Fundamentos y Análisis de la Técnica y la Táctica Deportiva
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129603102
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Plan de Estudios: G060 (publicado en 01-01-2019)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Didáctica de la Expresión Corporal
    • Educación Física y Deportiva
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
No hay requisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: PABLO JOSÉ BORGES HERNÁNDEZ

General:
Nombre:
PABLO JOSÉ
Apellido:
BORGES HERNÁNDEZ
Departamento:
Didácticas Específicas
Área de conocimiento:
Didáctica de la Expresión Corporal
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922316102
Teléfono 2:
Correo electrónico:
pborgesh@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 13:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:30 17:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 12:30 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A
Todo el cuatrimestre Jueves 15:00 18:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Fundamentos de los deportes
  • Perfil profesional:
5. Competencias

General

  • CG3 - Saber aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la recogida, análisis de datos y creación de contenidos, acreditando la seguridad en el tratamiento de la información y la comunicación en el desempeño profesional.

Específica

  • CE1.1 - Comprender, elaborar y saber aplicar los procedimientos, estrategias, actividades, recursos, técnicas y métodos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con eficiencia, desarrollando todo el curso de la acción en todos los sectores de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte).
  • CE2.4 - Articular y desplegar un nivel avanzado de destreza en el análisis, diseño y evaluación de las pruebas de valoración y control de la condición física y del rendimiento físico-deportivo.
  • CE2.6 - Desplegar un nivel alcanzado en la planificación, aplicación, control y evaluación de los procesos de entrenamiento físico y deportivo.
  • CE4.1 - Elaborar con fluidez procedimientos y protocolos para resolver problemas poco estructurados, imprevisibles y de creciente complejidad, articulado y desplegando un dominio de los elementos, métodos, procesos, actividades, recursos y técnicas que componen las habilidades motrices básicas, actividades físicas, habilidades deportivas, juego motor, actividades expresivas corporales y de danza, y actividades en la naturaleza de forma adecuada, eficiente, sistemática, variada e integrada metodológicamente para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/ o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo, ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte).
  • CE4.3 - Desarrollar e implementar la evaluación técnico-científica de los elementos, métodos, procedimientos, actividades, recursos y técnicas que componen las manifestaciones del movimiento y los procesos de la condición física y el ejercicio físico; teniendo en cuenta el desarrollo, características, necesidades y contexto de los individuos, los diferentes tipos de población y los espacios donde se realiza la actividad física y deporte; en los diversos sectores de intervención profesional y con énfasis en las poblaciones de carácter especial.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

-Delimitación conceptual de la técnica y la táctica deportiva.
-Fundamentos teórico-prácticos del acto táctico. Fases del acto táctico: percepción, decisión, y ejecución. Aplicación y desarrollo, propuestas para combatir y neutralizar principios tácticos del rival.
-Evaluación cualitativa y cuantitativa de la técnica para la mejora de la acción de juego y la interpretación de la competición. Aplicación de la tecnología al análisis de la técnica y a la táctica.
-Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportiva. Organización del juego. Principios, fases y momentos del juego y su traslación al proceso de entrenamiento.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se propone la lectura de fuentes bibliográficas en otro idioma para complementar los contenidos fundamentales de la asignatura.
 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje Servicio, Aprendizaje cooperativo, Grupos Expertos

Descripción

Esta asignatura se desarrollará en horas teóricas y prácticas.

Desde el punto de vista de la dinámica de las clases, se combinarán estrategias didácticas y técnicas diversas, con el objeto de ofrecer al alumnado experiencias de aprendizaje desde diversas perspectivas metodológicas. Así, se combinarán estrategias instructivas con otras dónde predomine la participación del alumnado en la enseñanza, tomando decisiones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje y, en última instancia, favoreciendo proceso de emancipación y la resolución de problemas, de casos prácticos, de situaciones semirreales, etc., por parte del alumnado para facilitar la autonomía en el proceso de construcción de su aprendizaje.

