Técnicas de Campo en Antropología Social
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119493104
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Antropología Social y Cultural
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Antropología Social
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,25 ECTS en inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: GRECY PEREZ AMORES

General:
Nombre:
GRECY
Apellido:
PEREZ AMORES
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Grupo:
2 (teórico) y PA201 (práctico)
Contacto:
Teléfono 1:
600566654
Teléfono 2:
922316413
Correo electrónico:
gpamores@ull.es
Correo alternativo:
gpamores@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 16:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0 Despacho, piso 0, puerta 04, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Observaciones: Se ruega contactar previamente por email para concertar una cita a la dirección del correo gpamores@ull.edu.es Se podrá realizar un 50% de las tutorías en formato online. En caso de querer realizar la tutoría en línea, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo gpamores@ull.edu.es y se deberá solicitar igualmente una cita vía correo electrónico.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 16:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0 Despacho, piso 0, puerta 04, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Observaciones: Se ruega contactar previamente por email para concertar una cita a la dirección del correo gpamores@ull.edu.es Se podrá realizar un 50% de las tutorías en formato online. En caso de querer realizar la tutoría en línea, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo gpamores@ull.edu.es y se deberá solicitar igualmente una cita vía correo electrónico.
General:
Nombre:
HÉCTOR JOSÉ
Apellido:
MORENO MENDOZA
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Grupo:
PA201
Contacto:
Teléfono 1:
922316412
Teléfono 2:
Correo electrónico:
hmorenme@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 16:00 19:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 2 Piso 2
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 16:00 19:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 2 Piso 2
Observaciones: 50 % tutorías online
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo II: Formación Metodológica
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE3 - Conocer la la variabilidad transcultural de los sistemas económicos y las teorías antropológicas al respecto.
  • CE6 - Ser capaz de diseñar políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales y de evaluar los proyectos aplicados, de intervención sociocultural, o de cooperación al desarrollo.
  • CE7 - Ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación antropológica.
  • CE15 - Conocer la metodología de la Antropología Social y sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, con especial énfasis en las técnicas de trabajo de campo (descripciones etnográficas, observación participante, entrevistas orales, etc.).
  • CE17 - Conocer los debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología Social y Cultural.
  • CE18 - Ser capaz de aplicar la reflexividad teórico-metodológica para evitar el etnocentrismo en los modelos de análisis.
  • CE19 - Ser capaz de analizar las especificidades etnográficas y desarrollar la abstracción conceptual en los procesos comparativos.

Competencias Generales

  • CG2 - Adquirir habilidades generales de comunicación (capacidad de comprensión y expresión oral y por escrito,  en castellano y en un segundo idioma, dominio del lenguaje especializado y desarrollo de estrategias de búsqueda, uso e integración de la información).
  • CG3 - Aplicar técnicas documentales, estadísticas, informáticas y multimedia (capacidad de desarrollar estrategias de búsqueda documental, así como habilidades estadísticas y de uso de nuevas tecnologías).
  • CG5 - Desarrollar trabajo en equipo (capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común, incluso en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Aplicar los principios de los códigos éticos (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Buscar soluciones creativas y emprendedoras ante nuevas situaciones o problemas (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes).
  • CG10 - Analizar la diversidad cultural (capacidad de aplicar el razonamiento crítico  a los diferentes contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales)
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Prof. Grecy Pérez Amores:

Tema 1. El trabajo de campo.

- Acercamientos al trabajo de campo en Antropología Social 
- Los obstáculos epistemológicos en el desarrollo de la antropología: el problema de la objetividad, explicación, predicción y comprensión en antropología.
- La interdisciplinariedad como característica de la disciplina.
- El código ético profesional y su aplicación al proceso de investigación.
 
Tema 2. El proceso de investigación en antropología.
- Problemas, preguntas y lugares. Intereses académicos y demandas sociales.
- La elaboración del proyecto y la búsqueda de financiación.
- La planificación y preparación para el trabajo de campo. 
- Manejo de fuentes secundarias de investigación

Tema 3. La experiencia del trabajo de campo
- El trabajo de campo como 'rito de paso'.
- El trabajo de campo antropológico y la observación participante.
- Las relaciones de campo. El nivel de integración e interacción personal (el observador observado).
- Unidad de estudio y unidad de observación.
- Lugares, actores, actividades y relaciones: las situaciones y redes sociales como unidad de observación.

