Prácticas de Campo y Escritura Etnográfica
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119493204
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Antropología Social y Cultural
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Antropología Social
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,25 ECTS en inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: NICOLAS LUIS NARANJO SANTANA

General:
Nombre:
NICOLAS LUIS
Apellido:
NARANJO SANTANA
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Grupo:
2 (teórico) y PA201 (práctico)
Contacto:
Teléfono 1:
922317441
Teléfono 2:
Correo electrónico:
nnaranjo@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
16-09-2024 20-12-2024 Martes 16:30 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo 3.2
16-09-2024 20-12-2024 Miércoles 10:00 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo 3.2
16-09-2024 20-12-2024 Jueves 15:00 16:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo 3.2
Observaciones: Las tutorías de los Miércoles serán en línea. Se usará Google Meet, con el correo nnaranjo@ull.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
27-01-2025 09-05-2025 Martes 16:00 19:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo 3.2
27-01-2025 09-05-2025 Miércoles 10:00 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo 3.2
Observaciones: Las tutorías de los Miércoles serán en línea. Se usará Google Meet, con el correo nnaranjo@ull.es.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo II: Formación Metodológica
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE3 - Conocer la la variabilidad transcultural de los sistemas económicos y las teorías antropológicas al respecto.
  • CE6 - Ser capaz de diseñar políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales y de evaluar los proyectos aplicados, de intervención sociocultural, o de cooperación al desarrollo.
  • CE7 - Ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación antropológica.
  • CE8 - Ser capaz de identificar y medir los factores básicos de desigualdad y vulnerabilidad social, así como las diferencias culturales y los procesos conflictivos.
  • CE15 - Conocer la metodología de la Antropología Social y sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, con especial énfasis en las técnicas de trabajo de campo (descripciones etnográficas, observación participante, entrevistas orales, etc.).
  • CE17 - Conocer los debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología Social y Cultural.
  • CE18 - Ser capaz de aplicar la reflexividad teórico-metodológica para evitar el etnocentrismo en los modelos de análisis.
  • CE19 - Ser capaz de analizar las especificidades etnográficas y desarrollar la abstracción conceptual en los procesos comparativos.

