Enfermería Clínica I – Enfermería Gerontogeriátrica
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 189062101
  • Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Titulación: Grado en Enfermería
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 26-06-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Enfermería
  • Curso: 2
  • Carácter: Formación Básica (Obligatoria)
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Es recomendable haber cursado las asignaturas Bases Teóricas y Metodológicas de la Enfermería I y tener conocimientos sobre Anatomía, Fisiología y Fisiopatología; de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y, dominio del proceso de búsquedas bibliográficas.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA MERCEDES ARIAS HERNANDEZ

General:
Nombre:
MARIA MERCEDES
Apellido:
ARIAS HERNANDEZ
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
GTE La Laguna; GTE La Palma; Grupo La Laguna GPA101;GPA102; GPA103;GPA104; Grupo La Laguna TU101;TU102;TU103;TU104; TU105; Grupo La Palma TU101;TU102; TU03
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 ext. 6484
Teléfono 2:
Correo electrónico:
merarias@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 13:30 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Primera Planta
Todo el cuatrimestre Jueves 10:30 13:30 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Primera Planta
Observaciones: Se recomienda al estudiante solicitar cita previa mediante correo electrónico dirigido a la profesora. Se podrán realizar tutorías virtuales a través de la plataforma Google Meet enviando solicitud a merarias@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 13:30 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Primera Planta
Todo el cuatrimestre Jueves 10:30 13:30 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Primera Planta
Observaciones: Se recomienda al estudiante solicitar cita previa mediante correo electrónico dirigido a la profesora. Se podrán realizar tutorías virtuales a través de la plataforma Google Meet enviando solicitud a merarias@ull.edu.es
General:
Nombre:
AURELIO
Apellido:
RODRÍGUEZ GARCÍA
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Grupo La Palma: GPX101; GPX102; GPX103; GPX104
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
arodrgar@ull.edu.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:30 16:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Aulas/Salas
Todo el cuatrimestre Jueves 15:30 16:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Aulas/Salas
Todo el cuatrimestre Viernes 15:30 16:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Aulas/Salas
Observaciones: Miércoles, jueves y viernes de 15:30 a 16:30, y/o horario a convenir adaptable a las necesidades de los alumnos, concertando a través de mail: arodrgar@ull.edu.es IMPORTANTE: estas fechas, horarios y ubicaciones estan sujetas a modificaciones. Al incio del cuatrimestre se procederá a confirmarlas.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:30 16:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Aulas/Salas
Todo el cuatrimestre Jueves 15:30 16:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Aulas/Salas
Todo el cuatrimestre Viernes 15:30 16:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Aulas/Salas
Observaciones: Miércoles, jueves y viernes de 15:30 a 16:30, y/o horario a convenir adaptable a las necesidades de los alumnos, concertando a través de mail: arodrgar@ull.edu.es IMPORTANTE: estas fechas, horarios y ubicaciones estan sujetas a modificaciones. Al incio del cuatrimestre se procederá a confirmarlas.
General:
Nombre:
MARIA INES
Apellido:
PEREZ HERNANDEZ
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Grupo La Laguna: GPX101; GPX102; GPX103; GPX104; GPX105; GPX106; GPX107; GPX108
Contacto:
Teléfono 1:
922478314
Teléfono 2:
Correo electrónico:
inespe@ull.es
Correo alternativo:
peresines@hotmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 14:00 15:00 Centro de Salud Taco - EX.CS T Primera Consulta nº 26
Todo el cuatrimestre Jueves 14:00 15:00 Centro de Salud Taco - EX.CS T Primera Consulta nº 26
Todo el cuatrimestre Jueves 14:00 15:00 Centro de Salud Taco - EX.CS T Primera Consulta nº 26
Observaciones: Cita previa via Whatsapp, teléfono del Centro de Salud o correo electrónico.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 14:00 15:00 Centro de Salud Taco - EX.CS T Primera CONSULTA N.26
Todo el cuatrimestre Jueves 14:00 15:00 Centro de Salud Taco - EX.CS T Primera CONSULTA N.26
Todo el cuatrimestre Viernes 14:00 15:00 Centro de Salud Taco - EX.CS T Primera CONSULTA N.26
Observaciones: Cita previa via Whatsapp, teléfono del Centro de Salud o correo electrónico.
General:
Nombre:
ISMAEL NOAH
Apellido:
MELIÁN MORA
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Grupo La Laguna: GPX101; GPX102; GPX103; GPX104; GPX105; GPX106; GPX107; GPX108; GPE101;GPE102;GPE103;GPE104
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
imelianm@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC Servicio de Formación, Investigación y Calidad de Enfermería
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:00 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC Servicio de Formación, Investigación y Calidad de Enfermería
Observaciones: Las tutoría se realizarán previa reserva en https://outlook.office365.com/book/TutorasTFG@ulledues.onmicrosoft.com/ No se atenderá sin cita concertada y confirmada.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC Servicio de Formación, Investigación y Calidad de Enfermería
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:00 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC Servicio de Formación, Investigación y Calidad de Enfermería
Observaciones: Las tutoría se realizarán previa reserva en https://outlook.office365.com/book/TutorasTFG@ulledues.onmicrosoft.com/ No se atenderá sin cita concertada y confirmada.
