Aprendizaje
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 909632101
  • Centro: Facultad de Psicología y Logopedia
  • Lugar de impartición: Facultad de Psicología y Logopedia
  • Titulación: Grado en Psicología
  • Plan de Estudios: G063 (publicado en 10-08-2023)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Psicología Básica
  • Curso: 2 (plan nuevo)
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 4,5
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No hay requisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE MIGUEL DIAZ GOMEZ

General:
Nombre:
JOSE MIGUEL
Apellido:
DIAZ GOMEZ
Departamento:
Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
Área de conocimiento:
Psicología Básica
Grupo:
1 y 2
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jmdiaz@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 11:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-08
Todo el cuatrimestre Jueves 15:00 16:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-08
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 11:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-08
Todo el cuatrimestre Viernes 14:00 15:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-08
Todo el cuatrimestre Viernes 16:00 17:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-08
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-08
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 18:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-08
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Psicología Básica
  • Perfil profesional: Psicología
5. Competencias

Básicas

  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Generales

  • CG1. - Conocer y comprender los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas
  • CG7. - Conocer y comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología
  • CG8. - Conocer y comprender las leyes básicas de explicación de los procesos psicológicos
  • CG9. - Conocer y comprender la investigación psicológica sobre procesos básicos
  • CG16. - Abordar la actividad profesional y formativa ajustándose al Código Deontológico de la Psicología, que incluye, entre otros principios, los de: respeto y promoción de los derechos fundamentales e igualdad entre las personas, accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios, y promoción de los valores democráticos y de una cultura de la paz.

Transversales

  • CT1 - Analizar y sintetizar la información
  • CT2 - Resolver problemas y tomar decisiones
  • CT3 - Mostrar constancia y responsabilidad en el trabajo
  • CT4 - Trabajar en equipo y/o colaborar con otros profesionales
  • CT5 - Razonar a partir del pensamiento crítico
  • CT6 - Desarrollar y mantener actualizadas las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión
  • CT7 - Elaborar y defender argumentos adecuadamente fundamentados
  • CT8 - Conocer y utilizar herramientas informáticas básicas y de trabajo en línea
  • CT9 - Comprender textos científicos en inglés, y/o expresar ideas en dicho idioma

Específicas

  • CE31. - Conocer resultados especializados sobre las estructuras y procesos más importantes de la memoria y el aprendizaje.
  • CE32. - Conocer el funcionamiento de la memoria y el aprendizaje en la vida cotidiana, sus distorsiones y ámbitos de aplicación.
  • CE34 - Conocer las técnicas de investigación más relevantes en el estudio de la memoria y el aprendizaje
  • CE35 - Comparar los procesos de aprendizaje animal y humano, y sus efectos sobre la conducta
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

— Tema 1. Conceptualizaciones del proceso de aprendizaje
1.1. Ajuste de parámetros y minimización del error
1.2. Optimización de la recompensa
1.3. Aprendizaje animal y aprendizaje humano
 
— Tema 2. Condicionamiento clásico
2.1. Introducción
2.2. Bases fisiológicas del condicionamiento clásico
2.3. Naturaleza del estímulo condicionado y de la respuesta condicionada
2.4. El papel de la contingencia: los trabajos de Rescorla
 
— Tema 3. Condicionamiento instrumental
3.1. Introducción
3.2. El estímulo condicionado y la respuesta condicionada en el condicionamiento instrumental
3.3. Asociación: ¿Contigüidad o contingencia?
3.4. Condicionamiento instrumental e inferencias causales
 
— Tema 4. Reforzamiento y aprendizaje
4.1. Efectos del reforzamiento sobre el aprendizaje
4.2. Control aversivo del comportamiento
4.3. Estudios del comportamiento de elección
 
— Tema 5. El aprendizaje en la vida cotidiana: superstición y placebo
5.1. Aprendizaje y conducta supersticiosa
5.2. Efecto placebo. Conceptualización
5.3. Aprendizaje y efecto placebo
 
— Tema 6. Aprendizaje y nuevas tecnologías
6.1. Las TIC y los procesos de aprendizaje
6.2. El efecto Google
6.3. Aprendizaje, información y conocimiento
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

El 5% de las actividades formativas se desarrollará en inglés. Para ello se emplearán artículos científicos o de divulgación escritos en ese idioma.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

— Las clases teóricas de grupo amplio serán clases en las que se introducirán los conceptos fundamentales de cada tema, estableciendo, siempre que sea posible, una conexión entre ellos y la experiencia cotidiana de los/las estudiantes. Se utilizarán presentaciones en PowerPoint y otros materiales audiovisuales que contribuyan a una mejor comprensión de los contenidos teóricos.
Los contenidos teóricos se evaluarán a través de dos pruebas tipo test, una correspondiente a la parte de Aprendizaje y la otra corresponderá a la parte de Memoria.