Tema 4: Técnicas y herramientas de recopilación y registro de datos.
- El diario de campo.
- Tecnología aplicada a la observación: la fotografía y el vídeo. La imagen y el sonido como herramienta de investigación
- Tipos de Observación
- La tradición y la historia oral. El problema de la veracidad de los datos. Exploraciones de la memoria y los saberes
- Entrevista. Sus usos y contextos.
 
Tema 5: Presentación y análisis de datos.
- La selección y visualización de los datos.
- El análisis de contenido y la subjetividad y manipulación del investigador y/o investigadora
- Transcripción de documentos.
- Normalización de la información, manejo y presentación de los datos etnográficos.
- Formatos de devolución a la sociedad y comunicación de resultados
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Todos los temas: bibliografía específica y material de prácticas en inglés
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)

Descripción

CLASES TEÓRICAS: Exposición, explicación y razonamiento crítico del profesorado a cargo de la asignatura de los contenidos teóricos de la asignatura. Para facilitar el seguimiento activo de las clases, el alumnado dispondrá con antelación de los recursos bibliográficos, esquemas y mapas conceptuales pertinentes.

CLASES PRÁCTICAS: Vinculadas con las clases magistrales, sobre un trabajo previo de preparación a partir del programa y recursos de la asignatura, el alumnado será guiado por el profesor/a en la discusión crítica rigurosa, así como a la preparación y exposición de materiales que experimenten y apliquen los conocimientos y destrezas adquiridas. 

SALIDAS DE CAMPO: Formarán parte de las clases prácticas de la asignatura 

AULA VIRTUAL. Constituye la plataforma facilitadora y comunicativa, promoviendo el intercambio de materiales, el aporte de casos/ experiencias en la materia y discusiones argumentadas sobre conceptos básicos. Sirve así de complemento a las clases magistrales y a las prácticas de aula.

No está permitido el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para el desarrollo de las actividades y/o evaluación

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 19,00 0,00 19,0 [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CE18], [CG6]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE3], [CG2], [CE15], [CG5], [CE18], [CG3], [CE19], [CG7], [CE6], [CE7]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 13,25 0,00 13,25 [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CE18], [CG3], [CE19], [CG7], [CG6], [CE6], [CE7]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CE18], [CG3], [CE19], [CG7], [CG6], [CE6], [CE7]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 22,00 22,0 [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CE18], [CG3], [CE19], [CG7], [CG6], [CE6], [CE7]
Preparación de exámenes 0,00 51,00 51,0 [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CE18], [CG3], [CE19], [CG7], [CG6], [CE6], [CE7]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CE18], [CG3], [CE19], [CG7], [CG6], [CE6], [CE7]
Asistencia a tutorías 9,75 2,00 11,75 [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CE18], [CG3], [CE19], [CG7], [CG6], [CE6], [CE7]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Díaz de Rada, A. (2011) El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía. Madrid: UNED.

Guber, R. (2001), La etnografía. Método, campo y reflexividad, Bogotá: Norma.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (2006) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona. Paidós.

Jociles Rubio, M.I. 2018. La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1). DOI: 10.22380/2539472X.386

Bibliografía complementaria

- Aberle, D.F. (1987) \"Distinguished lecture: What kind of science is anthropology?\". American Anthropologist, 89:551?566.

- Anguera, M.T. (1985) Manual de prácticas de observación. México. Trillas.

- Balán, J. (ed.) (1974) Las historias de vida en ciencias sociales. Teoría y Técnica. Buenos Aires. Nueva Visión.

- Ball, M.S. and Smith, G.W.H. (1992) Analyzing visual data. Beverly Hills. Sage.

- Barley, N. (1989) El antropólogo inocente. Barcelona. Anagrama. (Barley, N. (1993) Una plaga de orugas. Barcelona. Anagrama.

- Bernard, H.R.; Pelto, P.; Werner, O. et al. (1986) \"The construction of primary data in cultural anthropology\". Current Anthropology, 27(4):382?396.

- Bourdieu, Pierre (1996): La Miseria del Mundo. Madrid: Akal.

