Didáctica de la Actividad Física y del Deporte
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129603101
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Plan de Estudios: G060 (publicado en 01-01-2019)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Didáctica de la Expresión Corporal
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
No hay requisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ANTONIO GÓMEZ RIJO

General:
Nombre:
ANTONIO
Apellido:
GÓMEZ RIJO
Departamento:
Didácticas Específicas
Área de conocimiento:
Didáctica de la Expresión Corporal
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922 31 97 10
Teléfono 2:
Correo electrónico:
agrijo@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:30 11:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Pabellón Deportes
Todo el cuatrimestre Martes 08:30 11:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Pabellón Deportes
Observaciones: La tutoría de los lunes será en línea. Para llevarla a cabo, se utilizará Google Meet a través de la cuenta de correo institucional. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el estudiante.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:30 11:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Pabellón Deportes
Todo el cuatrimestre Martes 08:30 11:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A Pabellón Deportes
Observaciones: La tutoría de los lunes será en línea. Para llevarla a cabo, se utilizará Google Meet a través de la cuenta de correo institucional. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el estudiante.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Enseñanza de la actividad física y del deporte
  • Perfil profesional:
5. Competencias

General

  • CG1 - Desarrollar capacidades para la adaptación a nuevas situaciones, la resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo, desde una actitud reflexiva y crítica.
  • CG2 - Desarrollar habilidades sociales de interrelación y trabajo colaborativo, liderazgo, y de actuación bajo principios éticos y profesionales.

Específica

  • CE1.1 - Comprender, elaborar y saber aplicar los procedimientos, estrategias, actividades, recursos, técnicas y métodos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con eficiencia, desarrollando todo el curso de la acción en todos los sectores de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte).
  • CE1.2 - Diseñar y aplicar el proceso metodológico integrado por la observación, reflexión, análisis, diagnóstico, ejecución, evaluación técnico-científica y/o difusión en diferentes contextos y en todos los sectores de intervención profesional de la actividad física y del deporte.
  • CE1.3 - Comunicar e interactuar de forma adecuada y eficiente, en actividad física y deportiva, en contextos de intervención diversos, demostrando habilidades docentes de forma consciente, natural y continuada.
  • CE4.1 - Elaborar con fluidez procedimientos y protocolos para resolver problemas poco estructurados, imprevisibles y de creciente complejidad, articulado y desplegando un dominio de los elementos, métodos, procesos, actividades, recursos y técnicas que componen las habilidades motrices básicas, actividades físicas, habilidades deportivas, juego motor, actividades expresivas corporales y de danza, y actividades en la naturaleza de forma adecuada, eficiente, sistemática, variada e integrada metodológicamente para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/ o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo, ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte).
  • CE7.1 - Conocer y saber aplicar los principios éticos y deontológicos y de justicia social en el desempeño e implicación profesional, así como tener hábitos de rigor científico y profesional y una actitud constante de servicio a los ciudadanos en el ejercicio de su práctica profesional con el que se pretenda la mejora, excelencia, calidad y eficiencia.
  • CE7.2 - Conocer, elaborar y saber aplicar los condicionantes ético-deontológicos, estructurales-organizativos, desempeño profesional y las normativas del ejercicio profesional de los graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en cualquier sector profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte); así como ser capaz de desarrollar un trabajo multidisciplinar.
  • CE7.3 - Comprender, saber explicar y difundir las funciones, responsabilidades e importancia de un buen profesional Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, así como analizar, comprender, identificar y reflexionar de forma crítica y autónoma sobre su identidad, formación y desempeño profesional para conseguir los fines y beneficios propios de la actividad física y deporte de forma adecuada, segura, saludable y eficiente en todos los servicios físico-deportivos ofrecidos y prestados y en cualquier sector profesional de actividad física y deporte.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. Bases epistemológicas de la enseñanza de la actividad física y del deporte.
Tema 2. El análisis de la enseñanza y sus implicaciones didácticas.
Tema 3. La sesión: concepto, tipología, partes de la sesión y finalidades.
Tema 4. Las competencias didácticas para la enseñanza de la actividad física y el deporte: información inicial de la tarea, comunicación eficaz y feedback, clima del aula, uso eficaz de los materiales y recursos, interacción socio-emocional, organización y el control del aula, distribución del tiempo de práctica motriz.
Tema 5. Análisis didáctico de las tareas motrices: percepción, decisión y ejecución. Variables a tener en cuenta para su diseño y puesta en práctica.
Tema 6. Estrategias, estilos y técnica de enseñanza. Modelos pedagógicos para la enseñanza de la actividad física y el deporte.
Tema 7. La integración del desarrollo de valores en la Actividad Física y el Deporte.
Tema 8. La evaluación de la actividad física y deportiva: enfoques, paradigmas, técnicas e instrumentos.

