Ciencias Psicosociales Aplicadas y Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 189062102
  • Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Titulación: Grado en Enfermería
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 26-06-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Enfermería
  • Curso: 2
  • Carácter: Formación Básica (Obligatoria)
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 9,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los específicos para el acceso al Título.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JESUS MANUEL QUINTERO FEBLES

General:
Nombre:
JESUS MANUEL
Apellido:
QUINTERO FEBLES
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Tenerife y La Palma
Contacto:
Teléfono 1:
+34 922845078
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jquinter@ull.es
Correo alternativo:
jquinter@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:30 13:30 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A M.1.6
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 13:30 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A M.1.6
Observaciones: Para una mejor organización, se ruega confirmar cita previamente en el correo jquinter@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:30 13:30 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A M.1.6
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 13:30 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A M.1.6
Observaciones: Para una mejor organización, se ruega confirmar cita previamente en el correo jquinter@ull.edu.es
General:
Nombre:
JORGE ANTONIO
Apellido:
MARTIN MARTIN
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
La Palma
Contacto:
Teléfono 1:
922185136
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jmartinm@ull.es
Correo alternativo:
jmartinm@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 16:00 18:00 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP
Todo el cuatrimestre Jueves 16:00 18:00 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP
Observaciones: Concertar previamente a través de jmartinm@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 16:00 18:00 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP
Todo el cuatrimestre Jueves 16:00 18:00 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP
Observaciones: Concertar previamente a través de jmartinm@ull.edu.es

Profesor/a: GERSON REYES ABREU

General:
Nombre:
GERSON
Apellido:
REYES ABREU
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Tenerife y La Palma
Contacto:
Teléfono 1:
922845078
Teléfono 2:
Correo electrónico:
greyesab@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 12:30 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A M.1.6
Todo el cuatrimestre Viernes 10:30 12:30 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A M.1.6
Observaciones: Se ruega mandar correo para concretar la cita para la tutoría
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 12:30 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A M.1.6
Todo el cuatrimestre Viernes 10:30 12:30 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A M.1.6
Observaciones: Se ruega mandar correo para concretar la cita para la tutoría
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: La asignatura en el plan de estudios forma parte del bloque formativo de Ciencias Básicas y Ciencias de la Enfermería.
  • Perfil profesional: Enfermera generalista en cuidados psicosociales básicos, de salud mental y psiquiátrica.
5. Competencias

Específicas

  • CE9 - Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionado las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses
  • CE11 - Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
  • CE28 - Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería

Transversales

  • CT5 - Resolución de problemas
  • CT15 - Habilidades interpersonales
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Las clases teóricas serán impartidas por los profesores Gerson Reyes  y Jesús Quintero. 
Los talleres y seminarios presenciales de la asignatura serán impartidos por el profesor Jesús Quintero en la sede de Tenerife,  y por el profesor Jorge Martín en la sede de La Palma.


Unidad Didáctica 1: Psicología general y Psicopatología.  Impartida por profesores Gerson Reyes y Jesús Quintero. 

1.    Concepto actual de las Ciencias Psicosociales, Psicopatología, Psiquiatría y Enfermería en Salud Mental.
2.    Fundamentos biológicos y sociales de la conducta.
3.    Personalidad, definición, modelos. 
4.    Modelos explicativos de la salud-enfermedad mental. Biológico, Psicodinámico, Cognitivo-Conductual y Sistémico-Familiar. 
5.    Abordajes psicoterapéuticos. 
6.    Memoria, concepto y psicopatología. 
7.    Pensamiento y Lenguaje, concepto y psicopatología. 
8.    Afectividad, concepto y psicopatología. 
9.    Psicomotricidad, concepto y psicopatología. 
10.  Sensopercepción, concepto y psicopatología. 
11.  Conciencia-Sueño, Atención, Orientación e Inteligencia. Exploración y Psicopatología. 


Unidad Didáctica 2: Cuidados de Enfermería en los Trastornos de Salud Mental más prevalentes. Impartida por los profesores Gerson Reyes y Jesús Quintero. 