- Burgess, R.G. (Ed.) (1982) Field research: A sourcebook and field manual. London. George Allen and Unwin.

Canton-Delgado, Manuela : (2017). Etnografía simétrica y espiritualidad. Aproximación ontológica al laicismo. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Vol: 72. Núm: 2. Pág. 335-358. 10.3989/rdtp.2017.02.002.

Canton-Delgado, Manuela;Agudo-Sanchiz, Alejandro (2016).  Perspectivas antropológicas transculturales. Latinoamérica y Andalucía. Universidad Iberoamericana/Dharana. 2016. 978-84-944775-2-2

Caratini,  S (2013) Lo que no dice la antropología. Madrid, DisEnso, Ediciones del oriente y del mediterraneo

- Carrithers, M. (1990) \"Is Anthropology art or science?\". Current Anthropology, 31(3):263?282.

- Cassell, J. and Jacobs, S-E. (eds.) (2006) Handbook on ethical issues in anthropology. A special publication of the American Anthropological Association number 23. http://www.aaanet.org/committees/ethics/toc.htm

- Denzin, N.K. and Linconln, Y.S. (eds.) (1994) Handbook of qualitative research. California. Sage.

- DeWalt, B.R. and Pelto, P.J., eds. (1985) Micro and macro levels of analysis in anthropology: Issues in theory and research. Colorado. Westview Press.

Ferrándiz, F. 2011 Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona, Anthropos.

- Frigolé Reixach, J. (1973) \"Algunas consideraciones sobre las unidades de análisis cultural\". Cuadernos de Antropología Social y Etnología, 3(6):33?51.

- García Ferrando, M. et al. (comps), (1986) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación de Investigación. Madrid. Alianza.

- García Jorba, J. M. (2000) Diarios de campo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 11-40.

- Geertz, Cl. (1994) [1983]Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona. Paidós.

- Golde, P. (ed.) (1986) [1970] Women in the field: Anthropological experiences. Berkeley. University of california Press.

- Gorden, R.L. (1987) Interviewing: Strategy, techniques, and tactics. Chicago. Dorsey Press.

- Greenwood, D. (2000) ¿De la observación participante a la investigación-acción participativa? Revista de Antropología Social, 9: 27-49.

- Guasch, O. (1997) Observación participante, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 35-46.

Jameson, F. 1994 Etnografía Métodos de Investigación. Paidós, Barcelona.

Jociles, M.I. (2016). La observación participante: ¿consiste en hablar con ‘informantes’?. Quaderns-e 21 (1): 113-124.

Jociles, Mª Isabel (1999) Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico. Disponible: http://www.ugr.es/~pwlac/G15_01MariaIsabel_Jociles_Rubio.html 

- Jorgensen, D.L. (1989) Participant observation. A methodology for human studies. London. Sage.

- Korn, F. et al. (1969) Conceptos y variables en la investigación social. Buenos Aires. Nueva Visión.

- Levi Strauss, Cl. (1988) [1955] Tristes Trópicos. Barcelona. Paidós.

- Lewis, O. (1961) Antropología de la pobreza. México. Fondo de Cultura Económica.

- Llobera, J.R. (comp.) (1975) La Antropología como ciencia. Barcelona. Anagrama.

- Luque Baena, E. (1990) Del conocimiento antropológico. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas. Siglo XXI.

- Malinowski, B. (1988) ¿Confesiones de ignorancia y fracaso? En La antropología como ciencia, Barcelona: Anagrama, pp. 129-139.

- Malinowski, B. (1989) Diario de campo en Melanesia. Barcelona. Júcar.

- Mead, M. (1983) [1977] Cartas de una Antropóloga. Barcelona. Bruguera.

- Navarro, P. (1983) \"Las herramientas familiares del trabajo de campo: El censo y la genealogía\". Revista de Estudios e Investigaciones Sociales, 21:183?220.

- Peacock, J.L. (1989) El enfoque de la antropología: luz intensa, foco difuso. Barcelona. Herder.

- Pujadas Muñoz, J.J. (1992) El método biográfico: El uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Madrid. CIS.

- Rabinow, P. (1992) Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Barcelona. Jucar.

- Sanmartín Arce, R. (2003) Observar, escuchar, comparar, escribir: la práctica de la investigación cualitativa, Barcelona: Ariel, pp. 51-69. 