La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CE2.4], [CE4.3], [CE1.1], [CG3], [CE2.6], [CE4.1]
Clases prácticas motrices 20,00 0,00 20,0 [CE2.4], [CE4.3], [CE1.1], [CG3], [CE2.6], [CE4.1]
Clases prácticas de aula 10,00 0,00 10,0 [CE2.4], [CE4.3], [CE1.1], [CG3], [CE2.6], [CE4.1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 0,00 0,0 [CE2.4], [CE4.3], [CE1.1], [CG3], [CE2.6], [CE4.1]
Evaluación 2,00 0,00 2,0 [CE2.4], [CE4.3], [CE1.1], [CG3], [CE2.6], [CE4.1]
Elaboración autónoma 0,00 90,00 90,0 [CE2.4], [CE4.3], [CE1.1], [CG3], [CE2.6], [CE4.1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Núñez, U. C., & Hernández, J. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica: Aplicación a la Educación Física Escolar y el Entrenamiento Deportivo (Vol. 504). Inde.
Riera, J. R. (1989). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas. Inde.
Sampedro, J. (1999). Fundamentos de táctica deportiva: análisis de la estrategia de los deportes. Gymnos.
Solá, J. (2010). Inteligencia táctica deportiva: Entenderla y entrenarla. Inde

Bibliografía complementaria

Álvarez-Bedolla, C.A. (2003).  Estrategia Táctica y Técnica: definiciones, características y ejemplos de los controvertidos términos. http://www.efdeportes.com/efd60/tact.htm.
Aguado, X. (1993). Eficacia y técnica deportiva. Inde.
Argudo, F. M., Ibañez, S. J., Ruiz, E. y Alonso, J. I. (2009). Softwares aplicados al entrenamiento e investigación en el deporte. Wanceulen.
Arjol, J.L. (2012). La planificación actual del entrenamiento en fútbol: análisis comparado del enfoque estructurado y la periodización táctica. Acción motriz, 8, 27-37.
Bermejo, J. (2013). Revisión del concepto de Técnica Deportiva desde la perspectiva biomecánica del movimiento. EmásF: revista digital de educación física, (25), 45-59
Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Martínez Roca.
Castejón, F.J. y Argudo, F.M. (2013). Fundamentos de la estrategia y de la táctica de los deportes. CultivaLibros.
Castejón-Oliva, F.J. (2002). Decisión estratégica y decisión táctica. Similitudes, diferencias y aplicaciones en el deporte. RED. Revista de Entrenamiento Deportivo, 16(4), 31-39.
Donskoi, D. (1971). Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. Pueblo y educación.
Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. McGraw-Hill.
Godbout, P., y Gréhaigne, J. F. (2022). Regulation of tactical learning in team sports–the case of the tactical-decision learning model. Physical Education and Sport Pedagogy, 27(3), 215-230.
Hernández, J. y Rodríguez, J. P. (2004). La Praxiología Motriz: Fundamentos y aplicaciones. Inde.
Hernández-Moreno, J. (Ed.). (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Inde
Liu, H., Hou, W., Emolyn, I., t Liu, Y. (2023). Building a prediction model of college students’ sports behavior based on machine learning method: combining the characteristics of sports learning interest and sports autonomy. Scientific Reports, 13(1), 15628.
López Ros, V. y Castejón Oliva, F. J. (1998). Técnica, táctica individual y táctica colectiva. Implicación en el aprendizaje y la enseñanza deportiva (práctica) (II). Revista de Educación Física. Renovar la teoría y la práctica, 68, 12-16.
López Ros, V. y Castejón Oliva, F. J. (2005). La enseñanza integrada técnico-táctica de los deportes en edad escolar. Explicación y bases de un modelo. Apunts. Educación Física y Deportes, 79, 40-48.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Paidotribo
Sabarit, A., Rodríguez-López, E., Reigal, R.E., Morillo-Baro, J.P., Vázquez-Diz, J.A., Hernández-Mendo, A., Morales-Sánchez, V. (2022). Funcionamiento cognitivo y rendimiento deportivo en jóvenes futbolistas: Una revisión sistemática. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(2), 99-114
Seiru.lo Vargas, F. (1987). La técnica y su entrenamiento. Apunts, 24(189).
Vizcaíno, F. (1987). El análisis biomecánico de las técnicas deportivas. Apunts. Educación física y deportes, 1(07-08), 02-03.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Tal y como se establece en el Reglamento de Evaluación y Calificación a la modificación del mismo recogido en el Boletín Oficial de la Universidad de La Laguna: 02 de junio de 2023, Número 36, todo el alumnado está sujeto a evaluación continua. Para que pueda optar a la evaluación única deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua o no se alcance el 75% de asistencia a clases.