Competencias Generales

  • CG2 - Adquirir habilidades generales de comunicación (capacidad de comprensión y expresión oral y por escrito,  en castellano y en un segundo idioma, dominio del lenguaje especializado y desarrollo de estrategias de búsqueda, uso e integración de la información).
  • CG3 - Aplicar técnicas documentales, estadísticas, informáticas y multimedia (capacidad de desarrollar estrategias de búsqueda documental, así como habilidades estadísticas y de uso de nuevas tecnologías).
  • CG5 - Desarrollar trabajo en equipo (capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común, incluso en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Aplicar los principios de los códigos éticos (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Buscar soluciones creativas y emprendedoras ante nuevas situaciones o problemas (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes).
  • CG10 - Analizar la diversidad cultural (capacidad de aplicar el razonamiento crítico  a los diferentes contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales)
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a: NICOLÁS L. NARANJO SANTANA
- Temas (epígrafes):
1. DE PRÁCTICAS, VISITAS Y ESTANCIAS DE CAMPO. CATEGORÍAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA PRÁCTICA ETNOGRÁFICA
Tiempo y lugar: el trabajo de campo y el “estar allí”. La construcción del yo etnográfico. Extrañamiento, intersubjetividad y descripción densa. La cuestión del otro: ¿informantes, interlocutores, sujetos?. Familiaridad, proximidad y confianza. Diversidad de estilos en la práctica. Las etnografías contemporáneas: visual, multisituadas, focalizadas, críticas y/o reflexivas. Autoetnografía. Etnografías colaborativas. Etnografía virtual. Experiencias y emociones: de la ansiedad al método. La ética en el trabajo de campo.
2. DISEÑANDO LA PRÁCTICA. LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA.
Recursos y limitaciones en la elección del objeto de estudio. Estrategias metodológicas de investigación. Revisión de fuentes documentales y bibliográficas. Elección de técnicas de investigación. El acceso y la entrada al campo: lugares, sujetos, acciones y relaciones. La formulación analítica del problema o tema de investigación. La dimensión crítica y aplicada de la etnografía. Las dimensiones de la triangulación en etnografía: la conformación teóricamente orientada del campo.
3. REGISTRANDO LA INFORMACIÓN. HERRAMIENTAS DE RECOPILACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA.
La mirada y el sentido. Registro y organización de la información. El cuaderno de notas y el diario de campo. Fichas y guías de campo. Construcción de genealogías. La observación como situación de campo y contexto etnográfico general. La concreción de las situaciones de observación. Tecnología aplicada a la observación y a la conversación: la fotografía, el vídeo y la grabadora. La tradición y la historia oral: cuestiones y niveles de verosimilitud. El contexto de la entrevista. La transcripción de las entrevistas.
4. ENCONTRANDO SENTIDO A LOS DATOS. ESTRATEGIAS DE ANALISIS ETNOGRÁFICO.
El trabajo de campo y la producción de sentido. El problema de la descripción, explicación e interpretación en el contexto epistemológico de la etnografía. Conceptos y categorías. El análisis de casos. Análisis de la interacción social. Análisis conversacional. El análisis de textos y narraciones. Taxonomías y análisis componencial. Análisis semióticos y de discursos. El uso de programas informáticos: ETHNOGRAPH, Atlas-Ti.
5. ESCRITURA ETNOGRÁFICA I. TÉRMINOS CLAVES.
Concepto de extrañamiento en etnografía. Concepto de intersubjetividad. Concepto de descripción densa. Algunos componentes de la descripción densa: localización, encarnación, triangulación de fuentes de material empírico, datos multirreferenciales, ironía e intertextualidad. El problema de la descripción, explicación e interpretación en el contexto epistemológico de la etnografía y del análisis inter y transcultural.
6. ESCRITURA ETNOGRÁFICA II. CONTEXTO Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
El concepto de contexto. La inserción de la observación situacional en la lógica general de la producción etnográfica: situación de campo y contexto etnográfico general. La modificación y expansión emergente de las categorías de análisis en el diario de campo. La inserción de la entrevista concreta en la lógica general de la producción etnográfica.
7. ESCRITURA ETNOGRÁFICA III. ESTILOS Y RETORICAS.
La etnografía como forma de representación y como alegoría. El proceso de traslación: de la información a los datos y de los datos al texto escrito. Estilos y etapas de la escritura etnográfica. Retórica y convención textual. La credibilidad en etnografía y la autoridad etnográfica. La audiencia de la escritura etnográfica.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se trabajará un texto en inglés
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Clases teóricas: Las clases teóricas consistirán en exposiciones orales de los contenidos del programa de la asignatura por parte del profesor.
Clases prácticas: Las clases prácticas consistirán en discusiones de lecturas, temas y problemas que se vean en el programa de la asignatura en las que se utilizaran diversas dinámicas de grupo, medios audiovisuales, exposiciones orales de trabajos y proyectos, comentarios de textos, etc. Se realizarán prácticas de observación, de entrevistas y de grupos, en contextos rurales y urbanos.
Esta metodología se complementará con las actividades: seminarios, conferencias, orientación y tutorización. 
El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 19,00 0,00 19,0 [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CE18], [CG3], [CE19], [CE8], [CG6], [CE6], [CE7]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CE18], [CG3], [CE19], [CE8], [CG6], [CE6], [CE7]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 13,25 0,00 13,25 [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CE18], [CG3], [CE19], [CE8], [CG6], [CE6], [CE7]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CE18], [CG3], [CE19], [CE8], [CG6], [CE6], [CE7]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 22,00 22,0 [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CE18], [CG3], [CE19], [CE8], [CG6], [CE6], [CE7]
Preparación de exámenes 0,00 51,00 51,0 [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CE18], [CG3], [CE19], [CE8], [CG6], [CE6], [CE7]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CE18], [CG3], [CE19], [CE8], [CG6], [CE6], [CE7]
Asistencia a tutorías 9,75 2,00 11,75 [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CE18], [CG3], [CE19], [CE8], [CG6], [CE6], [CE7]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Ferrándiz, F. 2011. Etnografías Contemporáneas.Barcelona, Anthropos.
- Sanmartin; R. 2003. Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona, Ariel. 
- Velasco, H. & Díaz de Rada, A. (Eds). 1997 La lógica de la investigación etnográfica. Madrid, Editorial Trotta.