General:
Nombre:
JORGE ANTONIO
Apellido:
MARTIN MARTIN
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Grupo La Palma: GPE101; GPE102
Contacto:
Teléfono 1:
922185136
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jmartinm@ull.es
Correo alternativo:
jmartinm@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 16:00 18:00 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP
Todo el cuatrimestre Jueves 16:00 18:00 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP
Observaciones: Concertar previamente a través de jmartinm@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 16:00 18:00 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP
Todo el cuatrimestre Jueves 16:00 18:00 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP
Observaciones: Concertar previamente a través de jmartinm@ull.edu.es
General:
Nombre:
CRISTO MANUEL
Apellido:
MARRERO GONZÁLEZ
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Grupo La Laguna: GPX101; GPX102; GPX103; GPX104; GPX105; GPX106; GPX107; GPX108
Contacto:
Teléfono 1:
922319416
Teléfono 2:
922319289
Correo electrónico:
cmarrerg@ull.es
Correo alternativo:
cmmarrerogonzalez@gmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1 M.1.12
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1 M.1.12
Observaciones: Se ruega contactar previamente a través de correo electrónico para concertar tutoría pudiendo adaptarse el horario. También la tutoría puede ser a través de Google Meet.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1 M.1.12
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1 M.1.12
Observaciones: Se ruega contactar previamente a través de correo electrónico para concertar tutoría pudiendo adaptarse el horario. También la tutoría puede ser a través de Google Meet.
General:
Nombre:
MARTIN
Apellido:
RODRIGUEZ ALVARO
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Grupo La Palma: GPA101;GPA102;GPE101; GPE102;GPE103; GPE104
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
922479429
Correo electrónico:
mrodrigu@ull.es
Correo alternativo:
martin.rodriguezalvaro@gmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 18:00 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Coordinador
Todo el cuatrimestre Jueves 15:00 18:00 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Coordinador
Observaciones: Las tutorías podrán desarrollarse tanto presencial como virtualmente. Se ruega solicitud previa por correo electrónico (mrodrigu@ull.edu.es).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 18:00 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Coordinador
Todo el cuatrimestre Jueves 15:00 18:00 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Coordinador
Observaciones: Las tutorías podrán desarrollarse tanto presencial como virtualmente. Se ruega solicitud previa por correo electrónico (mrodrigu@ull.edu.es).
General:
Nombre:
LUIS MIGUEL
Apellido:
CAIROS VENTURA
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Grupo La Palma: GPX101; GPX102; GPX103; GPX104; GPE101; GPE102
Contacto:
Teléfono 1:
922410841
Teléfono 2:
Correo electrónico:
lcairosv@ull.es
Correo alternativo:
lcairosv@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:00 19:00 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Profesorado
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 16:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Profesorado
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:00 19:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Profesorado
Observaciones: Para una mejor atención, las tutorías se pueden concertar en el correo lcairosv@ull.edu.es. Las tutorías se adaptarán a la normativa de la ULL
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:00 19:00 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Profesorado
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 16:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Profesorado
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:00 19:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Profesorado
Observaciones: Para una mejor atención, las tutorías se ruega concertar cita en el correo lcairosv@ull.edu.es Las tutorías se adaptarán a la normativa de la ULL
General:
Nombre:
MARÍA DE LOS ANGELES
Apellido:
RODRÍGUEZ GARCÍA
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Grupo La Laguna: GPX101; GPX102; GPX103; GPX104; GPX105; GPX106; GPX107; GPX108
Contacto:
Teléfono 1:
606072111
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mrodrgar@ull.es
Correo alternativo:
mangeles82@hotmail.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 12:00 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS ESO8 PSIQUIATRIA
Observaciones: Previa petición de Hora Teléfono 606072111
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 12:00 Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria - EX.1C HUNS ESO8 PSIQUIATRIA
Observaciones: Previa petición de Hora Teléfono 606072111
General:
Nombre:
ELENA MARIA
Apellido:
ORTEGA BARREDA
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Grupo La Palma: GPX101; GPX102; GPX103; GPX104
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
eortegab@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:30 19:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Despacho profesores
Observaciones: Para una mejor atención se ruega contactar previamente por correo electrónico. eortegab@ull.edu.es "Las tutorías se adaptarán a la normativa de la ULL en caso de volver al escenario 1"
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:30 19:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Despacho profesores
Observaciones: Para una mejor atención se ruega contactar previamente por correo electrónico. eortegab@ull.edu.es "Las tutorías se adaptarán a la normativa de la ULL en caso de volver al escenario 1"

