Dirección Comercial I: Fundamentos
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 219033102
  • Centro: Facultad de Economía, Empresa y Turismo
  • Lugar de impartición: Facultad de Economía, Empresa y Turismo
  • Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Comercialización e Investigación de Mercados
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
No se han establecido
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: TATIANA DAVID NEGRE

General:
Nombre:
TATIANA
Apellido:
DAVID NEGRE
Departamento:
Dirección de Empresas e Historia Económica
Área de conocimiento:
Comercialización e Investigación de Mercados
Grupo:
Grupo 1 y Grupo 2
Contacto:
Teléfono 1:
922 231 7215
Teléfono 2:
Correo electrónico:
tdavidne@ull.es
Correo alternativo:
tdavidne@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 19:00 - - - Tutorías Erasmus
Todo el cuatrimestre Martes 09:45 11:15 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0 0.4
Todo el cuatrimestre Martes 16:15 17:45 - - -
Observaciones: * Tutorías Erasmus: Reconocidas por el Decanato de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo. * Las tutorías se pueden solicitar para que se realicen de manera virtual. Para una correcta organización de las tutorías, se ruega comunicación previa por email. * Las tutorías de los martes de 16:15-18:00, serán en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Meet google, con la dirección del correo tdavidne@ull.edu.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 19:00 - - - Tutorías Erasmus
Todo el cuatrimestre Martes 09:45 11:15 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0 0.4
Todo el cuatrimestre Martes 16:15 17:45 - - -
Observaciones: * Tutorías Erasmus: Reconocidas por el Decanato de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo. * Las tutorías se pueden solicitar para que se realicen de manera virtual. Para una correcta organización de las tutorías, se ruega comunicación previa por email. * Las tutorías de los martes de 16:15-18:00, serán en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Meet google, con la dirección del correo tdavidne@ull.edu.es.
General:
Nombre:
ROBERTO CLAUDIO
Apellido:
SANDULLI SALDAÑA
Departamento:
Dirección de Empresas e Historia Económica
Área de conocimiento:
Comercialización e Investigación de Mercados
Grupo:
Grupo 1 y Grupo 2
Contacto:
Teléfono 1:
620383649
Teléfono 2:
Correo electrónico:
rsandull@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 2 Modulo 2
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 12:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 2 Modulo 2
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 12:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 2 Modulo 2
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 12:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 2 Modulo 2
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Comercialización e Investigación de Mercados
  • Perfil profesional: Organización de empresas, Contabilidad y auditoría, Finanzas, Dirección e Investigación comercial
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE-28 - Dirección comercial

Competencias Genéricas Instrumentales

  • CGI-2 - Capacidad de organización y planificación
  • CGI-3 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
  • CGI-4 - Comunicación oral y escrita de una lengua extranjera
  • CGI-6 - Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas
  • CGI-7 - Capacidad para la resolución de problemas

Competencias Genéricas Personales

  • CGP-9 - Capacidad para trabajar en equipo
  • CGP-13 - Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales
  • CGP-15 - Compromiso ético en el trabajo

Competencias Genéricas Sistémicas

  • CGS-19 - Creatividad
  • CGS-21 - Iniciativa y espíritu emprendedor
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

  1. Definición de marketing y del proceso de marketing. Concepto y evolución del marketing. El valor. (Profesora Tatiana David Negre)
  2. Análisis del entorno de marketing. Sistema de información e investigación comercial. (Profesora Tatiana David Negre)
  3. Comprensión del comportamiento del consumidor (Profesora Tatiana David Negre)
  4. Segmentación del mercado. Selección del mercado objetivo. (Profesora Tatiana David Negre)
  5. Diferenciación y posicionamiento. (Profesora Tatiana David Negre)
  6. Diseño de la propuesta de valor. (Profesor Roberto Claudio Sandulli Saldaña)
  7. La estrategia comercial sostenible. (Profesor Roberto Claudio Sandulli Saldaña)

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se presentarán en clase artículos y/o videos en inglés, relacionados con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Estos contenidos supondrán el 5% de los créditos ECTS de la asignatura. Su evaluación se realizará mediante el examen teórico-práctico de la asignatura mediante pregutnas tipo test multirespuesta y/o preguntas de desarrollo.
 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en el juego - Gamificación, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje basado en el juego - Gamificación

Descripción

La metodología que se aplicará para la consecución de los objetivos didácticos de la asignatura combinará:
- Explicación de conceptos de marketing
- Realización de trabajos y casos prácticos en equipo
- Realización de tareas de forma individual: Lecturas, ejercicios prácticos, casos y análisis de material audiovisual, …
* Aprendizaje basado en el juego - Gamificación
* Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)
* Aprendizaje basado en Problemas (PBL)

La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA. Recuerda que la salida de la IA debe considerarse como un primer borrador sobre el que trabajar y que debes
referenciar su uso.