1.    Cuidados de enfermería en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
2.    Cuidados de enfermería en los trastornos de ansiedad.
3.    Cuidados de enfermería en los trastornos mentales orgánicos: delirium y demencia.
4.    Cuidados de enfermería en los trastornos del estado de ánimo: trastorno bipolar, trastorno depresivo. 
5.    Cuidados de enfermería en la conducta suicida. 
6.    Cuidados de enfermería en los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia nerviosa.
7.    Cuidados de enfermería en los trastornos de personalidad.
8.    Cuidados de enfermería en los trastornos fóbicos.
9.    Cuidados de enfermería en el trastorno obsesivo compulsivo.
10.   Cuidados de enfermería en los trastornos somatomorfos y disociativos.
11.   Cuidados de enfermería: reacciones a estrés grave y trastornos adaptativos.
12.   Cuidados de enfermería en los trastornos de la sexualidad y de la identidad sexual.
13.   Cuidados de enfermería en los trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias.
14.   Red de atención a las drogodependencias. 
15.   Dispositivos asistenciales de salud mental. Aspectos ético-legales de la atención al enfermo mental.
16.   Cuidados de enfermería en los tratamientos psicofarmacológicos.
17.   Cuidados de enfermería en la terapia electroconvulsiva. 


Unidad Didáctica 3: Psicología social de la salud. Aspectos psicosociales de los cuidados. Impartida por los profesores Gerson Reyes y Jesús Quintero. 

1.    Determinantes psicosociales de la salud. 
2.    La enfermedad desde la perspectiva psicosocial. Estilos de vida y hábitos saludables.
3.    Aspectos psicosociales del maltrato y la violencia de género.
4.    La conducta de enfermedad y sus consecuencias. El afrontamiento de la enfermedad.
5.    Aspectos psicosociales de la hospitalización. Roles disfuncionales e intervenciones de enfermería.
6.    Cuidados de enfermería en las pérdidas y el duelo: el proceso del duelo, duelo normal y patológico, cuidados en el duelo.
7.    Atención de enfermería en el proceso de estrés. Importancia del estrés para la salud.
8.    Burnout o síndrome del quemado.
9.    Cuidados psicosociales del paciente terminal.


Seminarios y Talleres: Impartidos por los profesores Jesús Quintero (sede Tenerife) y Jorge Martín (sede La Palma). 

Seminario 1: Visualización de películas e identificación de psicopatología.
Seminario 2: Trabajo en grupo de casos clínicos. 
Seminario 3: Trabajo en grupo de casos clínicos.
Seminario 4: Trabajo en grupo de casos clínicos.
Seminario 5: Trabajo en grupo de casos clínicos.

Taller 1: Taller de Desescalada Verbal. 
Taller 2: Entrevista Motivacional.


 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Ninguna.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Método o estudio de casos, Simulación,

Descripción

  • Clases magistrales de contenidos principalmente teóricos. 
  • Seminarios en los que se visualizarán situaciones y se trabajarán casos clínicos. Se realizarán tareas complementarias durante los seminarios. 
  • Talleres para exposición de temas prácticos y simulación de casos reales. 
  • Las clases magistrales se realizarán simultáneamente por videoconferencia para la sede de La Palma.
  • Los seminarios y talleres se realizarán de forma presencial en cada sede. 
Uso de la Inteligencia Artificial (IA). 
La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema, pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA. No se permite el uso de la IA para generar respuestas completas de una tarea, su uso durante las evaluaciones o cualquier otra utilización que perjudique el proceso de aprendizaje. En caso de ser empleada debe referenciarse su uso. 
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 73,00 0,00 73,0 [CE28], [CT15], [CE11], [CT5], [CE9]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 10,00 0,00 10,0 [CE28], [CT5], [CE9]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 45,00 45,0 [CE28], [CT15], [CE11], [CT5], [CE9]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CE28], [CT15], [CE11], [CT5], [CE9]
Preparación de exámenes 0,00 70,00 70,0 [CE28], [CT15], [CE11], [CT5], [CE9]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE28], [CT15], [CE11], [CT5], [CE9]
Realización de talleres 4,00 0,00 4,0 [CE28], [CT15], [CT5], [CE9]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Vallejo-Ruiloba J. Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015. Texto completo disponible en punto Q de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna.
Mejías-Lizancos F, Serrano-Parra MD. Enfermería en psiquiatría y salud mental. 3ª ed. Madrid: Ediciones DAE; 2018. Texto completo disponible en punto Q de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna.
Womble DM, Pérez Pazos T. Introducción a la enfermería de la salud mental. 2ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health; 2011. Texto completo disponible en punto Q de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna. 

