Patrimonio Etnológico y Museos
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119490907
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Antropología Social y Cultural
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Antropología Social
    • Sociología
  • Curso: 3
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,25 ECTS en inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: NICOLAS LUIS NARANJO SANTANA

General:
Nombre:
NICOLAS LUIS
Apellido:
NARANJO SANTANA
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Grupo:
2 (teórico) y PA201 (práctico)
Contacto:
Teléfono 1:
922317441
Teléfono 2:
Correo electrónico:
nnaranjo@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
16-09-2024 20-12-2024 Martes 16:30 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo 3.2
16-09-2024 20-12-2024 Miércoles 10:00 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo 3.2
16-09-2024 20-12-2024 Jueves 15:00 16:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo 3.2
Observaciones: Las tutorías de los Miércoles serán en línea. Se usará Google Meet, con el correo nnaranjo@ull.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
27-01-2025 09-05-2025 Martes 16:00 19:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo 3.2
27-01-2025 09-05-2025 Miércoles 10:00 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo 3.2
Observaciones: Las tutorías de los Miércoles serán en línea. Se usará Google Meet, con el correo nnaranjo@ull.es.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo IV: Formación en Antropología Social y Cultural
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE2 - Conocer  los sistemas diversos de adaptación cultural al entorno.
  • CE3 - Conocer la la variabilidad transcultural de los sistemas económicos y las teorías antropológicas al respecto.
  • CE6 - Ser capaz de diseñar políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales y de evaluar los proyectos aplicados, de intervención sociocultural, o de cooperación al desarrollo.
  • CE7 - Ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación antropológica.
  • CE9 - Ser capaz de valorar los efectos de la aplicación de modelos expertos de intervención social en los grupos objeto de estudio.
  • CE10 - Ser capaz de diagnosticar y mediar en situaciones de conflicto intercultural.
  • CE15 - Conocer la metodología de la Antropología Social y sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, con especial énfasis en las técnicas de trabajo de campo (descripciones etnográficas, observación participante, entrevistas orales, etc.).

Competencias Generales

  • CG2 - Adquirir habilidades generales de comunicación (capacidad de comprensión y expresión oral y por escrito,  en castellano y en un segundo idioma, dominio del lenguaje especializado y desarrollo de estrategias de búsqueda, uso e integración de la información).
  • CG3 - Aplicar técnicas documentales, estadísticas, informáticas y multimedia (capacidad de desarrollar estrategias de búsqueda documental, así como habilidades estadísticas y de uso de nuevas tecnologías).
  • CG5 - Desarrollar trabajo en equipo (capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común, incluso en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Aplicar los principios de los códigos éticos (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Buscar soluciones creativas y emprendedoras ante nuevas situaciones o problemas (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes).
  • CG8 - Interactuar con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, haciendo posible la resolución de conflictos (capacidad de relacionarse desde la diversidad haciendo frente a la resolución mediada y pacífica de conflictos).
  • CG9 - Reconocer la complejidad de los fenómenos sociales (capacidad de analizar con criterios los fenómenos sociales teniendo en cuenta la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación).
  • CG10 - Analizar la diversidad cultural (capacidad de aplicar el razonamiento crítico  a los diferentes contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales)
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. Cultura material, arte y artefactos: el patrimonio cultural en su contexto.
El patrimonio cultural: definiciones y usos. El patrimonio cultural como construcción sociocultural y como invención. Criterios de legitimación. La división entre patrimonio tangible e intangible.
 
Tema 2. La activación del patrimonio.
Del elemento cultural al patrimonio. Tendencias, vías, usos y manifestaciones de la activación patrimonial. La estética en el patrimonio. El patrimonio como recurso y el patrimonio como producto. Efectos de la activación y consumo del patrimonio sobre sí mismo. Los consumidores del patrimonio: población local, residentes y turistas.
 
Tema 3. Uso turístico, exposición y museografía del patrimonio.
La réplica frente al original. Muestra y venta. Historia y figuras: museos, parques y conjuntos monumentales, exposiciones... Pedagogía y proceso de interpretación de un museo. Usos del patrimonio en la formación de la imagen del destino y su promoción. Turismo, museificación de la cultura y la industria del patrimonio

Tema 4.Patrimonio Etnológico e historia de los Museos Etnográficos:
Memorias sociales, culturas populares y conservación del patrimonio etnológico. Materialidad y patrimonio intangible. Patrimonio etnológico, identidades étnicas y culturalismo. El nacimiento de los museos etnográficos y antropológicos. Museos etnográficos y antropología de los museos. Arquetipos etnográficos y representación de las culturas. Coleccionismo etnográfico, colonialismo y apropiación cultural. Políticas de restitución cultural.