Bibliografía complementaria

- Alonso, L. E. 1998. La mirada cualitativa en sociología. Madrid. Ed. Fundamentos. 
- Angrosino, M. 2012. Etnografía y Observación participante en investigación Cualitativa. Madrid, Morata.
- Bernard, H. R. 2001. Research Methods in Anthropology. Qualitative and Quantitative Approaches.. New York, Altamira Editions.
- Barley, N. 2012. El antropólogo inocente: Notas desde una choza de barro. Barcelona, Anagrama.
- Bernard, H. R. (Ed). 2000. Handbook of Methods in Cultural Anthropology. New York, Altamira.
- Bourdieu, P.  y otros. 1976. El oficio de sociólogo. Madrid. Ed. Siglo XXI. 
- Bourdieu, P. y Wacqant, L. 2005. Una invitación a la sociología reflexiva. Madrid. Ed. Siglo XXI. 
- Callejo, J. 2001. El grupo de discusión: Introducción a una práctica de investigación. Barcelona, Ariel.      
- Callejo, J. y Viedma, A. 2005. Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid. McGraw Hill. 
- Clifford, J. & Marcus, G. E. (Eds). 1991. Retóricas de la Antropología. Barcelona, Jucar Ediciones.
- Coffey, A, y Atkinson, P. 2005. Encontrar el sentido a los dartos cualitativos. Alicante. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
- Cresswell, R., Godelier, M. (Eds). 1981. Útiles de Encuesta y Análisis Antropológicos. Madrid, Editorial Fundamentos.
- Delgado, J.M. et al (1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Ed. Síntesis. 
- Denzin, N. K. 1989. Interpretative Biography. London, Sage Publications.
- Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds). 1994. Handbook of Qualitative Research. London, Sage. (e.c. 2005).
- DeWalt, B. R., Pelto, P. J. (Eds). 1985. Micro and Macro Levels of Analysis in Anthropology: Issues in Theory and Research. Colorado, Westview Press.
- Ellen, R. (Ed). 1984. Ethnographic Research. London, A.S.A.
- Fabian, J. 1983. Time and the Other. How Anthropology makes its object. New York, Columbia University.
- Feldman, M. S. 1995. Strategies for Interpreting Qualitative Data. London, Sage Publications.
- Flick, U. 2006. Introducción a la Investigación Cualitativa .Madrid, Morata.
- Flick, U. 2011. El diseño de la investigación. Madrid, Morata.
- Foster, G., Scudder, Th., Colson, E., Kemper, R. V. (Eds). 1979. Long-Term Field Research in Social Anthropology. New York, Academic Press.
- García Ferrando, M. Ibáñez, J. y Alvira, F. 1993. El análisis de la realidad social. Madrid. Alianza Universidad ed.
- Geertz, C. 1987. La interpretación de las culturas. México, Gedisa Ed.
- Geertz, C. 1994. Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, Ed. Paidos.
- Gibbs, G. R. 2011. El análisis de datos cualitativos. Madrid, Morata.
- Golde, P. (Ed). 1970. Women in the Field: Anthropological Experiences. Chicago, Aldine. 
- Grau, J. et al. (Coords). 2008. El modelo audiovisual como herremienta de investigación  social, Barcelona, CIDOB; pp. 13-30.
- Griaule, M. 1957. El Método de la Etnografía. Buenos Aires, Editorial  Nova (1958). 
- Guasch, O. 1997. Observación participante. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Hammersley, M. & Atkinson, P. 2003. Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona, Ediciones Paidós.
- Headland, T. P., Pike, K. L., Harris, M. (Eds). 1990. Emics and Etics. The Insider/Outsider Debate. London, Sage.
- Ibáñez, J. (1984): Más Allá de la Sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Madrid. Ed. S. XXI.
- Jongmans, D. G., Gutkind, P. C. W. (Eds).1967. Anthropologist in the Field. Netherlands, Van Gorcum.
- Kvale, St. 2011.  Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, Morata.
- Kuznar, L. A.1997. Reclaiming a Scientific Anthropology. London, Altamira Press.
- Lawness, R., Sutlive, Jr., V. H., Zamora, M. D. (Eds). 1983. Fieldwork. The Human Experience. New York, Gordon & Breach.
- Lisón Arcal, C. 1999. “Una propuesta para iniciarse en la antropología visual”. Revista de Antropología Social 8:15-35. Manners, R. A. & Kaplan, D. (Eds). 1971. Theory in Anthropology. A Sourcebook. Chicago, Aldine & Atherton.
- Malinowski, B. 1967. Diario de Campo, stricto sensu. Gijón, Ediciones Júcar.
- Marcus, G. and Fisher, M. 1986. Anthropology as Cultural Critique: an experimental moment in the human sciences. Chicago, University of Chicago Press. (Hay traducción española).
- Pelto, P. & Pelto, G. H. 1978. Anthropological Research: The Structure of Inquire. New York, Cambridge University Press.. 
- Pujadas, J. J. 1992. El método biográfico: El uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Rabinow, P. 1992. Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Barcelona, España, Júcar Universidad.
- Rapley, T. 2011.  Los análisis de conversación, de discurso y de documentos. Madrid, Morata.
- Reinoso, C. (Comp.) 1991. El surgimiento de la Antropología Postmoderna. México, Editorial Gedisa.
- Riessman, C. K.1993. Narrative Analysis. London, Sage Publications.
- Sanjek, R. (Ed). 1999.  Fieldnotes. The Makings of Anthropology. Ithaca, Cornell University Press.
- Spradley, J. P. 1979. The Ethnography Interview. New York, Holt, Rinehart & Winston.
- Spradley, J. P. 1980. Participant Observation. New York, Holt, Rinehart & Winston.
- Stocking, G. W. (Ed). 1992. The Ethnographer´s Magic. Wisconsin, The University of Wisconsin Press.
- Taylor, S. J. & Bogdan, R. 1992. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona, Paidos.
- Valles, M. S. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid. Ed. Síntesis. 
- Van Maanen 1988. Tales of the Field. On writing ethnography. Chicago, University of Chicago Press.
- Vermeulen, H. F. & Alvarez A. (Eds). 1995. Fieldwork and Footnotes. Studies in the History of European Anthropology.  London, Routledge.
- Werner, O. & Schoepfle, G. M. 1987. Systematic Fieldwork. London, Sage. 
- Wodak, R. y Meyer, M (eds.). 2003. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona. Ed. Gedisa. 
- Wolcott, H. F. 1994Transforming Qualitative Data: Description, Analysis and Interpretation. London, Sage.