Profesor/a: NDLO229 -

General:
Nombre:
NDLO229
Apellido:
-
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Grupo La Palma: GPX101; GPX102; GPX103; GPX104
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
NDLO229@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Bloque de Formación Obligatoria de Enfermería vinculado a la materia de Enfermería Clínica dentro de las ramas de las materias propias de las Ciencias de la Enfermería.
  • Perfil profesional: Contribuye a la formación de la enfermera generalista con preparación científica y humana, y capacitación suficiente para valorar, identificar, actuar y evaluar las necesidades de salud y de cuidados de las personas sanas o enfermas, de las familias y de las familias y de la comunidad. Desarrolla aspectos concretos y en profundidad orientados a cubrir las necesidades del adulto y del anciano que precisa tratamiento médico quirúrgico para aumentar su calidad de vida, paliar su sintomatología y disminuir o erradicar su enfermedad.
5. Competencias

Específicas

  • CE16 - Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar y la seguridad a las personas atendidas.
  • CE20 - Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
  • CE24 - Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y formas de vida asociadas al proceso de envejecer.
  • CE25 - Conocer los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores. Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana.
  • CE29 - Conocer los cuidados paliativos y el control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales.

Transversales

  • CT1 - Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
  • CT16 - Capacidad de análisis y de síntesis
  • CT19 - Habilidad para trabajar de manera autónoma
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Unidad Didáctica 1. Asistencia de enfermería a adultos con problemas de salud: La enfermería clínica
Profesora: Mª Mercedes Arias Hernández
Tema 1. Las enfermedades crónicas. El entorno hospitalario. Cuidados al paciente hospitalizado
Tema 2. La atención de enfermería al paciente quirúrgico: preoperatorio, intraoperatorio, postoperatorio
Tema 3. La atención de enfermería al paciente con dolor agudo