Tema 5. Los usos actuales del patrimonio etnográfico: estudio de casos.
Transformaciones de entornos culturales: del mestizaje de culturas y la homogeneización. Revisión crítica de iniciativas turístico-patrimoniales, con especial referencia a Canarias. El patrimonio gastronómico y la soberanía alimentaria: el engarce entre patrimonio y producción local.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se desarrollarán lecturas antropológicas en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

En la metodología que se seguirá se emplearán los siguientes instrumentos:
• Las clases teóricas de la asignatura se centran en la exposición, explicación y razonamiento de los contenidos del temario, complementado con indicaciones acerca de fuentes de información, bibliografía y claves de análisis. Estas actividades en el aula tienen como objetivo guiar el trabajo autónomo de los alumnos/as, ofreciéndoles las claves para elaborar sus trabajos teóricos o prácticos, o bien actividades presenciales dirigidas. Las clases teóricas se conciben como un escenario en el que el debate y la discusión a partir de textos recomendados deben también estar presentes para construir continuamente el conocimiento durante el proceso de aprendizaje.
• A diferencia de las sesiones teóricas, en las prácticas de aula, se intenta que el alumnado sea protagonista de un conjunto de actividades centradas en vídeos, textos o presentaciones de textos y actividades que pueden ser on line o no, en un contexto de trabajo tanto individual como grupal donde el profesor tiene el papel de supervisar, animar y dinamizar dichas tareas.
En este contexto, el alumnado puede y debe formar parte activa de la asignatura, descubriendo ejemplos concretos complementarios a lo expuesto mediante recursos tales como la prensa diaria, los temas de actualidad u otras fuentes. Se utilizará una metodología que fomente el descubrimiento de conocimientos por los estudiantes. La cooperación y el trabajo en grupo será especialmente valorado, así como la exposición de los trabajos realizados.
• El trabajo autónomo del estudiantado integra todas las actividades destinadas a reforzar y complementar los contenidos indicados en el aula, mediante estudio personal, trabajo en biblioteca, búsquedas de información en bases de datos, Internet, prensa escrita o digital, etc. La capacidad de esquematización y análisis de textos será una habilidad a fomentar en este ámbito. Además comprende las tareas destinadas a la elaboración de ensayos o trabajos, tanto individuales como en grupo y su presentación en el entorno virtual.
• Las actividades de tutoría tienen como función retroalimentar el aprendizaje del alumnado, proporcionando orientación y supervisión para garantizar su proceso hacia los objetivos previstos y promoviendo su implicación y creatividad. Al mismo tiempo, se trata de revisar contenidos y materiales presentados en clase, potenciar el desarrollo del trabajo autónomo e impulsar el uso de herramientas que pueden ser útiles para el aprendizaje.
• Esta metodología se completará con las actividades desarrolladas durante las tutorías formativas: Actividad de debate grupal para valorar las tareas planteadas en la asignatura. Charla y consulta sobre la planificación del proceso de aprendizaje, la expresión oral y la redacción de textos. Visionado de vídeos sobre los usos de patrimonio y el museo. Aclaración de dudas sobre teoría, problemas, ejercicios, programas, lecturas u otras tareas propuestas, presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. Asesoramiento respecto a fuentes bibliográficas y fuentes de documentación, elaboración de trabajos de curso, realización de investigaciones. Actividades de refuerzo con lectura comprensiva de textos y asesoramiento y ayuda personalizada.
• La participación en seminarios y otras actividades complementarias, donde el alumnado tendrá la oportunidad de debatir textos o asistir a charlas de expertos. Permitirán el trabajo en profundidad sobre un tema (monográfico), además de la ampliación y la relación de los contenidos expuestos en las clases teóricas magistrales con el quehacer profesional.
• La participación en visitas, o actividades de trabajo de campo, que permitan una adecuada adquisición de conocimiento empírico. En este sentido está previsto que la asignatura quede integrada en un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) con el objetivo de implicar al estudiantado en contextos reales de manejo patrimonial así como introducirlos en contextos profesionalizantes relacionados con la investigación/gestión patrimonial en museos o para colectivos locales.
El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CG8], [CE3], [CG10], [CE9], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CG3], [CE2], [CE10], [CG6], [CE6], [CG9], [CE7]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CG8], [CE3], [CG10], [CE9], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CG3], [CE2], [CE10], [CG6], [CE6], [CG9], [CE7]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CG8], [CE3], [CG10], [CE9], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CG3], [CE2], [CE10], [CG6], [CE6], [CG9], [CE7]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 22,00 22,0 [CG8], [CE3], [CG10], [CE9], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CG3], [CE2], [CE10], [CG6], [CE6], [CG9], [CE7]
Preparación de exámenes 0,00 51,00 51,0 [CG8], [CE3], [CG10], [CE9], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CG3], [CE2], [CE10], [CG6], [CE6], [CG9], [CE7]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG8], [CG2], [CG5], [CG3], [CG7], [CG6]
Asistencia a tutorías 4,50 2,00 6,5 [CG8], [CE3], [CG10], [CE9], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CG3], [CE2], [CE10], [CG6], [CE6], [CG9], [CE7]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Prats, Ll. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
- Appadurai, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Trilce, Fondo de Cultura Económica.
- VV.AA. (2003). Antropología y patrimonio: investigación, documentación e intervención. Granada: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura - Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
- Alsayad, N. (Ed.) (2001). Consuming tradition, manufacturing heritage. London: Routledge.