Actividades a desarrollar en otro idioma

-
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje cooperativo, Simulación

Descripción

Se implementarán las siguientes metodologías docentes: clases magistrales, aplicación de tareas, aprendizaje cooperativo, trabajo/proyecto en grupo y resolución de problemas. Además, se permite el uso de inteligencia artificial (IA) en los siguientes casos:
  • Mejorar un texto desde un punto de vista distinto que no haya tenido en cuenta (histórico, económico, legal, tecnológico, de perspectiva más amplia, etc.).
  • Revisar un texto e indicar los puntos débiles o elementos de mejora que podría incorporarse.
  • Mejorar el estilo de un texto.
Se recuerda que la salida de la IA debe considerarse como un primer borrador sobre el que trabajar y que se debe referenciar su uso.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CG2], [CG1], [CE7.3], [CE7.1], [CE7.2], [CE4.1], [CE1.3], [CE1.1], [CE1.2]
Clases prácticas motrices 30,00 0,00 30,0 [CG2], [CG1], [CE7.3], [CE7.1], [CE7.2], [CE4.1], [CE1.3], [CE1.1], [CE1.2]
Evaluación 2,00 0,00 2,0 [CG2], [CG1], [CE7.3], [CE7.1], [CE7.2], [CE4.1], [CE1.3], [CE1.1], [CE1.2]
Elaboración autónoma 0,00 90,00 90,0 [CG2], [CG1], [CE7.3], [CE7.1], [CE7.2], [CE4.1], [CE1.3], [CE1.1], [CE1.2]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Contreras Jordán, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. INDE.
Sáenz-López Buñuel, P. (1997). La Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen.
Sánchez Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Gymnos.

Bibliografía complementaria

Gómez Rijo, A. (2021). La Educación Física centrada en el alumnado. Bases teóricas y prácticas para dar protagonismo al alumnado. Wanceulen.
Piéron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. INDE.
Siedentop. D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. INDE.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el Reglamento de evaluación y calificación de la Universidad de La Laguna (REC), la modalidad de evaluación por defecto para todo el alumnado será la evaluación continua.

Criterios de evaluación
  1. Identificar los conceptos principales que nutren los fundamentos de la materia.
  2. Aplicar los contenidos de la materia mediante la resolución de propuestas prácticas.
  3. Valorar la participación en las propuestas prácticas de la materia.
Evaluación continua
Todo el alumnado estará sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo que se comunique su deseo de no acogerse a la misma, según lo establecido en el REC. El alumnado lo comunicará por escrito a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de cada asignatura. Se entenderá agotada la convocatoria de evaluación continua desde que el alumnado se presente, al menos, al 50% de las actividades de evaluación continua. La evaluación continua constará de tres pruebas:
  1. Realización individual de una prueba de conocimientos (45%).
  2. Realización grupal de una propuesta práctica (45%).
  3. Realización individual de un informe de participación (10%).
La calificación final será la resultante de la suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las tareas de evaluación. Para hallar esta nota final, el alumnado deberá alcanzar el 50% de la calificación en cada una de las tareas de evaluación. En caso de no superar la asignatura por incumplir esta condición, a pesar de que la puntuación total supere los 5.0 puntos, la calificación final de la asignatura será de suspenso (4.5). El alumnado que no acredite la realización de alguna de las tareas de evaluación previstas será calificado en el acta como "No presentado". Asimismo, el alumnado que, aun habiéndose acogido a la evaluación continua, si no alcanza la asistencia mínima del 75% de las clases, automáticamente pasará al formato de evaluación única. En la segunda convocatoria, el alumnado podrá conservar las calificaciones de las tareas de evaluación que haya superado, solo teniendo que presentarse a la tarea de evaluación que no haya alcanzado el mínimo del 50%.