Bibliografía complementaria

Plataforma NNN-Consult. Disponible en punto Q de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna

Otros recursos

Medios audiovisuales: ordenador y sistema de videoconferencia multimedia
Plataforma de moodle de la Universidad de La Laguna: Aula virtual
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Recomendaciones:
Asistencia regular a las actividades presenciales y participación activa en las mismas.
Estudio regular.
Optar por la evaluación continua. 

Evaluación continua: 
Asistencia y participación en talleres y seminarios presenciales (10%). Para poder optar a la evaluación continua es requisito el haber participado como mínimo en el 50% de las actividades presenciales. 

Tarea realizada durante el seminario 1, relacionada con los contenidos de la unidad didáctica 1: (10%)
Tareas realizadas durante los seminarios 2, 3, 4, 5, relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica 2: (10%)
Tarea realizada durante el taller 2, relacionada con los contenidos de la unidad didáctica 3: (5%)
Tareas complementarias realizadas durante las clases teóricas o de forma autónoma por el estudiante:(15%).  Para poder optar a la evaluación continua es requisito el haber realizado como mínimo el 50% de las tareas complementarias. 


Prueba objetiva evaluatoria (50%), realizada en las semanas 15 a 17, según el calendario de exámenes. La prueba objetiva consistirá en resolución de preguntas tipo test y desarrollo. En el caso de las preguntas tipo test, se aplicará fórmula de corrección del azar. Es requisito de la evaluación continua alcanzar una puntuación de al menos 5 puntos en la prueba objetiva evaluatoria.

Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria, salvo petición expresa por su parte. Se mantiene la opción de recuperar la prueba objetiva de evaluación continua en la 2ª convocatoria. 

En el caso de que no se alcancen los requisitos mínimos en alguna de las actividades de la evaluación continua (participación en el 50% de los seminarios y talleres, realización de al menos el 50% de las tareas complementarias y puntuación de al menos 5 puntos en la prueba objetiva, no se podrá superar la asignatura y  en el acta quedará reflejada únicamente la calificación de la prueba en la que hayan obtenido menor calificación. 

Las pruebas de la evaluación continua, tanto las tareas complementarias como la evaluación objetiva, pueden realizarse en soporte papel o electrónico, se podrán proponer otras modalidades de tareas complementarias a criterio del profesorado de la asignatura. El profesorado informará al alumnado sobre las características de la prueba con la debida antelación, con el fin de subsanar las posibles dificultades en la implantación del modelo de evaluación. En el caso de que se opte por el formato electrónico, se emplearán las herramientas incluidas en el aula virtual de la asignatura, incluyendo el uso de Safe Exam Browser que requiere la instalación previa del navegador seguro por parte del estudiantado en su equipo. En el caso de usar un cuestionario, se generaría de forma aleatoria, a partir de un banco de preguntas, y con presentación de las preguntas de forma secuencial (no siendo posible retroceder ni cambiar las respuestas efectuadas). En el caso de la modalidad electrónica, cada estudiante debe acceder al aula virtual de la asignatura mediante el empleo de su propio dispositivo electrónico (se recomienda tablet u ordenador portátil).

El empleo por parte del alumnado de medios o recursos no autorizados por el profesorado en la realización de las pruebas conducirá a la calificación numérica de cero, debiendo abandonar el lugar de la prueba y quedando sujeto a las consecuencias que se pudieran derivar de su conducta, según lo establecido en la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria o norma equivalente.

Cuando el conjunto de actividades realizadas compute el 50% de la ponderación respecto a la calificación final se considera agotada la primera convocatoria de la Evaluación Continua. 




Evaluación Única: 
De acuerdo con el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, se contempla dentro del proceso de evaluación la modalidad de una evaluación única. Antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute el 50% de la evaluación continua, los estudiantes que quieran optar por esta opción, deben solicitar la modalidad de evaluación única, mediante un escrito dirigido al coordinador de la asignatura que se presentará a través del aula virtual de la asignatura.