— En las clases prácticas las/los alumnas/os tendrán el protagonismo. En dichas clases se organizarán seminarios en torno a lecturas y documentales, así como estudios empíricos básicos donde se implementen los contenido teóricos. El profesorado pondrá con antelación en el Aula Virtual una ficha con los objetivos y los aspectos más relevantes del material que se vaya a emplear en cada sesión, a fin de orientar la actividad de los/as estudiantes hacia los aspectos más importantes de lo abordado. Las/os estudiantes visionarán los documentales y con posterioridad comentarán los aspecto relevantes de los mismos relacionados con lo visto en las clases teóricas. Cuando se trate de lecturas, las llevarán preparadas y en la clase de prácticas se realizará el debate de las mismas. En el caso de estudios empíricos, se seleccionará un tema, relacionado con la asignatura, y en las clases prácticas se irá elaborando los diferentes apartados (selección de estímulos, diseño...) bajo la supervisión del profesor/a. Para el mejor desarrollo de estas actividades es recomendable que el alumnado participe con regularidad, por ello se mantendrá un control de asistencia. Esta modalidad de evaluación requiere de la asistencia continuada a las prácticas , al menos, al 75% de las sesiones (máximo de tres faltas, con o sin justificación) y una actitud participativa y constructiva.

— Las Tutorías Académico Formativas tienen como objetivo hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado mediante el repaso crítico de los temas vistos en la parte teórica.
— Se utilizará metodología de exposición en clases con participación de los alumnos.

— Se permitirá el el uso de inteligencia artificial sólo durante las clases (no en las evaluaciones) para buscar información cuando de manera explícita lo solicite el profesor. Se contrastará con fuentes de información fidedignas basadas preferentemente en webs oficiales de universidades y laboratorios y en publicaciones científicas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 27,00 0,00 27,0 [CE35], [CG1.], [CT1], [CG7.], [CG8.], [CG9.], [CE31.], [CE32.]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 13,50 0,00 13,5 [CE34], [CG16.], [CT2], [CT3], [CT7], [CT8], [CT9], [CB4]
Evaluación (realización de exámenes y/o pruebas de evaluación) 2,50 0,00 2,5 [CT1], [CT2], [CT3]
Tutoría académica-formativa 2,00 0,00 2,0 [CG16.]
Trabajo autónomo del alumnado (estudio/ preparación de clases prácticas y/o teóricas) 0,00 67,50 67,5 [CT4], [CT5], [CT6]
Total horas 45 67.5 112.5
Total ECTS 4.5
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

— Anderson, J. R. (2001). Aprendizaje y memoria. Un enfoque integral. Segunda edición, Méjico: McGraw-Hill (capítulos 1, 2,3 y 4)
— Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Madrid: Siglo XXI de España Editores (2023).
-- Gluck, M. (2008). Aprendizaje y memoria. Del cerebro al comportamiento. Madrid: McGraw-Hill (2010).
 

Bibliografía complementaria


— Gazzaley, A. & Rosen, L. D. (2016). The distracted mind. Ancient brains in a High-Tech world. Cambridge, MA: The MIT Press.
— Matute, H., Yarritu, I. & Vadillo, M. A. (2011). Illusions of causality at the heart of pseudoscience. British Journal of Psychology, 102, 392-405.
— Wasserman, E. A. (2016). Conceptualization in pigeos: The evolution of a paradigm. Behavioural Processes, 123, 4-14.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Por defecto, todo el alumnado está sujeto a evaluación continua (EC) en la asignatura (Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, publicado en el Boletín Oficial de la ULL el 2 de junio de 2023). Se puede renunciar a ella antes de completar, al menos, el 50% de la misma (en la semana 8 del cuatrimestre), a través del procedimiento abierto en el aula virtual.
El sistema de evaluación refleja las distintas actividades de enseñanza-aprendizaje previstas en la asignatura.

Modalidad de Evaluación continua: Todas las pruebas de EC se celebrarán antes del fin de la primera convocatoria de la asignatura.
Los contenidos teóricos de la asignatura representan el 70% de la evaluación total (7 puntos). Habrá dos pruebas presenciales de teoría. La correspondiente al primer bloque supondrá el 35% del total y se realizará aproximadamente en la semana 7 de cuatrimestre. La prueba correspondiente al segundo bloque teórico supondrá otro 35% del total de la asignatura y tendrá lugar, aproximadamente, en la semana 14.
Para aprobar la asignatura será necesario haber superado ambas partes (es decir, obtener una puntuación mínima de 1,75 puntos en cada bloque). Las pruebas serán tipo test, con cuatro alternativas de respuesta.
El 30% restante de la evaluación (3 puntos), se obtendrá de la parte práctica, mediante la entrega del informe o informes correspondientes. La evaluación continua de las prácticas requiere la asistencia continuada y activa a las mismas, con una participación activa: aportando material cuando sea necesario, trabajando activamente durante las sesiones y debatiendo de manera constructiva. Esto se verificará a través del seguimiento de los trabajos.
Para superar la asignatura hay que obtener un mínimo de 5 puntos.
El alumnado liberará los contenidos teóricos de la asignatura si alcanza, al menos, el 50% de la nota de cada uno de los bloques. En caso de superar sólo alguno de ellos, se guardará la nota a lo largo del curso académico (sin requerir examen final de la parte superada). El alumnado que no haya alcanzado el mínimo necesario en alguno de los exámenes teóricos podrá recuperarlo en la convocatoria oficial.
La nota obtenida en la parte de prácticas en cada bloque se sumará a la teórica cuando ésta esté aprobada. Las calificaciones de las pruebas superadas serán válidas para todas las convocatorias del curso.
Las TAFs, cuya participación es voluntaria, están pensadas para consolidar los contenidos de la teoría y no tienen reflejo directo en la evaluación de la asignatura.