- Unidad Didáctica 2. Enfermería del anciano
Profesora: Mª Mercedes Arias Hernández
Tema 4. La vejez y los procesos de envejecimiento. Los problemas de salud en la persona anciana
Tema 5. Cuidados de enfermería a las personas mayores. La valoración geriátrica integral (VGI) del anciano
Tema 6. El envejecimiento y la dependencia. La atención de enfermería a los pacientes que experimentan pérdida, duelo y muerte

-Unidad Didáctica 3. Talleres y Seminarios
Profesorado:
Grupo La Laguna: Mª Mercedes Arias Hernández; Ismael Noah Melián Mora; Grupo La Palma: Luis Cairós Ventura; Jorge Antonio Martín Martín; Martín Rodríguez Álvaro
- Taller 1. Valoración enfermera I. Los signos vitales: monitorización, frecuencia y ritmos cardíacos; frecuencia respiratoria; presión arterial no invasiva; temperatura corporal. Otros signos: relleno capilar; glucemia y pusioximetría.
- Taller 2. Valoración enfermera II. El dolor como quinto signo vital: abordaje del adulto con dolor agudo postquirúrgico.
- Taller 3. La valoración geriátrica integral (VGI).
- Taller 4. Estrategias para el fomento de un envejecimiento saludable.
- Seminario 1. La enfermería clínica y el paciente en el entorno hospitalario.
- Seminario 2. El abordaje de la persona dependiente y la enfermera gestora de casos.

- Unidad Didáctica 4. Prácticas de Simulación
Profesorado:
  Grupo La Laguna: Cristo Manuel Marrero González; Ismael Noah Melián Mora; Mª Inés Pérez Hernández; María de los Ángeles Rodríguez García.Grupo La Palma:  Luis M. Cairós Ventura; Elena Ortega Barreda; Aurelio Rodríguez García; NDL0229
- Práctica Simulada 1. Administración de medicación por vía parenteral (Intramuscular/Intradérmica/Subcutánea/Endovenosa/ Intraósea)
- Práctica Simulada 2. Sondaje vesical
- Práctica Simulada 3. Sondaje nasogástrico
- Práctica Simulada 4. Técnicas básicas para la cura de heridas
- Práctica Simulada 5. Administración de oxígeno y técnica de aspiración de secreciones
- Práctica Simulada 6. Colocación de catéter venoso periférico y sueroterapia

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Método o estudio de casos, Simulación

Descripción

Se trabajará con un proceso de enseñanza-aprendizaje activo - participativo que permita desarrollar la actitud crítica y la capacidad de toma de decisiones, por lo que el alumnado realizará ejercicios individuales y colectivos según las instrucciones establecidas que formarán parte de su portafolios.
Los contenidos teórico-prácticos se han diseñado con el fin de favorecer la reflexión, el trabajo en equipo y la construcción del conocimiento por parte del estudiante.
Esto hace necesario que se considere obligada la asistencia la totalidad de los Talleres, Seminarios y a las Prácticas de Simulación y, al ochenta por ciento de las sesiones de clases teóricas, para el alumnado en modadidad de evaluación continua.

En esta asignatura se permite el uso de IA en los siguientes casos:
       Mejorar un texto desde un punto de vista distinto que no haya tenido en cuenta (histórico, económico, legal, tecnológico, de perspectiva más amplia, etc.). 
       Revisar un texto e indicar los puntos débiles o elementos de mejora que podría incorporarse.
       Mejorar el estilo de un texto.
Recuerda que la salida de la IA debe considerarse como un primer borrador sobre el que trabajar y que debes referenciar su uso.