Bibliografía complementaria

- Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (1994). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.
- Boniface, P. and Fowler, P.J. (1993) Heritage and Tourism in 'the Global Village' (Heritage: Care-Preservation-Management) N.Y., Routledge.
- Bouquet, Mary (2012). Museums: a visual anthropology. London ; New York: Berg.
- Brett, D. (1996) The Construction of Heritage. Cork. Cork Univ. Press.
- Comaroff, L. and Comaroff, J. (2011). Etnicidad S.A. Madrid: Katz.
- Cuno, James B. (2011). Museums matter: in praise of the encyclopedic museum. Chicago: University of Chicago Press.
- Díaz G. Viana, L. (2003). El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas populares a la era de la globalización. Madrid: CSIC
- Donaire, J. A. (2012). Turismo cultural. Entre la experiencia y el ritual. Bellcaire d'Empordà: Vitel·la.
- Dudley, Sandra, Ed. (2010). Museum materialities: objects, engagements, interpretations. London: Routledge.
- Estévez González, F. (Ed.) (2002). El pasado en el presente. Tenerife: Organismo Autónomo de Museos y Centros-Cabildo de Tenerife.
- García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Barcelona: Paidós.
- García García, J.L. (1998) De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27(1998), Madrid (pp: 9-20).
- Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo. Mexico: Universidad Iberoamericana.
- Hobsbawn, E. y Ranger, T. (Eds.) (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
- Herbert, D.T. (Ed.) (1995). Heritage, Tourism and Society (Tourism Leisure and Recreation) NY: Mansell.
- Hufford, M. (Ed.) (1994). Conserving Culture : A New Discourse on Heritage (A Publication of the American Folklore Society. New Series). Champaign: Univ. of Illinois Press.
- Ingold, Tim. (2013). Making: anthropology, archaeology, art and architecture. London and New York: Routledge.
- Kirshenblatt-Gimblett, B. (1998). Destination Culture: Tourism, Museums, and Heritage. Univ. of california Press.
- Limón Delgado, A. (1999). “Patrimonio ¿de quién?”. En Aguilar Criado, E. (Coord.) Patrimonio etnológico: Nuevas perspectivas de estudio. Granada, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
- Lourés Seoane, Mª. L. (2001). "Del concepto de 'monumento histórico' al de 'patrimonio cultural'. Revista de Ciencias Sociales, 94: 141-150.
- Lowenthal, David. (1998). El pasado es un país extraño. Madrid: Akal.
- MacKenzie, John M. (2010). Museums and empire: natural history, human cultures and colonial identities. Manchester: Manchester University Press.
- Nogués Pedregal, A. (Coord.) (2003). Cultura y turismo. Sevilla: Signatura.
- Sanz Hernández, M. A. (2015). El consumo de la cultura rural. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
- Shelton, Anthony,Ed. (2001). Collectors: expressions of self and other. London; Coimbra: Horniman Museum and Gardens; Museu Antropológico da Universidade de Coimbra.
- Viveiros de Castro, Eduardo. (2010). Metafísicas Caníbales: Líneas de Antropología Postestructural. Madrid: Katz.
- VV.AA. (2003). Patrimonio cultural y turismo. México: Conaculta.