Evaluación única
Según establece el REC, todo el alumnado que no se acoja a la evaluación continua, deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de cada asignatura. Sin embargo, podrá optar a la evaluación única el estudiantado que lo comunique a través del procedimiento habilitado en el aula virtual antes de haberse presentado a las actividades que computen menos del 50 % de la evaluación continua. Además, se podrán admitir solicitudes fuera de este plazo cuando se den situaciones sobrevenidas como enfermedad grave o accidente, quedando a criterio del profesorado su aceptación. La evaluación única constará de tres pruebas:
  1. Realización individual de una prueba de conocimientos (45%).
  2. Realización individual de una propuesta práctica (45 %).
  3. Realización individual de un informe de participación (10%).
La calificación final será la resultante de la suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las tareas de evaluación. Para hallar esta nota final, el alumnado deberá alcanzar el 50% de la calificación en cada una de las tareas de evaluación. En caso de no superar la asignatura por incumplir esta condición, a pesar de que la puntuación total supere los 5.0 puntos, la calificación final de la asignatura será de suspenso (4.5). El alumnado que no acredite la realización de alguna de las tareas de evaluación previstas será calificado en el acta como "No presentado". En la segunda convocatoria, el alumnado podrá conservar las calificaciones de las tareas de evaluación que haya superado, solo teniendo que presentarse a la tarea de evaluación que no haya alcanzado el mínimo del 50%.
De acuerdo con el Artículo 16 del Reglamento de Evaluación de la ULL, el alumnado que se encuentre en 5ª o sucesivas convocatorias será examinado por un tribunal en evaluación única, aunque puede renunciar a ser examinado y calificado por el tribunal y acogerse a la evaluación continua o única con el profesorado responsable. En este caso, debe presentar solicitud al Decanato a través de la sede electrónica con una antelación mínima de 10 días hábiles antes de dicha convocatoria.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CG2], [CG1], [CE7.3], [CE7.1], [CE7.2], [CE4.1], [CE1.3], [CE1.1], [CE1.2] 1. Identificar los conceptos principales que nutren los fundamentos de la materia. 45,00 %
Trabajos y proyectos [CG2], [CG1], [CE7.3], [CE7.1], [CE7.2], [CE4.1], [CE1.3], [CE1.1], [CE1.2] 2. Aplicar los contenidos de la materia mediante la resolución de propuestas prácticas. 45,00 %
Informes memorias de prácticas [CE7.3], [CG1] 3. Valorar la participación en las propuestas prácticas de la materia. 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar con éxito esta asignatura, el alumnado deberá ser capaz de:
- Identificar las fundamentos epistemológicos y didácticos para una enseñanza eficaz de las actividades físicas y del deporte, poniendo énfasis en las variables que influyen en el proceso de aprendizaje desde un punto de vista comprensivo y crítico.
- Planificar, diseñar, implementar y evaluar sesiones y tareas específicas en el campo de la Actividad Física y el Deporte con un planteamiento didáctico que incluya la correspondiente solución, y con una visión reflexiva y crítica.
- Evidenciar habilidades sociales y de liderazgo en el desarrollo de trabajos grupales bajo principios éticos y profesionales
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa y puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1. Bases epistemológicas de la enseñanza de la actividad física y del deporte.






 
Clases teóricas
Prácticas: enfoques y tendencias en Educación Física
5.00 7.00 12.00
Semana 2: Tema 2. El análisis de la enseñanza y sus implicaciones didácticas. Clases teóricas
Prácticas: análisis de la enseñanza en Educación Física
5.00 7.00 12.00
Semana 3: Tema 3. La sesión: concepto, tipología, partes de la sesión y finalidades (I). Clases teóricas
Prácticas: diseño de una sesión (I)
4.00 7.00 11.00
Semana 4: Tema 3. La sesión: concepto, tipología, partes de la sesión y finalidades (II). Clases teóricas
Prácticas: diseño de una sesión (II)
4.00 7.00 11.00
Semana 5: Tema 4. Las competencias didácticas para la enseñanza de la actividad física y el deporte: información inicial de la tarea, comunicación eficaz y feedback, clima del aula, uso eficaz de los materiales y recursos, interacción socio-emocional, organización y el control del aula, distribución del tiempo de práctica motriz (I). Clases teóricas
Prácticas: diseño de una tarea según material (I)
4.00 7.00 11.00
Semana 6: Tema 4. Las competencias didácticas para la enseñanza de la actividad física y el deporte: información inicial de la tarea, comunicación eficaz y feedback, clima del aula, uso eficaz de los materiales y recursos, interacción socio-emocional, organización y el control del aula, distribución del tiempo de práctica motriz (II). Clases teóricas
Prácticas: diseño de una tarea según tiempo de práctica motriz.
4.00 7.00 11.00
Semana 7: Tema 5. Análisis didáctico de las tareas motrices: percepción, decisión y ejecución. Variables a tener en cuenta para su diseño y puesta en práctica (I). Clases teóricas
Prácticas: diseño de una tarea según mecanismo (I)
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 5. Análisis didáctico de las tareas motrices: percepción, decisión y ejecución. Variables a tener en cuenta para su diseño y puesta en práctica (II). Clases teóricas
Prácticas: diseño de una tarea según mecanismo (II).
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 6. Estrategias, estilos y técnica de enseñanza. Modelos pedagógicos para la enseñanza de la actividad física y el deporte (I). Clases teóricas
Prácticas: diseño de una tarea según estrategia de enseñanza.
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 6. Estrategias, estilos y técnica de enseñanza. Modelos pedagógicos para la enseñanza de la actividad física y el deporte (II). Clases teóricas
Prácticas: diseño de una tarea según estilo de enseñanza.
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 6. Estrategias, estilos y técnica de enseñanza. Modelos pedagógicos para la enseñanza de la actividad física y el deporte (III). Clases teóricas
Prácticas: diseño de una tarea según modelo pedagógico.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 7. La integración del desarrollo de valores en la Actividad Física y el Deporte. Clases teóricas
Prácticas: diseño de una tarea para el desarrollo de valores.
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 8. La evaluación de la actividad física y deportiva: enfoques, paradigmas, técnicas e instrumentos. Clases teóricas
Prácticas: diseño de una tarea con instrumento de evalución.
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Repaso de temas. Realización de pruebas de evaluación continua. 4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Pruebas y exámenes Realización de pruebas de evaluación única. 2.00 0.00 2.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 10-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024