El desarrollo de la asignatura se apoyará en el aula correspondiente del campus virtual, donde se encontrarán los materiales utilizados, casos, tareas, ejercicios, …
El desarrollo de casos y trabajos se realizarán en equipo. Al principio del curso se formarán los equipos de trabajo.


 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 45,00 75,0 [CGS-19], [CE-28], [CGP-9], [CGP-15], [CGS-21], [CGI-7], [CGP-13]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 23,75 30,00 53,75 [CGI-3], [CGS-19], [CGP-9], [CGI-6], [CGI-2], [CGP-15], [CGS-21], [CGI-4], [CGI-7], [CGP-13]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 3,25 0,00 3,25 [CGS-19], [CE-28], [CGP-9], [CGP-15], [CGS-21], [CGP-13]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CGI-3], [CGS-19], [CGP-9], [CGI-6], [CGI-2], [CGP-15], [CGS-21], [CGI-4], [CGI-7], [CGP-13]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CGI-3], [CGS-19], [CE-28], [CGP-9], [CGI-6], [CGI-2], [CGP-15], [CGS-21], [CGI-4], [CGI-7], [CGP-13]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Kotler, P. & Armstrong, G. (2018).
Principios de marketing
. 17ª Edición. Pearson

Kotler, P. & Armstrong, G. (2017).
Fundamentos de marketing
. 13ª Edición. Pearson

Alex Osterwalder...[et al.] (2015)
Diseñando la propuesta de valor: cómo crear los productos y servicios que tus clientes están esperando.
Editorial:Deusto, 2015.

Bibliografía complementaria

Kotler, P. & Keller, K. L.(2016).
Dirección de marketing
. 15ª Edición. Pearson.

Rodolfo Vázquez Casielles, Juan A. Trespalacios Gutiérrez (2005)
Marketing: estrategias y aplicaciones sectoriales 
4ª Edición. CIVITAS EDICIONES
 

Kotler, P., Hermawan K. & Iwan S. (2018)
Marketing 3.0
. 4ª Edición. LID

Otros recursos

Material elaborado por profesora. Estos recursos estarán en el aula virtual

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Sistema de evaluación:
De acuerdo con el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna el profesorado promoverá la evaluación continua como forma preferente para la adquisición de conocimientos y competencias. No obstante, para optar a la evaluación única en primera convocatoria, el alumnado deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute el 100% de la evaluación continua.

Evaluación continua:
Se establece como requisito para superar la evaluación continua: la asistencia activa mínima al 80% de las clases teóricas y prácticas, la presentación de todas las tareas y pruebas y tener aprobadas las 2 partes, práctica y teórica, que se describen a continuación.

1) Parte práctica de evaluación continua (a lo largo del curso) (50%)
a) Trabajo en equipo (tareas, informe, presentación, defensa...).


2) Parte teórica-conceptual de evaluación continua (50%) (examen final)
Se evaluará mediante prueba (teórica-conceptual-aplicación práctica) con preguntas tipo test multirrespuesta y/o preguntas cortas de desarrollo (1). Esta prueba se realizará en la misma fecha oficial de la convocatoria única.

Evaluación única:
Prueba evaluativa de convocatoria única en fecha oficial. Se evaluará una parte teórica-conceptual y una parte de aplicación-práctica. Es necesario aprobar las dos partes para superar la asignatura.

1) Parte teórica-conceptual (50%)
Se evaluará mediante prueba (teórica-conceptual-aplicación práctica) con preguntas tipo test multi-respuesta y/o preguntas cortas de desarrollo (1).

2) Parte práctica (50%)
Resolución de casos prácticos y/o análisis para la toma de deciones estratégicas de marketing.


(1) Características de las pruebas evaluativas referidas a test y preguntas cortas:
* En los test multirrespuesta, cada pregunta tendrá 4 opciones de respuesta de las cuales puede ser correcta una o dos. Si se deja sin contestar o se selecciona alguna respuesta incorrecta, la pregunta vale 0 (no resta) y si solo se marca una respuesta correcta cuando haya 2, la pregunta vale el 25%. 
En los test de respuesta única, las preguntas incorrectas restan el 33,3%.
* En las preguntas tipo test tanto de respuesta única como de multirespuesta, también se podrá incluir la solicitud de una breve justificación de la respuesta.
* Las preguntas cortas son para desarrollar en un párrafo aproximadamente en un máximo de 150 palabras.
* Contenidos de las preguntas: teóricas o de supuestos de aplicación práctica. Pueden ser de contenidos del temario y material de clase, o también preguntas que se hacen después de visionar un vídeo, lectura de texto o cualquier otro recurso.
* En caso de que el test se realice mediante cuestionario alojado en aula virtual, la organización de las preguntas será aleatoria y de forma secuencial una a una.