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 32,00 0,00 32,0 [CT1], [CE20], [CE29], [CE25], [CE16], [CT19], [CT16], [CE24]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 12,00 0,00 12,0 [CT1], [CE20], [CE29], [CE25], [CE16], [CT19], [CT16], [CE24]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 4,00 0,00 4,0 [CT1], [CE20], [CE29], [CE25], [CE16], [CT19], [CT16], [CE24]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 15,00 15,0 [CT1], [CE20], [CE29], [CE25], [CE16], [CT19], [CT16], [CE24]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 31,00 31,0 [CT1], [CE20], [CE29], [CE25], [CE16], [CT19], [CT16], [CE24]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 24,00 24,0 [CT1], [CE20], [CE29], [CE25], [CE16], [CT19], [CT16], [CE24]
Preparación de exámenes 0,00 20,00 20,0 [CT1], [CE20], [CE29], [CE25], [CE16], [CT19], [CT16], [CE24]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CT1], [CE20], [CE29], [CE25], [CE16], [CT19], [CT16], [CE24]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CT1], [CE20], [CE29], [CE25], [CE16], [CT19], [CT16], [CE24]
Realización de talleres 8,00 0,00 8,0 [CT1], [CE20], [CE29], [CE25], [CE16], [CT19], [CT16], [CE24]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

DE LA FUENTE RAMOS M. (coord.). ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA. Madrid: DAE Grupo Paradigma; 2017
 
GARCIA LOPEZ M.V. Y ROJAS OCAÑA M.J. ENFERMERIA DEL ANCIANO. MADRID: DAE; 2017
GONZALEZ GOMEZ IC, HERRERO ALARCON A. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA. COLECCION DE LA A A LA Z. SEGUNDA EDICION. MADRID: DAE; 2009

Bibliografía complementaria

GARCIA LOPEZ M.V., MOLERO BASTANTE M.,MORALEDA TORRES L.,PEDRAZA CANTERO A.D. CUIDADOS BASICOS PARA LA EDAD AVANZADA. MADRID: DAE; 2015
MOSTEIRO DÍAZ, M.P. DOLOR Y CUIDADOS ENFERMEROS. MADRID: EDICIONES DAE (Grupo Paradigma); 2023
NORIEGA MATANZA  C(coord.) RELACION Y COMUNICACION. MADRID: DAE; 2017
PERRY AG, POTTER PA. GUIA MOSBY DE TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA. SEPTIMA EDICION. BARCELONA. ELSEVIER; 2011
WEBB A. ENFERMERIA FACIL. PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERIA. SEGUNDA EDICION. BARCELONA. WOLTERS KLUWER; 2015