Otros recursos

http://www.cis.es
http://www.ine.es/
http://www.redalyc.org/
http://www.antropologiasocial.org
http://www.pasosonline.org
http://www.revista-batey.com
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación del alumnado se llevará a cabo de acuerdo con la normativa vigente al respecto en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, en la que se contemplan dos modalidades: “evaluación continua” y “evaluación única”.

Evaluación continua: Se mantiene en todas las convocatorias.
La asignatura se considera presencial, por lo que la asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas y en tutorías serán tenidas en cuenta para la calificación final. La asistencia nunca deberá ser inferior al 75% sin justificación alguna, en cuyo caso supondría el suspenso de la asignatura. Se entenderá agotada la convocatoria y se reflejará la calificación en el acta desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50% de la evaluación continua. 
60% de la nota: Ensayo de carácter individual, en el que se evaluará la capacidad de síntesis de los contenidos teóricos, las metodologías y el aprendizaje de conceptos. Criterios de valoración: nivel de conocimiento de la materia, la aportación personal (crítica, reflexiva, lecturas realizadas), la capacidad de relación y la organización.
30% de la nota: Ejercicios prácticos y ensayos, presentados mediante el aula virtual, que serán desarrollados en pequeños grupos y que serán evaluados conforme a la precisión, coherencia y pertinencia de los contenidos, así como la capacidad de resolución de los problemas y preguntas que se plantean. Se valorará el uso pertinente del aula virtual tanto en lo referente a las actividades como en las herramientas que en ella se desarrollen. Se valorará igualmente la organización y claridad expositiva, las aptitudes descriptivas y analíticas, el sentido crítico y la originalidad en las exposiciones, su precisión, coherencia y pertinencia de los contenidos, así como la capacidad de resolución de los problemas y preguntas.
10% de la nota: Resumen de un texto y su presentación oral ante el aula, con posibilidad de intervención por el alumnado presente de los ejercicios prácticos y ensayos realizados. Estas presentaciones podrán tener un corte teórico y práctico, con el objetivo de realizar un seguimiento de la adquisición de competencias, así como de incluir las calificaciones obtenidas por el estudiante en estos trabajos como parte de la evaluación final de la materia.

Evaluación única:
“Para optar a la evaluación única es necesaria su comunicación a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua”.
Para los no asistentes un examen (oral y escrito, 100%). Exposición de uno de los contenidos del temario (50%) y examen escrito sobre las lecturas del aula virtual (50%).

