Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Tema 1: Los juegos motores de adultos y deportes tradicionales de Canarias. Antecedentes históricos, concepto, generalidades, regulación y taxonomías o clasificaciones.
-Terminología básica: Juego, juego motor, deporte. Juego y deporte autóctono, aborigen, popular y tradicional.
-Los juegos y deportes tradicionales como manifestaciones y transmisores culturales.
-Juego-fiesta. Juego-estación. Medio geográfico-social. El vocabulario en el juego y deporte tradicional.
-Criterios para una clasificación de referencia para el análisis de los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias: Histótico-cultural, evolutivo y praxiológico. La clasificación de Callois y otras.
-Regulación de los juegos y deportes tradicionales de Canarias: Ley 1/2019, de 30 de enero, de la Actividad Física y el Deporte de Canarias.
Tema 2: Estructura y desarrollo de los juegos motores de adultos y deportes tradicionales de Canarias. Aplicación en contextos formales e informales.
- Propuesta de fichas de referencia para la organización y catalogación de los juegos y deportes tradicionales de Canarias: Fichas sinópticas, práxiológicas, institucionales y documentales.
-Juegos y Deportes con origen aborigen: Lucha Canaria (reglamento y técnicas básicas), Palo Canario (modalidades y estilos), Lanzamiento y esquiva de piedras, Levantamiento y pulseo de piedra, Salto del Pastor, Lucha del Garrote Canario y otros (Salto de vara, Enfrentamiento con palos, etc.).
-Juegos y Deportes tradicionales posteriores a la Conquista de Canarias: Bola Canaria, Arrastre de ganado, Vela Latina Canaria: Botes y Barquillos, Carrera de caballos y de sortijas, Cucaña, Levantamiento del arado, Pelotamano, Pina, Tablas de San Andrés y Carros de madera, Tángana y otros (calabazo, billarda...).
-Características, reglamentación (deportes tradicionales), modalidades, en su caso, y técnicas básicas de los Juegos motores de adultos y Deportes tradicionales de Canarias
-Modelos de análisis estructural-funcional y sistémico para la caracterización de los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias.
-Algunas categorías de análisis: objetivos motores, interacción motriz, red de comunicación motriz, grado de estandarización del espacio, participación en el espacio, distancia de carga y guardia, temporalidad, roles estratégicos motores, tipos de actuación, red de interacción de marca, red de soporte de marca, sistema de tanteo, sistema de competición.-Propuestas metodológicas y diseños de tareas para su aprendizaje.
-Talleres y prácticas.
Tema 3: Propuestas metodológicas y diseño de tareas para el aprendizaje de los Juegos motores de adultos y deportes tradicionales.
-El juego motor y el deporte tradicional en el currículo de Educación Secundaria y Bachillerato.
-Potencial educativo del juego motor y el deporte tradicional. Su recuperación, mantenimiento y desarrollo.
-Relevancia de los juegos y deportes tradicionales como parte integrante de la cultura: organización, promoción, formación, divulgación y enseñanza, fomento, espacios, etc.
-Talleres y prácticas.
Contenidos prácticos:
Las prácticas se realizarán en las instalaciones del Pabellón de Deportes del Módulo A y del Servicio de Deportes de la Universidad de La Laguna, con el objetivo de oferecer el espacio adecuado para la práctica de cada modalidad de juego y/o deporte tradicional. Los materiales empleados serán los específicos de cada una de las prácticas lúdicas tradicionales, siempre que sea posible y, en su defecto, se emplearán aquellos que permitan tener un contacto con las distintas modalidades dependiendo de las posibilidades materiales disponibles y teniendo como objetivo el facilitar el desarrollo y comprensión de las distintas prácticas. Por ello, se planteará la posibilidad de utilizar materiales alternativos para poder adaptar las prácticas a las condiciones físicas y materiales que suelen existir en el ámbito educativo, recreativo y/o de rendimiento deportivo.
