Prevención de Lesiones y Readaptación al Ejercicio Físico
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129603204
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Plan de Estudios: G060 (publicado en 01-01-2019)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Anatomía y Embriología Humana
    • Didáctica de la Expresión Corporal
    • Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
No hay requisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ROMINA GISELE SAUCEDO ARAUJO

General:
Nombre:
ROMINA GISELE
Apellido:
SAUCEDO ARAUJO
Departamento:
Didácticas Específicas
Área de conocimiento:
Didáctica de la Expresión Corporal
Grupo:
1, PA101, PE101, PE102
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
rsaucedo@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
27-01-2025 09-05-2025 Lunes 08:00 10:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A
27-01-2025 09-05-2025 Martes 10:00 11:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A
27-01-2025 09-01-2025 Miércoles 16:30 19:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Virtual
Observaciones: Para confirmar tutoría es obligatorio contactar previamente con la docente a través del siguiente correo: rsaucedo@ull.edu.es
General:
Nombre:
PEDRO BENITO
Apellido:
AVERO DELGADO
Departamento:
Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología
Área de conocimiento:
Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Grupo:
PA101, PE101, PE102
Contacto:
Teléfono 1:
922317486
Teléfono 2:
Correo electrónico:
paverode@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 12:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A1-14
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A1-14
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 12:30 Aulario de Guajara - GU.1E A1-14
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 Aulario de Guajara - GU.1E A1-14
Observaciones:
General:
Nombre:
LUIS
Apellido:
GARCÍA HERNÁNDEZ-ABAD
Departamento:
Ciencias Médicas Básicas
Área de conocimiento:
Anatomía y Embriología Humana
Grupo:
1, PA101, PE101, PE102
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
lgarciah@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 18:00 Sección de Medicina - CS.1A M.21
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 18:00 Sección de Medicina - CS.1A M.21
Observaciones: Será necesaria cita previa a través del correo electrónico con antelación mínima de 24 h.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 18:00 Sección de Medicina - CS.1A M.21
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 18:00 Sección de Medicina - CS.1A M.21
Observaciones: Será necesaria cita previa a través del correo electrónico con antelación mínima de 24 h.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Actividad física y ejercicio físico para la salud y con poblaciones especiales
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Básica

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

Específica

  • CE2.2 - Identificar, comunicar y aplicar criterios científicos anatómico-fisiológicos y biomecánicos a un nivel avanzado de destrezas en el diseño, desarrollo y evaluación técnico-científica de procedimientos, estrategias, acciones, actividades y orientaciones adecuadas; para prevenir, minimizar y/o evitar un riesgo para la salud en la práctica de actividad física y deporte en todo tipo de población.
  • CE2.3 - Diseñar y aplicar con fluidez, naturalidad, de forma consciente y continuada, ejercicio físico y condición física adecuada, eficiente, sistemática, variada, basada en evidencias científicas, para el desarrollo de los procesos de adaptación y mejora o readaptación de determinadas capacidades de cada persona en relación con el movimiento humano y su optimización; con el fin de poder resolver problemas poco estructurados, de creciente complejidad e imprevisibles y con énfasis en las poblaciones de carácter especial.
  • CE2.5 - Saber readaptar, reentrenar y/o reeducar a personas, grupos o equipos con lesiones y patologías (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), compitan o no, mediante actividades físico-deportivas y ejercicios físicos adecuados a sus características y necesidades.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

-Proceso de la lesión deportiva y readaptación físico-deportiva. Aspectos psicológicos de la lesión deportiva, readaptación y recuperación . Fases de la readaptación físico-deportiva. Recuperación funcional. Prevención de lesiones.
-Readaptaciones de las lesiones musculares, tendinosas, ligamentosas, meniscales de la rodilla. Otras: osteopatía dinámica del pubis, hombro del lanzador, hombro del luchador. Readaptación y recuperación psicológica.
-Incorporación de nuevo a la modalidad deportiva. Enfoque psicológico de la incorporación a la actividad deportiva. Mantenimiento de la condición física durante el proceso de lesión y su individualización. Reentrenamiento al esfuerzo y su individualización. Recuperación del gesto deportivo y la movilidad por modalidad deportiva. Feedback tecnológico.
MODULO I. ANATOMÍA, BIOMECÁNICA Y ARTROCINEMÁTICA EN EL PROCESO DE READAPTACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA (Profesor Luis García Hernández-Abad)
Tema 1: Introducción a la prevención de lesiones y readaptación al ejercicio físico.
Tema 2: Anatomía, biomecánica y artrocinemática de la articulación del tobillo y subastragalina
Tema 3: Anatomía, biomecánica y artrocinemática de la articulación de la rodilla.
Tema 4: Anatomía, biomecánica y artrocinemática de la articulación de la cadera.
Tema 5: Anatomía, biomecánica y artrocinemática de la articulación del hombro.
Tema 6: Anatomía, biomecánica y artrocinemática de la articulación del codo y la muñeca.
Tema 7: Anatomía, biomecánica y artrocinemática de la articulación de la columna vertebral.