Otros recursos

Se utilizarán recursos on line sobre la materia impartida.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación del alumnado se llevará a cabo de acuerdo con la normativa vigente al respecto en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, en la que se contemplan dos modalidades: “evaluación continua” y “evaluación única”.

Evaluación continua: Se mantiene en todas las convocatorias.
La asignatura se considera presencial, por lo que la asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas y en tutorías serán tenidas en cuenta para la calificación final. La asistencia nunca deberá ser inferior al 75% sin justificación alguna, en cuyo caso supondría el suspenso de la asignatura. Se entenderá agotada la convocatoria y se reflejará la calificación en el acta desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50% de la evaluación continua. 
70% de la nota: Ensayo de carácter individual, en el que se evaluará la capacidad de síntesis de los contenidos teóricos, las metodologías y el aprendizaje de conceptos. Criterios de valoración: nivel de conocimiento de la materia, la aportación personal (crítica, reflexiva, lecturas realizadas), la capacidad de relación y la organización.
20% de la nota: Ejercicios prácticos y ensayos, presentados mediante el aula virtual, que serán desarrollados en pequeños grupos y que serán evaluados conforme a la precisión, coherencia y pertinencia de los contenidos, así como la capacidad de resolución de los problemas y preguntas que se plantean. Se valorará el uso pertinente del aula virtual tanto en lo referente a las actividades como en las herramientas que en ella se desarrollen. Se valorará igualmente la organización y claridad expositiva, las aptitudes descriptivas y analíticas, el sentido crítico y la originalidad en las exposiciones, su precisión, coherencia y pertinencia de los contenidos, así como la capacidad de resolución de los problemas y preguntas.
10% de la nota: Resumen de un texto y su presentación oral ante el aula, con posibilidad de intervención por el alumnado presente de los ejercicios prácticos y ensayos realizados. Estas presentaciones podrán tener un corte teórico y práctico, con el objetivo de realizar un seguimiento de la adquisición de competencias, así como de incluir las calificaciones obtenidas por el estudiante en estos trabajos como parte de la evaluación final de la materia.

Evaluación única:
“Para optar a la evaluación única es necesaria su comunicación a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua”.
Examen (oral y escrito, 100%). Exposición de uno de los contenidos del temario (50%) y examen escrito sobre las lecturas del aula virtual (50%).