- Santana, A. (2000). Los métodos de la antropología. Ciencia y Mar, IV(10): 3-27

- Shaffir, W.B. and Stebbins, R.A. (eds.) (1991) Experiencing fieldwork: An inside view of qualitative research. Newbury Park. Sage.

- Sitton, Th.; Mehaffy, G.L. and Davis, O.L.Jr. (1989 ) [1983] Historia Oral: Una guía para profesores y otras personas). México. FCE.

- Spradley, J.P. (1980) Participant observation. New York. Holt, Rinehart and Winston.

- Téllez Infantes, A. (2007) La investigación antropológica, San Vicente (Alicante), Club Universitario, pp. 73-102.

- Turnbull, C. (1984) [1961] Los pigmeos, el pueblo de la selva. Buenos Aires. Javier Vergara Editor.

- Valles, M. S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social, Madrid, Síntesis, pp. 141-175.

Wacquant, L. (2004), Entre las cuerdas: diario de un aprendiz de boxeador, Madrid: Alianza.

Otros recursos

AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana http://www.aibr.org

Alteridades. http://www.uam-antropologia.info/alteridades.html
 

Ankulegi http://ankulegi.pangea.org/aldizkaria-revista-revue
 

Anthropological Index http://www2.lib.udel.edu/database/anthplus.html
 

Anthrosource http://www.aaanet.org/publications/anthrosource/
 

Antropologías colaborativas (site ULL de contenidos): https://sites.google.com/u/0/d/16ngGK9HP0KcpS0sHw6Bga7l-4aOyIoEV/p/18R6C5JbvaAi4jG-9Ri6ISU0gSkLrR7Wq/preview?authuser=0 

Gazeta de Antropología. http://www.ugr.es/~pwlac/
 

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/dptoants/recursos.php
http://www.analisiscualitativo.com.ar/antropologia.htm
http://www.antropologia.cat/taxonomy/term/1261
http://biblioteca.cchs.csic.es/recursos_materias.php?materia=antropolog%EDa
https://acasocialycultural.weebly.com/aca-socios.html

PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural http://pasosonline.org/
 

Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia. http://www.icantropologia.org/quaderns-e/index.htm
 

Revista de Antropología Social. http://www.ucm.es/info/dptoants/revista.htm
 

Zainak. Cuadernos de Antropología y Etnografía. http://www.eusko-ikaskuntza.org/es/publicaciones/colecciones/cuadernos/coleccion.php?o=720
 

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se realizará preferentemente bajo el modelo de evaluación continua y formativa. Pero se establecen una serie de criterios de aplicación que se recogen en los siguientes epígrafes.
IMPORTANTE EvC: Criterios de aplicación:
  • TODO el alumnado está sujeto a EvC, salvo renuncia expresa por su parte mediante comunicación a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50 % de la evaluación continua.
  • La convocatoria de junio y julio será únicamente de EvU. Las notas parciales de la evaluación continua sólo se mantendrán hasta la primera convocatoria de mayo.
  • Convocatorias agotadas (condición de "presentado") Se entenderá que una convocatoria está agotada (es decir, el alumno figurará como presentado con la nota correspondiente) cuando el estudiante se presente a un número de actividades que supongan el 50% de la evaluación continua (art. 4.8 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna). En este caso, el 50% será la primera entrega + primer parcial.
  • El alumnado que no realice TODAS las prácticas y/o a las pruebas objetivas (parciales), perderá la condición de evaluación continua, sin posibilidad de recuperación. De tal manera que será evaluado bajo la modalidad de EvU en la segunda convocatoria. Si falta a una de las pruebas escritas o no se realiza ni presenta los trabajos la calificación final será como máximo 4.
  • Para aprobar la asignatura en esta modalidad la suma final no podrá ser inferior a 5.
  • En el caso de que el alumnado, aun habiendo realizado todas las prácticas y/o las pruebas objetivas (parciales) no alcance la nota media de 5 puntos sobre 10, podrá recuperar aquellas partes no superadas en el examen de convocatoria oficial, en el primer llamamiento
  • Si un alumno/a realiza más del 50% de las pruebas de EvC, aunque no continúe con la asignatura y falta a una de las pruebas escritas o no se realiza las entregas de los trabajos, la calificación final será como máximo 3,5, estando por tanto suspenso
 (1) Dos parciales de carácter individual a realizar a lo largo del cuatrimestre de un valor del 30 % c/u. (60% de la nota final de la asignatura = 6 puntos). Estos podrán combinar en su caso el tipo test con las pruebas de desarrollo. Será obligatoria la presentación a los parciales para poder mantener la evaluación continua (Podrán recuperarse en la primera convocatoria  si se suspenden, NO ASÍ SI NO SE PRESENTAN a los mismos)
 
