha de la primera convocatoria oficial, la unidad de planificación se entregará en el aula virtual con, al menos, un día de antelación a la convocatoria oficial y, por último, las tareas prácticas se subirán también al aula virtual, en el espacio diseñado para ello, con, al menos, un día de antelación a la citada convocatoria oficial.

En ambas modalidades de evaluación se considera imprescindible que el alumnado demuestre una correcta expresión oral y escrita, utilizando el vocabulario básico y específico de la asignatura, y transfiriéndolo a su futuro perfil como profesional de la Actividad Física y el Deporte; mostrando, además, actitudes propias vinculadas al citado perfil.

​​​​​​El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CE4.1], [CG2] Conocer y distinguir los conceptos principales que nutren los fundamentos de la asignatura de Juegos motores de adultos y Deportes Tradicionales de Canarias, 40,00 %
Trabajos y proyectos [CE4.1], [CE4.3], [CG2], [CE1.1] Programar y desarrollar propuesatas didácticas para el desarrollo curricular de los contenidos de la asignatura de Juegos motores de adultos y Deportes Tradicionales de Canarias. 20,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CE4.1], [CE4.3], [CG2], [CE1.1] Diseñar, aplicar y evaluar propuestas prácticas relacionadas con los contenidos de la asignatura de Juegos motores de adultos y Deportes Tradicionales de Canarias. 40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar con éxito esta asignatura, el alumnado deberá ser capaz de:
- Evidenciar habilidades sociales y de liderazgo en el desarrollo de trabajos grupales bajo principios éticos y profesionales
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa, pudiendo modificarse según las necesidades de organización docente del cuatrimestre.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 0: Presentación de la asignatura: "Juegos motores de adultos y Deportes tradicionales de Canarias (JMADTC)"

Tema 1: JMADTC: Conceptos básicos. 
Clases teórico-prácticas:
-Programa de la asignatura
-Organización general: grupos de trabajo, normas generales.
-Propuesta metodológica
-Evaluación y calificación de la asignatura
-Terminología básica: juego/juegomotor/deporte. juego motor autóctono/aborigen/popular/tradicional.
Talleres y prácticas:
-Juegos dinámica de grupos
-Ejemplificación práctica de juegos y deportes autóctonos, tradicionales, populares (general)
4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 1: JMADTC como transmisores de cultura. Clase teórica:
-Los Juegos y deportes tradicionales como manifestaciones de la cultura.
-Juego-fiesta. Juego-estación. Medio geográfico-social.
Clases prácticas:
-Juegos de diferentes culturas y diversas estructuras
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 1: Criterios de clasificación de los JMADTC. Taxonomías
Tema 1: Regulacion y normativa sobre los JMADTC
 
Clase teoríca:
-Taxonomía histórico-cultural, evolutiva y práxiológica.
-Ley 1/2019 de la Actividad Física y el Deporte de Canarias
Clase/taller práctica:
-Taxonomías
-Recogida de datos y diseño de propuestas
-Aplicaciones prácticas de la clasificación de Callois
(1 punto)
 
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 2: Estructura y desarrollo de los JMADTC: Billarda, Bola Canaria y Salto del Pastor Clases teórico-prácticas:
-Diseño deFichas sinópticas, práxiológicas, institucionales y documentales.
Clases prácticas:
-Billarda (Gran Canaria y Tenerife)
-Bola Canaria
-Salto del Pastor
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 2: Estructura y desarrollo de los JMADTC: Pelotamano Clases teórico-prácticas:
-Diseño de Fichas sinópticas, práxiológicas, institucionales y documentales.
Clases prácticas:
-Pelotamano
(1 punto)
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 2: Estructura y desarrollo de los JMADTC: Lucha Canaria Clases teórico-prácticas:
-Diseño de Fichas sinópticas, práxiológicas, institucionales y documentales.
Clases prácticas:
-Lucha Canaria
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 2: Estructura y desarrollo de los JMADTC: Palo  y Garrote Canario Clases teórico-prácticas:
-Diseño de Fichas sinópticas, práxiológicas, institucionales y documentales.
Clases prácticas:
-Palo Canario
-Garrote Canario
(1 punto)
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 2: Estructura y desarrollo de los JMADTC: Lanzamiento y esquiva de piedras, levantamiento y pulseo de piedra y salto de vara. Clases teórico-prácticas:
-Diseño de Fichas sinópticas, práxiológicas, institucionales y documentales.
Clases prácticas:
-Lanzamiento y esquivas
-Levantamiento y pulseo de piedras
-Salto de vara
(1 punto)
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 2: Estructura y desarrollo de los JMADTC: Tángana y Pina Clases teórico-prácticas:
-Diseño de Fichas sinópticas, práxiológicas, institucionales y documentales.
Clases prácticas:
-Tángana y Pina
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 2: Estructura y desarrollo de los JMADTC: Arrastre de ganado y Carrera de la sortija. Clases teórico-prácticas:
-Diseño de Fichas sinópticas, práxiológicas, institucionales y documentales.
Clases prácticas:
-Arrastre de ganado
-Carrera de la sortija
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 3: Análisis praxiológico de los JMADTC Clases teórico-prácticas:
Modelos de análisis estructural-funcional y sistémico para la caracterización de los JMADTC
Taller:
Categorías de análisis: objetivos motores, interacción motriz, red de comunicación motriz, grado de estandarización del espacio, participación en el espacio, distancia de carga y guardia, temporalidad, roles estratégicos motores, tipos de actuación, red de interacción de marca, red de soporte de marca, sistema de tanteo, sistema de competición.
(1 punto)
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 4: Los JMADTC en contextos formales y no formales Clases teórico-prácticas:
-Los JMADTC en distintos contextos. Diseño de práctica
Clases prácticas:
-JMADTC en contextos formales
-JMADTC en contextos no formales
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Trabajo grupal JMADTC: Feedback y metaevaluación Clase teórico-práctica:
-Presentación de los trabajos grupales
6.00 7.00 13.00
Semana 14: Prueba de evaluación continua de JMADTC
Presentación de Trabajos (continuación)
Clase teórica:
-Realización prueba evaluación continua (4 p))
Clase práctica:
Presentación trabajos (continuación) (2 p)
6.00 7.00 13.00
Semana 15 a 17: Trabajo autónomo y tareas de evaluación 0.00 4.00 4.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 05-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024