La opción de evaluación continua se llevará a cabo con carácter formativo, basándose en la solicitud y valoración de las producciones de aprendizaje durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, y aportando orientaciones al alumnado para la mejora de su aprendizaje, mientras el desarrollo de la asignatura tiene lugar. El alumnado participará en la valoración de algunas de las producciones de aprendizaje mediante la propuesta de indicadores de valoración, la aplicación de instrumentos de evaluación mediante autoevaluación y evaluación entre iguales aportando retroalimentación.
Mediante la participación del alumnado en la evaluación del aprendizaje se pretende promover su juicio evaluador, como elemento favorecedor de la autorregulación del aprendizaje.

Los criterios de evaluación y tareas de evaluación de la asignatura son los siguientes:

- Conocer y distinguir los conceptos principales que nutren los fundamentos de la materia. Para su valoración se utilizará una prueba teórico-práctica de carácter objetivo.
- Diseñar y llevar a la práctica supuestos de intervenciones docentes que impliquen la aplicación de los contenidos de la materia y las modalidades deportivas abordadas. El alumnado realizará actividades de diseño y aplicación mediante talleres y prácticas. Para su valoración se emplearán instrumentos de evaluación específicos.
- Programar y desarrollar propuestas didácticas a través de exposiciones orales que incluyan la observación, el análisis y la programación de tareas y sesiones de trabajo sobre el desarrollo de los contenidos de la materia y que será valorada mediante un instrumento de evaluación específico.

El sistema de calificación estará compuesto por dos opciones:

Evaluación Continua. Respecto al primer criterio, se valorará el conocimiento teórico-práctico individual mediante una o varias Pruebas Teórico-Prácticas (3 puntos), debiendo alcanzarse una calificación mínima de 1,5 puntos, en cada una de ellas, para poder promediar esta calificación con el resto de las tareas de evaluación. Con relación al segundo criterio, se valorará el conocimiento práctico grupal e individual, acreditando una participación activa del 75% en los talleres y prácticas, y haciendo entrega de registros documentales sobre las claves de aprendizaje desarrolladas (2 puntos). Entrega posterior de alternativas prácticas a través de la redacción de informes grupales (2 puntos), acreditando al menos el 50% de la puntuación en cada una de estas dos actividades de evaluación como mínimo para poder promediar esta calificación con el resto de las tareas de evaluación. En el tercer criterio se valorará la programación y aplicación de los contenidos en contextos específicos, mediante la elaboración y defensa grupal de una intervención (3 puntos), acreditando un mínimo 1,5 puntos para poder promediar esta calificación con el resto de los criterios de evaluación.

Evaluación Única. En esta opción de evaluación, participará el alumnado que comunique su deseo de no acogerse a la evaluación continua (dejándolo por escrito a través del aula virtual), antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua y el que no pueda acreditar el porcentaje de participación (75% de asistencia a las actividades de evaluación), establecido en el segundo criterio de la opción de evaluación continua. Las tareas de evaluación de esta opción son las siguientes: a) superar una prueba específica con carácter objetivo, con una valoración global de 5 puntos, debiendo alcanzarse una calificación mínima de 2,5 puntos para poder promediar esta calificación; b) elaborar y entregar una propuesta de intervención que ponga en marcha los contenidos teórico-prácticos abordados en la materia situados en un contexto deportivo específico, que será realizada de manera individual, entregada en la fecha del examen y será expuesta ante el profesorado posteriormente. Tendrá una calificación global de 5 puntos, debiendo alcanzarse una calificación mínima de 2,5 puntos para poder promediar esta calificación.

En el caso del alumnado de evaluación continua que no haya superado la asignatura, por obtener una nota inferior al 50% en algunas de las pruebas de evaluación consideradas, la calificación final será la obtenida en la prueba Teórico-Práctica. En la segunda convocatoria podrá conservar las calificaciones de las tareas de evaluación superadas, teniendo que presentarse sólo a la tarea de evaluación que no haya alcanzado el mínimo del 50%.