(2) En grupos de entre 4 o más personas, se deberá elaborar e implementar un proyecto de investigación etnográfica. Dicho proyecto deberá ser entregado a través del aula virtual y defendido en el aula a finales del cuatrimestre. Éste proyecto supondrá un 30% de la nota final de la asignatura (hasta 3 puntos), valorándose con hasta un 15% el dossier de investigación etnográfica y un 15% el trabajo escrito. Se considerará plagio toda referencia o uso de materiales de terceros sin citar. Será obligatoria la presentación-defensa (5%) y entrega del proyecto (5%)
 
Pruebas de evaluación continua:
Examen: 60% (dos pruebas objetivas - 30% c/u)
Prácticas: 30% (realizacdión de las prácticas y entrega)
Participación: 5% (defensa entrega final)
Uso del aula virtual: 5% (presentación en tiempo y forma de las entregas) 
 
La nota final será la suma de los tres componentes. De no alcanzar al menos 5 puntos en la suma del total, el alumnado será examinado en la convocatoria oficial (prueba única) en prueba presencial sobre TODOS los contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura (100% de la nota). Para aprobar la asignatura en esta modalidad la suma final no podrá ser inferior a 5.


FORMATO EvU 
Para optar por la EvU el alumnado debe hacer renuncia expresa por su parte mediante comunicación a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50 % de la evaluación continua.
Hay que resaltar que cualquier plagio en las diversas tareas sometidas a evaluación será tratado con el máximo rigor que permita la normativa. Cualquier forma de plagio será castigada con un cero en la evaluación, sin menoscabo de las posibles medidas disciplinarias que pudieran aplicarse. Igualmente, si el alumno/a no se identifica correctamente durante la realización de las diferentes prácticas y/o pruebas de evaluación continua, no se podrá calificar la tarea realizada. Tanto en las tareas prácticas escritas como en los exámenes, se requerirá pulcritud con el lenguaje, pudiendo haber reducción en las calificaciones por faltas de ortografía.


Evaluación alternativa (prueba única)
La evaluación única constará de un examen de desarrollo y/o preguntas de respuesta corta y/o peguntas tipo test y una entrega de un dosier. 
(1)   Examen final de carácter individual a realizar en convocatorias oficiales. Se evaluará la capacidad de síntesis de los contenidos teóricos, las metodologías, las experiencias, los resultados de las actividades prácticas desarrolladas y el aprendizaje de conceptos en el marco de la asignatura. Podrá combinar en su caso el tipo test con las pruebas de desarrollo. Supondrá el 60% de la nota habiéndose de obtener como mínimo una calificación de 5 sobre 10 para poder optar al aprobado. 
(2)   Presentación de un trabajo final en el aula virtual UNA SEMANA ANTES DE LA FECHA DE LA PRIMERA CONVOCATORIA OFICIAL DE EXAMEN DE LA ASIGNATURA. Este será un requisito obligatorio para poder presentarse a las convocatorias de examen final. Supondrá el 40% de la nota habiéndose de obtener como mínimo una calificación de 5 sobre 10 para poder optar al aprobado.
Las pruebas de evaluación única se realizarán en las fechas establecidas para cada convocatoria en el Calendario de Exámenes del Grado y para su realización, se atenderá a lo establecido en el REC.
Para aprobar la asignatura en esta modalidad la suma final no podrá ser inferior a 5.