MODULO II. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL PROCESO DE READAPTACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA. (Pofesor. Fernando Hernández-Abad de la Cruz)
Tema 1. Intervención en lesiones de pie y tobillo
Tema 2. Intervención en lesiones de rodilla
Tema 3. Intervención en lesiones de cadera
Tema 4. Intervención en lesiones de hombro, codo y muñeca
Tema 5. Intervención en lesiones de espalda
Tema 6. Estrategias de intervención desde una perspectiva de los sistemas dinámicos

MODULO III. PSICOLOGIA Y LESIONES DEPORTIVAS: PREVENCIÓN, REHABILITACIÓN Y READAPTACIÓN PSICOLÓGICA (Porfesor Pedro Avero Delgado)
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS ASOCIADOS
1.1. Introducción
1.2. Estrés Psicológico
1.3. Conducta, cerebro y mente
1.4. Estrés y Emociones: Modelo A-R-C
1.5. Condicionamiento
TEMA 2.  MODELO DE ESTRÉS Y LESIÓN
2.1. Factores precipitantes: Su identificación y prevención
2.2. Factores de intervención: La rehabilitación y readaptación psicológica
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

De manera puntual, se aportará algún texto o artículo escrito en lengua extranjera para complementar los contenidos fundamentales de la asignatura.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

Se promoverá la participación activa del alumnado en el proceso de aprendizaje y en la evaluación. Las metodologías serán preferentemente activas, participativas, motivadoras, flexibles y colaborativas, centradas en la resolución de problemas y casos prácticos, y en las que la evaluación constituya una herramienta orientada al aprendizaje del alumnado. 
Desde el punto de vista de la dinámica de las clases, se combinarán estrategias didácticas y técnicas diversas, con el objeto de ofrecer al alumnado experiencias de aprendizaje desde diversas perspectivas metodológicas. Así, se combinarán estrategias instructivas con otras dónde predomine la participación del alumnado en la enseñanza, tomando decisiones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje y, en última instancia, favoreciendo el proceso de emancipación y la resolución de problemas por parte del alumnado para facilitar la autonomía en el aprendizaje.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CB1], [CE2.2], [CE2.3], [CE2.5]
Clases prácticas motrices 15,00 0,00 15,0 [CB1], [CE2.2], [CE2.3], [CE2.5]
Clases prácticas de aula 9,00 0,00 9,0 [CB1], [CE2.2], [CE2.3], [CE2.5]
Seminarios 6,00 0,00 6,0 [CB1], [CE2.2], [CE2.3], [CE2.5]
Evaluación 2,00 0,00 2,0 [CB1], [CE2.2], [CE2.3], [CE2.5]
Elaboración autónoma 0,00 90,00 90,0 [CB1], [CE2.2], [CE2.3], [CE2.5]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

E Pro, Anatomía Clínica, Ed Panamericana 2ª ed. (2015)
F.H. Netter. Atlas de anatomía humana. Abordaje regional Ed Elsevier España, 8ª ed. (2023).
BUCETA, J.M. (1996). Psicologia y Lesiones Deportivas: Prevención y Recuperación. Madrid: Dykinson.
Williams, J.M. & Roepke, N. (1993). Psychology of Injury and Injury Rehabilitation. In R. Singer, M. Murphey y L. Tennant (Eds.), Handbook of Research on Sport Psychology, (pp. 815-838). New York: MacMillan.

Bibliografía complementaria

BOE. Resolución por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Universidades por el que se establecen recomendaciones para la propuesta por las universidades de memorias de verificación del título oficial de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Depo. Boletín Of del Estado [Internet]. 2018;91209–17.
Informe de la subdirección general de ordenación profesional sobre competencias de educadores/as físico deportivos/as. 2019.
Comerford M, Mottram S. Kinetic control. The management of uncontrolled movement. 1st ed. Elsevier; 2019. 544 p.
Bittencourt NFN, Meeuwisse WH, MendonНa LD, Nettel-Aguirre A, Ocarino JM, Fonseca ST. Complex systems approach for sports injuries: Moving from risk factor identification to injury pattern recognition - Narrative review and new concept. Br J Sports Med. 2016;50(21):1309–14.