En ambas opciones o modalidades de evaluación se considera imprescindible que el alumnado demuestre una correcta expresión oral y escrita, utilizando el vocabulario básico y específico de la asignatura transfiriendo a su futuro perfil como profesional de la Actividad Física y el Deporte; mostrando además actitudes propias relacionadas con el citado perfil.

La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.

Por último, de acuerdo con el Artículo 16 del Reglamento de Evaluación de la ULL, el alumnado que se encuentre en 5ª o 6ª convocatoria será examinado por un tribunal, aunque puede renunciar y acogerse a la evaluación continua o única. En este caso, debe presentar solicitud al Decanato a través de la sede electrónica con una antelación mínima de 10 días hábiles antes de dicha convocatoria.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE2.4], [CE4.3], [CE1.1], [CG3], [CE2.6], [CE4.1] - Conocer y distinguir los conceptos principales que nutren los fundamentos de la materia. Para su valoración se utilizará una prueba teórica escrita con carácter objetivo. 30,00 %
Trabajos y proyectos [CE2.4], [CE4.3], [CE1.1], [CG3], [CE2.6], [CE4.1] - Programar y desarrollar propuestas didácticas para el desarrollo de los contenidos de la materia a través de una programación, que será valorada mediante un instrumento de evaluación específico. 30,00 %
Informes memorias de prácticas [CE2.4], [CE4.3], [CE1.1], [CG3], [CE2.6], [CE4.1] - Diseñar y llevar a la práctica supuestos de intervenciones docentes que impliquen la aplicación de los contenidos de la materia. El alumnado realizará actividades de diseño y aplicación mediante talleres y prácticas. 20,00 %
Escalas de actitudes [CE2.4], [CE4.3], [CE1.1], [CG3], [CE2.6], [CE4.1] - Participación activa del 75% en los talleres y prácticas, y haciendo entrega de registros documentales sobre las claves de aprendizaje desarrolladas. 20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar con éxito esta asignatura, el alumnado deberá ser capaz de:
- Utilizar recursos integrados TIC para la selección de la información y la transmisión de conocimiento específico.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

El cronograma deberá interpretarse, en el desarrollo de la docencia, como un referente de aplicación flexible, para poder acoger posibles cambios y modificaciones, atendiendo a circunstancias sobrevenidas como disposición de espacios para la realizacion de salidas específicas para la práctica alguna modalidad específica dle atletismo la gimnasia deportiva y/o visitas a instalaciones deportivas.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: -Delimitación conceptual de la técnica y la táctica deportiva. 4.00 6.00 10.00
Semana 2: -Análisis estructural-funcional del deporte. 4.00 6.00 10.00
Semana 3: -Clasificación de los deportes. 4.00 6.00 10.00
Semana 4: -Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportiva. Presentación del informe 1 4.00 6.00 10.00
Semana 5: -Evaluación cualitativa de la técnica para la mejora de la acción de juego.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 6: -Evaluación cuantitativa de la técnica para la mejora de la acción de juego y la interpretación de la competición. 4.00 6.00 10.00
Semana 7: -Fundamentos teórico-prácticos del acto táctico. Presentación del informe 2 4.00 6.00 10.00
Semana 8: -Fases del acto táctico: percepción, decisión, y ejecución. 4.00 6.00 10.00
Semana 9: -Aplicación y desarrollo, propuestas para combatir y neutralizar principios tácticos del rival.
 
Presentación del informe 3 4.00 6.00 10.00
Semana 10: -Aplicación de la tecnología al análisis de la técnica. 4.00 6.00 10.00
Semana 11: -Aplicación de la tecnología al análisis de la táctica. Presentación del informe 4 4.00 6.00 10.00
Semana 12:
-Organización del juego. Principios, fases y momentos del juego y su traslación al entrenamiento.
4.00 6.00 10.00
Semana 13: -Diseño y aplicación de intervenciones y su evaluación. Presentación del informe 5 4.00 6.00 10.00
Semana 14: Trabajo de Aplicación y Evaluación Continua 4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Evaluación Única 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 07-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024