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG8], [CE3], [CG10], [CE9], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CG3], [CE2], [CE10], [CG6], [CE6], [CG9], [CE7] Elaboración de un ensayo individual.  Criterios de valoración: nivel de conocimiento de la materia, la aportación personal (crítica, reflexiva, lecturas realizadas), la capacidad de relación, la organización y claridad argumental, así como la relevancia y actualización de la bibliografía utilizada. 70,00 %
Trabajos y proyectos [CG8], [CE3], [CG10], [CE9], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CG3], [CE2], [CE10], [CG6], [CE6], [CG9], [CE7] Práctica etnográfica 20,00 %
Exposiciones orales [CG8], [CE3], [CG10], [CE9], [CG2], [CE15], [CG5], [CG7], [CG3], [CE2], [CE10], [CG6], [CE6], [CG9], [CE7] Resumen de un texto y su presentación oral 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Gestiona actividades profesionales relacionadas con la diversidad cultural, aplicando los conceptos adecuados y su operacionalización según los contextos.
- Evalúa situaciones socioculturales y recoger, ordenar, tratar y analizar la información, teniendo en cuenta los puntos de vista de los participantes.
- Capacidad para tomar decisiones fundamentadas, discriminando el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información, teniendo en cuenta sus consecuencias presentes y futuras.
- Puede programar el propio trabajo y es capaz de integrarlo en un grupo interdisciplinar, reconociendo sus límites y asumiendo responsabilidades de adquisición continuada de conocimientos.
- Es capaz de gestionar un debate y evaluar los puntos de vista y las pruebas aportadas por otros.
- Identifica y aplica metodologías y técnicas de análisis, interpretando los resultados de forma clara y comprensible.
- Elabora correctamente trabajos e informes de investigación en formato electrónico.
- Participa en debates grupales sobre las diferentes soluciones alcanzadas, contrastando documentación y evidencia empírica, y expresando de forma clara y asertiva sus argumentos.
- Es capaz de evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida.
- Es capaz de elaborar y redactar informes de investigación aplicados sobre desigualdad social.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de las actividades por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Los temas están distribuidos por semanas. El trabajo se organiza a través de clases magistrales, trabajos sobre bibliografía, recursos audiovisuales y recursos didácticos on line.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Formalidades e informalidades patrimoniales. Figuras, categorías, materialidades e intangibilidad. 4.50 6.00 10.50
Semana 2: Tema 1 Formalidades e informalidades patrimoniales. Figuras, categorías, materialidades e intangibilidad.
Se podrá realizar prueba presentaciones de textos y actividades on line en un contexto de trabajo que puede ser tanto individual como grupal.
4.50 6.00 10.50
Semana 3: Tema 2 Estrategias de activación patrimonial. De las hegemonías a las subalternidades en los procesos de patrimonialización. Tradiciones inventadas, gentrificación y memorias sociales. 4.50 6.00 10.50
Semana 4: Tema 2 Estrategias de activación patrimonial. De las hegemonías a las subalternidades en los procesos de patrimonialización. Tradiciones inventadas, gentrificación y memorias sociales.
Presentaciones de textos y actividades on line en un contexto de trabajo que puede ser tanto individual como grupal.
4.50 6.00 10.50
Semana 5: Tema 2 Estrategias de activación patrimonial. De las hegemonías a las subalternidades en los procesos de patrimonialización. Tradiciones inventadas, gentrificación y memorias sociales. 4.50 6.00 10.50
Semana 6: Tema 3 Arquetipos, representaciones, canibalismos y colonialidades. Del coleccionismo exotizante a las políticas identitarias y/o de empoderamiento y restitución cultural. 4.50 6.00 10.50
Semana 7: Tema 3 Arquetipos, representaciones, canibalismos y colonialidades. Del coleccionismo exotizante a las políticas identitarias y/o de empoderamiento y restitución cultural.
Presentación oral ante el aula, individual, según calendario establecido.
3.50 6.00 9.50
Semana 8: Tema 3 Arquetipos, representaciones, canibalismos y colonialidades. Del coleccionismo exotizante a las políticas identitarias y/o de empoderamiento y restitución cultural.
Presentación oral ante el aula, individual, según .
3.50 6.00 9.50
Semana 9: Tema 4 La generalización patrimonialista: usos sociales y económicos del patrimonio cultural. Usos y abusos del patrimonio.
Presentación oral ante el aula, individual, según calendario establecido.
3.50 6.00 9.50
Semana 10: Tema 4 La generalización patrimonialista: usos sociales y económicos del patrimonio cultural. Usos y abusos del patrimonio. 3.50 6.00 9.50
Semana 11: Tema 4 La generalización patrimonialista: usos sociales y económicos del patrimonio cultural. Usos y abusos del patrimonio.
Presentación oral ante el aula, individual, según calendario establecido.
3.50 6.00 9.50
Semana 12: Tema 5 Museos, museologías y museografías. Colecciones, identidades y nuevas tendencias. El museo como máquina epistemológica de la modernidad.
Presentación oral ante el aula, individual, según calendario establecido.
3.50 6.00 9.50
Semana 13: Tema 5 Museos, museologías y museografías. Colecciones, identidades y nuevas tendencias. El museo como máquina epistemológica de la modernidad.
Presentación oral ante el aula, individual, según calendario establecido.
3.50 6.00 9.50
Semana 14: Tema 5 Museos, museologías y museografías. Colecciones, identidades y nuevas tendencias. El museo como máquina epistemológica de la modernidad.
Se podrá realizar prueba escrita centrada en vídeos, textos o presentaciones de textos y actividades on line en un contexto de trabajo que puede ser tanto individual como grupal.
Presentación oral ante el aula, individual, según calendario establecido.
3.50 6.00 9.50
Semana 15 a 17: Exámenes en convocatoria oficial 5.00 6.00 11.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 08-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024