Otros recursos

NNN consult. Herramienta on line. NANDA-NOC-NIC.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se basa en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (ULL), aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022; modificado por acuerdos del Consejo de Gobierno de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023, donde se establece que la evaluación del rendimiento del estudiantado en las asignaturas se realizará mediante evaluación continua de manera generalizada. Sin embargo, se configura también la modalidad de evaluación única como una opción para el estudiantado.
Si bien esta asignatura tiene carácter presencial, se requiere que el estudiante realice su registro en el aula virtual de la asignatura al inicio de la misma, donde incluya en su perfil una fotografía personal actualizada y depósito de la ficha personal. El aula virtual constituye una herramienta de apoyo a la docencia para la realización y entrega de las tareas que se programan en la asignatura para su aprovechamiento continuo. 
A. Evaluación Continua (EvC) y formativa:
Este modelo de evaluación requiere que el alumnado participe activamente en la totalidad de las actividades teórico-prácticas de Seminarios, Talleres y Prácticas Simuladas y, al menos en el 80% de las clases teóricas.  
Esta evaluación consta de: 
1. Portafolios Individual (35%):  valora el seguimiento y aprovechamiento de la asignatura (clases magistrales, seminarios, talleres y prácticas simuladas) mediante la realización de las tareas programadas durante las sesiones, que permitirán su participación activa y, el seguimiento regular de la asignatura. Se requiere del depósito del 80% de las actividades para ser evaluado y, se superará con una calificación mayor o igual a 5. Las tareas no son recuperables ni se admitirán fuera del horario establecido en las sesiones de las que forme parte.
2. Asistencia a las sesiones de Clases teóricas, Seminarios, Talleres y Prácticas Simuladas y, escalas de actitudes (10% +10%): es de carácter obligatorio la asistencia al 100% de los seminarios, talleres y prácticas de simulación, y al menos al 80% de las clases teóricas. La NO asistencia a los Seminarios, Talleres y Prácticas Simuladas supone suspender la asignatura. Se considera “NO Asistencia” a los Seminarios, Talleres y Prácticas de Simulación cuando el número de faltas total es igual o superior a las cuatro horas. Si las faltas de asistencia se deben a circunstancias personales extraordinarias, como las recogidas en el Punto 3 del Artículo 8 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, que deberán estar debidamente acreditadas, el número total de horas máximo de faltas permitidas es de 6. La calificación de la Asistencia a los Seminarios, Talleres y Prácticas de Simulación, al tratarse de actividades eminentemente prácticas, sólo puede basarse en su realización. Por lo tanto, la NO asistencia a las mismas, aunque sea justificada, siempre repercute en la calificación de este apartado de la evaluación. El aprovechamiento de estas actividades se evaluará durante las sesiones. Si se valora que el estudiante no ha superado los objetivos mínimos a alcanzar, deberá demostrarlo mediante la realización de un trabajo (seminarios o talleres sin práctica de simulación asociada) y/o la realización de una prueba evaluativa práctica (prácticas de simulación).
3. Realización de la Prueba objetiva o Examen final de la EvC (45%):
La prueba objetiva (Examen final) consiste en la realización de un examen escrito tipo test que incluye todos los contenidos de la asignatura, que se superará con una calificación igual o superior a 5,0 para proceder al cálculo de la nota final de la asignatura.
La calificación final de la asignatura será el resultado de la ponderación, una vez superado el examen final. El resto de actividades se incluirán en el cálculo solo si están superadas. Se entenderá agotada la convocatoria desde que el estudiante se presente, al menos a las actividades cuya ponderación compute el 50% de la EvC.
El alumnado que no supere la evaluación continua (primera convocatoria), conservará la calificación obtenida en las actividades superadas hasta la siguiente convocatoria del mismo curso académico y, la calificación que aparecerá en acta se corresponderá con la calificación ponderada de la parte no superada. 

B. Modelo de Evaluación Única (EvU):
El estudiante que opte por el Modelo de EvU deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura, antes de presentarse a la prueba objetiva. Con el objetivo de garantizar que ha adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje previstos, el estudiante que opte por este modelo de evaluación deberá realizar la siguiente evaluación presencial diseñada en tres partes y, que se iniciará el día y hora de la convocatoria fijada en el calendario de exámenes.
Esta prueba evaluativa constará de tres apartados:
1ª Parte. Preguntas tipo test de respuesta múltiple con solo una opción válida aplicando la fórmula (Aciertos – Errores/n-1)x10/Nº total de preguntas, con un peso del 25% en la calificación final.
2ª Parte. Resolución de preguntas de desarrollo y casos prácticos sobre los contenidos que se han impartido a través de seminarios y talleres, con un peso del 35% en la calificación final.
3ª. Realización de prueba de ejecución de tareas reales y simuladas (ejecutar en tiempo real y explicar verbalmente) sobre los contenidos que se han impartido a través de prácticas de simulación, con un peso del 40% en la calificación final de la asignatura.
Cada una de las tres partes deberán estar superadas con una calificación mayor o igual a 5 para proceder al cálculo de la calificación final de la asignatura. La calificación que aparecerá en acta será la correspondiente a la de la parte no superada con la menor calificación y ponderada.
 
Mención de Matrícula de Honor. Cuando el estudiante obtenga una calificación igual o superior a 9.0  podrá optar a la mención de Matrícula de Honor, realizando una exposición oral, de aproximadamente diez minutos de duración, en la que defienda su visión de la asignatura.