Modalidad de Evaluación única: el alumnado deberá informar como fecha límite en la semana 8 si desea optar a la evaluación única.
Quienes opten por la evaluación única, deberá realizar un examen final de teoría (tipo test, con cuatro alternativas por ítem) y un examen final de prácticas (de preguntas cortas).
La ponderación será, al igual que en la EC, el 70% de teoría y el 30% de prácticas. Para aprobar la parte teórica será necesario tener aprobado cada uno de los dos bloques que la integran.

Tras haberse presentado al bloque correspondiente al primer módulo (50% de las actividades que corresponden a examen teórico y entrega de informes), aproximadamente semana 8, si un alumno/a abandonara la asignatura, se considerará agotada la convocatoria y aparecerá en acta como suspenso.

“El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano/a. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes”
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE35], [CE34], [CG1.], [CT1], [CT2], [CT5], [CB4], [CG7.], [CG8.], [CG9.], [CE31.], [CE32.] Habrá dos pruebas objetivas sobre los contenidos teóricos (tipo test con ítems de 4 alternativas).
Cada prueba representará el 35% de la calificación (3,5 puntos). Para superar cada una habrá que alcanzar al menos la mitad de la puntuación, es decir 1,75 puntos..
70,00 %
Informes memorias de prácticas [CE35], [CE34], [CG16.], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5], [CT6], [CT7], [CT8], [CT9], [CB4], [CE31.], [CE32.] Se realizará un informe de prácticas, que representará el 30% de la puntuación de la asignatura..No se requiere alcanzar ningún mínimo en él para que la puntuación obtenida sea añadida a la de la teoría (una vez superada ésta). 30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
1. Comprender los conceptos fundamentales sobre las estructuras y procesos más importantes del aprendizaje.
2. Identificar el funcionamiento de los procesos de condicionamiento en la vida cotidiana y sus ámbitos de aplicación.
3. Seleccionar situaciones experimentales que permitan medir la presencia de los diferentes tipos de aprendizaje.
4. Comprender y valorar las diferencias y semejanzas entre los procesos de aprendizaje animal y humano.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

-

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1. Conceptualizaciones del proceso de aprendizaje. Clases teóricas 2.00 3.00 5.00
Semana 2: Tema 1. Conceptualizaciones del proceso de aprendizaje. Clases teóricas
Clases prácticas
3.50 5.25 8.75
Semana 3: Tema 2. Condicionamiento clásico Clases teóricas
Clases prácticas
3.50 5.25 8.75
Semana 4: Tema 2. Condicionamiento clásico Clases teóricas
Clases prácticas
3.50 5.25 8.75
Semana 5: Tema 3. Condicionamiento instrumental Clases teóricas
Clases prácticas
3.50 5.25 8.75
Semana 6: Tema 3. Condicionamiento instrumental Clases teóricas
Clases prácticas
Tutorías académico formativas
4.50 6.75 11.25
Semana 7: Tema 3. Condicionamiento instrumental Clases teóricas
Clases prácticas
Evaluación: Bloque I de Teoría
3.75 5.63 9.38
Semana 8: Tema 4. Reforzamiento y aprendizaje Clases teóricas 2.00 3.00 5.00
Semana 9: Tema 4. Reforzamiento y aprendizaje Clases teóricas
Clases prácticas
3.50 5.25 8.75
Semana 10: Tema 5. El aprendizaje en la vida cotidiana: superstición y placebo Clases teóricas
Clases prácticas
3.50 5.25 8.75
Semana 11: Tema 5. El aprendizaje en la vida cotidiana: superstición y placebo Clases teóricas
Clases prácticas
3.50 5.25 8.75
Semana 12: Tema 5. El aprendizaje en la vida cotidiana: superstición y placebo Clases teóricas 2.00 3.00 5.00
Semana 13: Tema 6. Aprendizaje y nuevas tecnologías Clases teóricas
Tutorías académico formativas
3.00 4.50 7.50
Semana 14: Tema 6. Aprendizaje y nuevas tecnologías Clases teóricas
Evaluación: Bloque II de Teoría
3.25 4.87 8.12
Semana 15 a 17: Evaluación única 0.00 0.00 0.00
Total 45.00 67.50 112.50
Fecha de última modificación: 27-06-2024
Fecha de aprobación: 04-07-2024