-Terminología básica: Juego, juego motor, deporte. Juego y deporte autóctono, aborigen, popular y tradicional.
-Los juegos y deportes tradicionales como manifestaciones y transmisores culturales.
-Juego-fiesta. Juego-estación. Medio geográfico-social. El vocabulario en el juego y deporte tradicional.
-Criterios para una clasificación de referencia para el análisis de los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias: Histótico-cultural, evolutivo y praxiológico. La clasificación de Callois y otras.
-Regulación de los juegos y deportes tradicionales de Canarias: Ley 1/2019, de 30 de enero, de la Actividad Física y el Deporte de Canarias.
Tema 2: Estructura y desarrollo de los juegos motores de adultos y deportes tradicionales de Canarias. Aplicación en contextos formales e informales.
- Propuesta de fichas de referencia para la organización y catalogación de los juegos y deportes tradicionales de Canarias: Fichas sinópticas, práxiológicas, institucionales y documentales.
-Juegos y Deportes con origen aborigen: Lucha Canaria (reglamento y técnicas básicas), Palo Canario (modalidades y estilos), Lanzamiento y esquiva de piedras, Levantamiento y pulseo de piedra, Salto del Pastor, Lucha del Garrote Canario y otros (Salto de vara, Enfrentamiento con palos, etc.).
-Juegos y Deportes tradicionales posteriores a la Conquista de Canarias: Bola Canaria, Arrastre de ganado, Vela Latina Canaria: Botes y Barquillos, Carrera de caballos y de sortijas, Cucaña, Levantamiento del arado, Pelotamano, Pina, Tablas de San Andrés y Carros de madera, Tángana y otros (calabazo, billarda...).
-Características, reglamentación (deportes tradicionales), modalidades, en su caso, y técnicas básicas de los Juegos motores de adultos y Deportes tradicionales de Canarias
-Modelos de análisis estructural-funcional y sistémico para la caracterización de los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias.
-Algunas categorías de análisis: objetivos motores, interacción motriz, red de comunicación motriz, grado de estandarización del espacio, participación en el espacio, distancia de carga y guardia, temporalidad, roles estratégicos motores, tipos de actuación, red de interacción de marca, red de soporte de marca, sistema de tanteo, sistema de competición.-Propuestas metodológicas y diseños de tareas para su aprendizaje.
-Talleres y prácticas.
Tema 3: Propuestas metodológicas y diseño de tareas para el aprendizaje de los Juegos motores de adultos y deportes tradicionales.
-El juego motor y el deporte tradicional en el currículo de Educación Secundaria y Bachillerato.
-Potencial educativo del juego motor y el deporte tradicional. Su recuperación, mantenimiento y desarrollo.
-Relevancia de los juegos y deportes tradicionales como parte integrante de la cultura: organización, promoción, formación, divulgación y enseñanza, fomento, espacios, etc.
-Talleres y prácticas.
Contenidos prácticos:
Las prácticas se realizarán en las instalaciones del Pabellón de Deportes del Módulo A y del Servicio de Deportes de la Universidad de La Laguna, con el objetivo de oferecer el espacio adecuado para la práctica de cada modalidad de juego y/o deporte tradicional. Los materiales empleados serán los específicos de cada una de las prácticas lúdicas tradicionales, siempre que sea posible y, en su defecto, se emplearán aquellos que permitan tener un contacto con las distintas modalidades dependiendo de las posibilidades materiales disponibles y teniendo como objetivo el facilitar el desarrollo y comprensión de las distintas prácticas. Por ello, se planteará la posibilidad de utilizar materiales alternativos para poder adaptar las prácticas a las condiciones físicas y materiales que suelen existir en el ámbito educativo, recreativo y/o de rendimiento deportivo.
Actividades a desarrollar en otro idioma
Se dedicará, al menos, el 5% de los créditos de la asignatura, a trabajar con algún texto o artículo escrito en lengua extranjera para complementar los contenidos fundamentales de la asignatura.