Otros recursos

Atlas de anatomía interactivo (Complete Anatomy). https://www.elsevier.com/es-es/products/complete-anatomy
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Normas de comportamiento en el aula
1. Queda prohibido el uso de teléfonos móviles en el aula con la finalidad de grabar audio o video, tanto en las clases teóricas como prácticas. Así mismo, se ruega no estar constantemente atendiendo al teléfono móvil en clase para no perturbar el correcto funcionamiento de la misma.
2. Queda prohibido el uso de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos (relojes tipo smartwatch) durante la realización del examen.

La evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna actualmente vigente, además de por lo establecido en la Memoria de Verificación.
Los contenidos de la evaluación corresponderán al contenido de las clases teóricas y prácticas y  las materias bibliográficas en castellano e ingles y se realizará mediante EVALUACIÓN CONTINUA o EVALUACIÓN UNICA.
Como norma, la modalidad de evaluación de esta asignatura será continua y formativa. Todo el alumnado está sujeto a Evaluación Continua y se basará en la obtención de registros de los procesos de aprendizaje y enseñanza.
En el caso de no superarse la evaluación continua se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas en las actividades superadas en las siguientes convocatorias.

Los criterios de evaluación serán los siguientes:
a) Acredirtar el dominio de los conocimientos teóricos de la asignatura (pruba del modulo I y III)
b) Acreditar el dominio de conocimientos y habilidades del alumnado de cara a la resolución de supuestos practicos concretos. (Prueba del modulo II)
c) Participar activamente en el desarrollo de la asignatura. 

Las opciones de evaluación son las siguientes:
OPCIÓN A. Evaluación continua.
MODULO I (pondera un 25%)
Constará de un cuestionario tipo test de preguntas de respuesta única (entre 20 y 30) y/o preguntas asociadas a diagramas/imágenes para rellenar o señalar (entre 10 y 20) y/o preguntas de respuesta corta (entre 5 y 10).
MODULO II (pondera un 40%)
Contará de un exámen con dos partes, una tipo test de preguntas de respuesta única (entre 20 y 30) y una pregunta de resolución de caso práctico

MODULO III (pondera un 25%)
Los contenidos de las materias teóricas y prácticas se evaluarán conjuntamente en una sola prueba objetiva de entre 20 y 30 preguntas en formato de Verdadero/Falso.

PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE EN PRÁCTICAS Y SEMINARIOS (pondera un 10%)

OPCIÓN B. Evaluación única.
Los contenidos de las materias teóricas y prácticas se evaluarán conjuntamente en una sola prueba objetiva de entre 50 y 60 preguntas de tipo test de respuesta única y verdadero/falso.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB1], [CE2.2], [CE2.3], [CE2.5] Pruebas objetiva en formato de respuesta multiple y verdadero/falso. 60,00 %
Pruebas de respuesta corta 0,00 %
Pruebas de desarrollo [CB1], [CE2.2], [CE2.3], [CE2.5] Resolución de caso clínico. 30,00 %
Trabajos y proyectos 0,00 %
Informes memorias de prácticas 0,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas 0,00 %
Escalas de actitudes 0,00 %
Técnicas de observación 0,00 %
Portafolios 0,00 %
Participación activa del estudiante [CB1], [CE2.2], [CE2.3], [CE2.5] Participación activa del estudiante en prácticas y seminarios. 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar con éxito esta asignatura, el alumnado deberá ser capaz de:
- Discriminar los fundamentos del campo de la prevención de lesiones y readaptación del ejercicio físico y los relacionará con situaciones de aplicación.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es oritentativa y pueden sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Módulo I Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 4.00 8.00
Semana 2: Módulo I Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 4.00 8.00
Semana 3: Módulo I Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 4.00 8.00
Semana 4: Módulo I Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 4.00 8.00
Semana 5: Módulo I
Módulo II
Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 4.00 8.00
Semana 6: Módulo II Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Módulo II Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Módulo II Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Módulo II
Módulo II
Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Módulo III Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Módulo III Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Módulo III Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Módulo III Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Módulo III Clases teóricas
Clases prácticas
6.00 10.00 16.00
Semana 15 a 17: Tutorías formativas y evaluación Evaluación, revisión, trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación. 2.00 20.00 22.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 10-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024