El alumnado que se encuentre en quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CE18], [CG3], [CE19], [CE8], [CG6], [CE6], [CE7] Ensayo en el que se evaluará la capacidad de síntesis de los contenidos teóricos, las metodologías, las experiencias, los resultados de las actividades prácticas desarrolladas y el aprendizaje de conceptos en el marco de la asignatura 60,00 %
Informes memorias de prácticas [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CE18], [CG3], [CE19], [CE8], [CG6], [CE6], [CE7] Práctica etnográfica. Informe de una actividad observacional o conversacional de trabajo de campo. 30,00 %
ASISTENCIA [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CE18], [CG3], [CE19], [CE8], [CG6], [CE6], [CE7] Resumen de un texto y presentación oral 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
ü Selecciona las estrategias de investigación y técnicas adecuadas a cada objeto de estudio.
ü Sintetiza información y presenta líneas de razonamiento para sostener argumentos precisos sobre la investigación realizada.
ü En cada investigación aplica los conceptos adecuados y los operacionaliza, atendiendo al desarrollo científico anterior y a la situación concreta de estudio.
ü Interpreta los resultados de forma clara y comprensible. Aplica además, las técnicas adecuadas.
ü Utiliza una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole como evidencia empírica de sus argumentaciones.
ü Sabe gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes.
ü Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información.
ü Identifica y aplica metodologías y técnicas de análisis, interpretando los resultados de forma clara y comprensible.
ü En cada perspectiva es capaz de explicitar la teoría, sus conceptos y las problemáticas que se derivan de las mismas.
ü Es capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, y sobre los resultados desde la perspectiva de cada orientación teórica y de objeto.
ü Elabora correctamente trabajos e informes de investigación en formato electrónico.
ü Es capaz de evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida.
ü Es capaz de analizar los conceptos procedentes desde sus respectivas orientaciones teóricas y atender al problema de la generalización.
ü Es capaz de elaborar y redactar informes de investigación aplicados sobre los problemas sociales.
ü Presenta conclusiones verbalmente y por escrito de forma estructurada y adecuada al destinatario o auditorio.
ü Es capaz de realizar y evaluar estudios sobre la calidad y la satisfacción.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación Exposición de características generales del contenido de la asignatura, criterios de evaluación, competencias… 4.00 6.00 10.00
Semana 2: TEMA 1 DE PRÁCTICAS, VISITAS Y ESTANCIAS DE CAMPO. CATEGORÍAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA PRÁCTICA ETNOGRÁFICA. Clases teóricas y prácticas, tutorías 4.00 6.00 10.00
Semana 3: TEMA 1 DE PRÁCTICAS, VISITAS Y ESTANCIAS DE CAMPO. CATEGORÍAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA PRÁCTICA ETNOGRÁFICA. Clases teóricas y prácticas, tutorías 4.00 6.00 10.00
Semana 4: TEMA 2 DISEÑANDO LA PRÁCTICA. LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA. Clases teóricas y prácticas, tutorías. Entrega del proyecto grupal.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 5: TEMA 2 DISEÑANDO LA PRÁCTICA. LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA. Clases teóricas y prácticas, tutorías 4.00 6.00 10.00
Semana 6: TEMA 3 REGISTRANDO LA INFORMACIÓN. HERRAMIENTAS DE RECOPILACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA. Clases teóricas y prácticas, tutorías 4.00 6.00 10.00
Semana 7: TEMA 3 REGISTRANDO LA INFORMACIÓN. HERRAMIENTAS DE RECOPILACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA. Clases teóricas y prácticas, tutorías 4.00 6.00 10.00
Semana 8: TEMA 4 ENCONTRANDO SENTIDO A LOS DATOS. ESTRATEGIAS DE ANALISIS ETNOGRÁFICO. Clases teóricas y prácticas, tutorías 4.00 6.00 10.00
Semana 9: TEMA 4 ENCONTRANDO SENTIDO A LOS DATOS. ESTRATEGIAS DE ANALISIS ETNOGRÁFICO. Clases teóricas y prácticas, tutorías 4.00 6.00 10.00
Semana 10: TEMA 5 ESCRITURA ETNOGRÁFICA I. TÉRMINOS CLAVES. Clases teóricas y prácticas, tutorías 4.00 6.00 10.00
Semana 11: TEMA 5 ESCRITURA ETNOGRÁFICA I. TÉRMINOS CLAVES. Clases teóricas y prácticas, tutorías 4.00 6.00 10.00
Semana 12: TEMA 6 ESCRITURA ETNOGRÁFICA II. CONTEXTO Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. Clases teóricas y prácticas, tutorías 4.00 6.00 10.00
Semana 13: TEMA 6 ESCRITURA ETNOGRÁFICA II. CONTEXTO Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. Clases teóricas y prácticas, tutorías 4.00 6.00 10.00
Semana 14: TEMA 7 ESCRITURA ETNOGRÁFICA III. ESTILOS Y RETORICAS. Clases teóricas y prácticas, tutorías 4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Prueba evaluativa y tutorización 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 08-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024