Importante: El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE3], [CE17], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CE18], [CG3], [CE19], [CG7], [CG6] Claridad expositiva, manejo conceptual y reflexión-aplicación de los contenidos. 60,00 %
Trabajos y proyectos [CE3], [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CE18], [CG3], [CE19], [CG7], [CG6], [CE6] Claridad expositiva, manejo conceptual y reflexión-aplicación de los contenidos. 15,00 %
Portafolios [CG10], [CG2], [CE15], [CG5], [CE18], [CG3], [CE19], [CG6], [CE7] uso de las metodologías de la investigación y aplicacion de las herramientas trabajadas en clases.  15,00 %
Entrega y/o defensa de textos [CE17], [CE15], [CG5], [CE18], [CE19], [CG6], [CE7] Claridad expositiva, manejo conceptual y reflexión-aplicación de los contenidos y y nivel de síntesis  10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
• Selecciona las estrategias de investigación y técnicas adecuadas a cada objeto de estudio.
• Sintetiza información y presenta líneas de razonamiento para sostener argumentos precisos sobre la investigación realizada.
• En cada investigación aplica los conceptos adecuados y los operacionaliza, atendiendo al desarrollo científico anterior y a la situación concreta de estudio. Interpretando
los resultados de forma clara y comprensible. Aplica además, las técnicas adecuadas.
• Utiliza una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole como evidencia empírica de sus argumentaciones.
• Sabe gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes.
• Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información.
• Identifica y aplica metodologías y técnicas de análisis, interpretando los resultados de forma clara y comprensible.
• En cada perspectiva es capaz de explicitar la teoría, sus conceptos y las problemáticas que se derivan de las mismas.
• Es capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, y sobre los resultados desde la perspectiva de cada orientación teórica y de objeto.
• Elabora correctamente trabajos e informes de investigación en formato electrónico.
• Es capaz de evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida.
• Es capaz de analizar los conceptos procedentes desde sus respectivas orientaciones teóricas y atender al problema de la generalización.
• Es capaz de elaborar y redactar informes de investigación aplicados sobre los problemas sociales.
• Presenta conclusiones verbalmente y por escrito de forma estructurada y adecuada al destinatario o auditorio.
• Es capaz de realizar y evaluar estudios sobre la calidad y la satisfacción.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas y prácticas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.Este cronograma, por tanto, es un referente de aplicación flexible, que puede acoger posibles cambios y modificaciones, atendiendo a circunstancias sobrevenidas. 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 Introducción al temario. Visión de conjunto de la asignatura. 4.00 6.00 10.00
Semana 2: 1 Explicación teórica del tema 1 partiendo de
docencia magistral y práctica.
 
Práctica 1. 
4.00 6.00 10.00
Semana 3: 1 Explicación teórica del tema 1 partiendo de
docencia magistral y práctica.

Práctica 2.
4.00 6.00 10.00
Semana 4: 2 Explicación teórica del tema 2 partiendo de docencia magistral y práctica.

Práctica 3.
4.00 6.00 10.00
Semana 5: 2 Explicación teórica del tema 2 partiendo de docencia magistral y práctica.

Práctica 4. 

 
4.00 6.00 10.00
Semana 6: 2 Explicación teórica del tema 2 partiendo de
docencia magistral y práctica.

Práctica 4. 
PARCIAL 1 
4.00 6.00 10.00
Semana 7: 3 Explicación teórica del tema 3 partiendo de docencia magistral y práctica.

Práctica 5.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 8: 3 Explicación teórica del tema 3 partiendo de docencia magistral y práctica.

Práctica 6. 
ENTREGA 1
4.00 6.00 10.00
Semana 9: 3 Explicación teórica del tema 3 partiendo de docencia magistral y práctica.

Práctica 7. 
4.00 6.00 10.00
Semana 10: 4 Explicación teórica del tema 4 partiendo de docencia magistral y práctica.

Práctica 8.
4.00 6.00 10.00
Semana 11: 4 Explicación teórica del tema 4 partiendo de docencia magistral y práctica

Práctica 8. 
4.00 6.00 10.00
Semana 12: 5 Explicación teórica del tema 4 partiendo de docencia magistral y práctica.

Práctica 9. 
4.00 6.00 10.00
Semana 13: 5 Explicación teórica del tema 5 partiendo de docencia magistral y práctica.

Práctica 9. 
PARCIAL 2
4.00 6.00 10.00
Semana 14: 5 Explicación teórica del tema 5 partiendo de docencia magistral y práctica.

Práctica 10. 
ENTREGA 2
4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: 5 Tares de evaluación 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 08-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024