(2) Calificación:
Si la media de la calificación de la asignatura es igual o superior a 5,0 pero no superase alguno de los requisitos mínimos contemplados, no se superará la asignatura y la calificación en el acta es la nota de la parte no superada.

(3) Mantenimiento de las calificaciones de evaluación continua:
Para la evaluación única en primera y segunda convocatoria, se mantendrá la calificación obtenida en la parte práctica de la evaluación continua de la asignatura en caso de estar superada.

(4) Convocatorias extraordinarias:
El alumnado que se encuentre en quinta o sucesivas convocatorias si desea ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles del comienzo del periodo de exámenes. En cualquier caso, las condiciones deben consultarse en la normativa específica aprobada por el Vicerrectorado de Estudiantes.

(5) Convocatoria de marzo de finalización de estudios
En esta convocatoria se conserva la nota práctica de la evaluación continua si ha sido superada en el curso anterior.
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CGI-6], [CGI-2], [CGI-4], [CGI-7], [CGI-3], [CE-28] Test multirespuesta y/o preguntas cortas teórico-prácticas basadas en la bibliografía básica, los temas y complementos explicados por el profesor. Para superar la prueba objetiva se exigirá el 50% del total. 50,00 %
Trabajos y proyectos [CGI-6], [CGI-2], [CGI-4], [CGI-7], [CGP-13], [CGS-21], [CGI-3], [CE-28], [CGP-15], [CGP-9], [CGS-19] Diseño, ejecución y defensa de un trabajo práctico relacionado con la asignatura. Este trabajo se realizará en grupo, tanto en clase como fuera de clase. Se requerirá la entrega en grupo y defensa individual (de cualquier parte del trabajo) de los distintos componentes para su evaluación. 50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá ser capaz de tomar decisiones relativas a:
- Ser capaz de aplicar a la práctica de la Dirección Comercial los conocimientos teóricos adquiridos.
- Saber analizar y aplicar los conceptos, principios y técnicas necesarios para la elaboración de la estrategia comercial
- Ser capaz de reconocer y aportar soluciones a problemas de tipo comercial.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución semanal de los temas, prácticas y actividades es orientativa y pueden sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Así mismo, las horas de trabajo presencial se reducirán en función de los días festivos establecidos en el calendario académico.
 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura.
Tema 1
Clases teóricas. 2.50 6.00 8.50
Semana 2: Tema 1 Clases teóricas y prácticas. 3.75 6.00 9.75
Semana 3: Tema 2 Clases teóricas y prácticas. 3.75 6.00 9.75
Semana 4: Tema 2 Clases teóricas y prácticas.
 
3.75 6.00 9.75
Semana 5: Tema 3 Clases teóricas y prácticas. 3.75 6.00 9.75
Semana 6: Tema 3 Clases teóricas y prácticas. 3.75 6.00 9.75
Semana 7: Tema 4 Clases teóricas y prácticas.
 
3.75 6.00 9.75
Semana 8: Tema 4 Clases teóricas y prácticas. 3.75 6.00 9.75
Semana 9: Tema 5 Clases teóricas y prácticas. 3.75 6.00 9.75
Semana 10: Tema 5 Clases teóricas y prácticas.
Actividad formativa
5.75 6.00 11.75
Semana 11: Tema 6 Clases teóricas y prácticas. 3.75 6.00 9.75
Semana 12: Tema 6 Clases teóricas y prácticas.
 
3.75 6.00 9.75
Semana 13: Tema 7 Clases teóricas y prácticas.
Trabajo práctico de Evaluación Continua:
entrega y defensa del Trabajo Final
3.75 6.00 9.75
Semana 14: Tema 7 Clases teóricas y prácticas.
Trabajo práctico de Evaluación Continua:
entrega y defensa del Trabajo Final
3.75 6.00 9.75
Semana 15 a 17: Examen y tutorías Evaluación y trabajo autónomo del alumno para
la preparación de la evaluación.
Examen
6.75 6.00 12.75
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 25-06-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024