 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CT1], [CE20], [CE29], [CE25], [CE16], [CT19], [CT16], [CE24] *Obtener una calificación ≥5 utilizando la siguiente fórmula: [A-(E/ (n-1)] x (P/T) En donde: A= Nº de aciertos E= Nº de errores n= Nº de alternativas de respuesta (4) P= Calificación máxima del test (10) T= Nº total de preguntas
En el Modelo de Evaluación Única (EvU) los criterios son los mismos y la ponderación es de 25%.
 
45,00 %
Pruebas de desarrollo [CT1], [CE20], [CE29], [CE25], [CE16], [CT19], [CT16], [CE24] Exclusivo para el Modelo de EvU. Realización de prueba de evaluación teórico-práctica de los contenidos impartidos como Seminarios y Talleres de obligada asistencia (35%) y obtener una calificación de 5 para que se continúe con este modelo de evaluación 0,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CT1], [CE20], [CE29], [CE25], [CE16], [CT19], [CT16], [CE24] Exclusivo para el Modelo de EvU. Realización de prueba de ejecución de tareas reales y simuladas que se han impartido a través de las prácticas de simulación (40%) y obtener una calificación de 5 para que se continúe con este modelo de evaluación 0,00 %
Escalas de actitudes [CT1], [CE20], [CE29], [CE25], [CE16], [CT19], [CT16], [CE24] Durante la realización de seminarios, talleres y prácticas de simulación se valora la actitud de aprendizaje del estudiante, en función de la actividad y las metodologías docentes aplicadas (resolución de casos, ejecución correcta de procedimientos/técnicas etc.). Si, a criterio del docente, se considera que el estudiante no ha superado los objetivos mínimos, deberá demostrarlo mediante la realización de un trabajo (seminarios o talleres sin práctica de simulación asociada) o la realización de una prueba evaluativa práctica (prácticas de simulación) y obtener una calificación de 5 en este criterio en cada una de las actividades impartidas para proceder al cálculo de la media ponderada. Si no se alcanza durante la realización de la actividad o en la prueba evaluativa que forma parte de la EvC, deberá presentarse a un examen teórico-práctico el día de la Convocatoria de EvU para que demuestre que ha alcanzado las competencias relacionadas con dicha actividad. 10,00 %
Portafolios [CT1], [CE20], [CE29], [CE25], [CE16], [CT19], [CT16], [CE24] Depósito en tiempo y forma de las tareas individuales y grupales, siguiendo las indicaciones.
Se requiere del depósito del 80% de las actividades programadas durante las sesiones presenciales, para ser evaluado
Sólo para alumnado en modelo de evaluación continua, no es recuperable. 
Tareas de las Unidades Didácticas 1 y 2 = 45%
Tareas de las Unidades Didácticas 3 y 4 = 50%
Realización de las encuestas de valoración de las actividades realizadas (5%)


 
35,00 %
Asistencia: Clases teóricas, Seminarios, Talleres y Prácticas Simuladas [CT1], [CE20], [CE29], [CE25], [CE16], [CT19], [CT16], [CE24] Requiere el registro de la firma en documento oficial durante las sesiones presenciales, la realización de las actividades docentes y la participación activa durante el desarrollo de las sesiones teóricas, Seminarios, Talleres y Prácticas de Simulación. La detección de firmas falsificadas supone un suspenso en el apartado de asistencia, para las personas que han participado en la acción; independientemente de las consecuencias que se deriven de esta acción según el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna.

 
10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- El estudiante sabrá delimitar el objeto de estudio de la enfermería clínica y gerontogeriátrica enfocando sus fundamentos al desarrollo de la enfermería holística.
- El estudiante será capaz de planificar cuidados de enfermería al adulto y al anciano aplicando el método de trabajo y el lenguaje universal o taxonomías de la enfermería.
- El estudiante será capaz de realizar técnicas y procedimientos de enfermería básicos con seguridad, eficacia y haciendo un uso racional de los recursos.
- El estudiante mostrará una actitud reflexiva y crítica ante los diversos fenómenos que acontecen en la sociedad actual y su influencia en la enfermería clínica y gerontogeriátrica.
- El estudiante será capaz de mostrar independencia en la profundización en nuevos contenidos del campo de la enfermería clínica y gerontogeriátrica.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Este cronograma refleja la organización de la asignatura siguiendo los horarios oficiales aprobados por el centro para este curso y, para ambos grupos (La Laguna y La Palma). Su organización y la distribución de los temas por semana tiene carácter flexible, para poder acoger posibles cambios y modificaciones, atendiendo a circunstancias sobrevenidas.

 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Unidad Didáctica 1 Presentación de la asignatura
Tarea individual del portafolios
 
4.00 2.00 6.00
Semana 2: Unidades Didácticas 1 y 3 Clase magistral
Tarea individual del portafolios
Seminario 1
Tarea individual 
Lectura y análisis de la documentación para realización de Talleres 1 y 2
 
3.00 6.00 9.00
Semana 3: Unidades Didácticas 1 y 3 Clase magistral
Tarea individual del portafolios
Taller 1, según grupos
Tarea grupal del portafolios T
5.00 6.00 11.00
Semana 4: Unidades Didáctica 1 y 3  Clase magistral
Tarea individual del portafolios
Taller 1, según grupos
Tarea grupal del portafolios T
 
5.00 6.00 11.00
Semana 5: Unidades Didáctica 1 y 3  Clase magistral
Tarea individual del portafolios
Taller 2, según grupos
Tarea grupal del portafolios T



 
5.00 5.00 10.00
Semana 6: Unidades Didáctica 1,3 y 4 Clase magistral
Tarea individual del portafolios
Taller 2, según grupos
Tarea grupal del portafolios T
Lectura y análisis de la documentación para realización de las Prácticas Simuladas, según subgrupos
Tarea individual de PS
 
4.00 10.00 14.00
Semana 7: Unidades Didácticas 1, 3 y 4 Clase magistral
Tarea individual del portafolios
Realización de las Prácticas Simuladas 1, 2 y 3, según subgrupos, en Sala de Demostración
Tarea individual de PS
4.00 10.00 14.00
Semana 8: Unidades Didácticas 1,3 y 4 Clase magistral
Tarea individual del portafolios
Taller 3, según grupos
Tarea grupal del portafolios T
Realización de las Prácticas Simuladas 1,2 y 3, según subgrupos, en Sala de Demostración
Tarea individual de PS
 
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Unidades Didácticas 1, 3 y 4 Clase magistral
Tarea individual del portafolios
Realización de las Prácticas Simuladas  4,5 y 6, según subgrupos
Tarea individual de PS
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Unidades Didácticas 2,3 y 4 Clase magistral
Tarea individual del portafolios
Realización de las Prácticas Simuladas 4,5 y 6, según subgrupos, en Sala de Demostración
Tarea individual de PS
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Unidades Didácticas 2, 3 y 4 Clase magistral
Tarea individual del portafolios
Realización de las Prácticas Simuladas 4,5 y 6, según subgrupos, en Sala de Demostración
Tarea individual de PS

 
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Unidades Didácticas 2, 3 y 4 Clase magistral
Tarea individual
Taller 3
Tarea grupal Taller 3
Seminario 2
Tarea individual Seminario 2
 
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Unidades Didácticas 2,3 y 4 Clase magistral
Tarea individual 
Taller 4
Tarea grupal Taller 4
 
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Unidades Didácticas 2, 3 y 4 Clase magistral
Tarea individual 
Tutoría académico-formativa
 
4.00 5.00 9.00
Semana 15 a 17: Realización de pruebas finales Pruebas objetivas
Preparación de las pruebas
2.00 10.00 12.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 03-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024