En la modalidad de evaluación única se realizará un examen presencial de todos los contenidos abordados en la asignatura. Dicho examen constará de preguntas de respuesta de desarrollo y resolución de casos clínicos. 
Cuando el alumno solicite evaluación única, se entiende que no se computará ninguna nota que haya obtenido en las tareas complementarias o derivada de la participación en talleres y/o seminarios.
Para aprobar la asignatura es necesario obtener una calificación de 5 puntos sobre 10 en el examen. 


Alumnado en 5ª o 6ª convocatoria: 
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes. 

 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE28], [CT15], [CE11], [CT5], [CE9] La prueba objetiva consitirá en resolución de 5-10 preguntas de desarrollo y entre 30-50 preguntas tipo test con cinco alternativas de respuesta siendo una la más correcta o correcta según el caso. Se aplicará la fórmula de corrección del azar A-(E/n-1) x (P/T). Siendo A= número de aciertos, E= número de errores, n= número de respuestas alternativas, P= calificación máxima del test, y T= número total de preguntas. 
Las preguntas podrán referirse a los contenidos teóricos expuestos en clase, contenidos de los seminarios, talleres o material aportado en las tareas complementarias.
50,00 %
Trabajos y proyectos [CE28], [CT15], [CE11], [CT5], [CE9] Un total de entre 5 y 8 tareas complementarias realizadas durante las clases de la asignatura o de forma autónoma por el estudiante. Entre las modalidades de tareas se encuentran el comentario crítico de artículos y material complementario, o la resolución de cuestionarios en el campus virtual de la asignatura, en el caso de cuestionarios no se aplicará fórmula de corrección del azar.  15,00 %
Asistencia Seminarios y Talleres [CE28], [CT15], [CE11], [CT5], [CE9] Asistencia a seminarios y talleres. 10,00 %
Tarea Seminario 1. [CE28], [CT5], [CE9] Visualización de contenidos y reflexión sobre los mismos. Aproximadamente 20 preguntas de selección múltiple (no se aplicará fórmula de corrección del azar) y de desarrollo, respecto a los contenidos de la Unidad Didáctica 1.  10,00 %
Tareas Seminarios 2, 3, 4 y 5. [CE28], [CT5], [CE9] Resolución de casos clínicos. Preguntas de desarrollo respecto a los casos clínicos y en relación con los contenidos de la Unidad Didáctica 2. 10,00 %
Tarea Taller 2. [CT15], [CT5], [CE9] Simulación de situaciones reales. Aproximadamente 20 preguntas de selección múltiple (no se aplicará fórmula de corrección del azar) y de desarrollo, respecto a los contenidos de la Unidad Didáctica 3. 5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El alumno al terminar con éxito esta asignatura será capaz de:
- Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento).
- Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo.
- Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.
- Diferenciar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género y colaborar en la prevención, la detección precoz, la asistencia y rehabilitación de las victimas de violencia de género
- Describir los problemas de salud mental más relevantes y aplicar cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas y actividades por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

El cronograma de las clases magistrales es el mismo para la Sede de Tenerife y la Sede de La Palma. 

El cronograma de los seminarios y talleres estará adaptado a los horarios establecidos en cada sede así como a la diferente configuración de los grupos.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Unidad Didáctica 1: 
Temas 1 y 2.
Clases Magistrales.
Estudio y preparación de clases teóricas y prácticas.
6.00 9.00 15.00
Semana 2: Unidad Didáctica 1:
Temas 3, 4 y 5.
Clases Magistrales.
Estudio y preparación de clases teóricas y prácticas.
6.00 9.00 15.00
Semana 3: Unidad Didáctica 1: 
Temas 6, 7 y 8. 
Clases Magistrales
Estudio y preparación de clases teóricas y prácticas.
4.00 9.00 13.00
Semana 4: Unidad Didáctica 1:
Temas 9, 10 y 11. 
Clases Magistrales.
Seminarios y Talleres según sede y grupo. 
Estudio y preparación de clases teóricas y prácticas.
Tarea Unidad Didáctica 1. Según sede y grupo.
6.00 9.00 15.00
Semana 5: Unidad Didáctica 2: 
Temas 1, 2 y 3. 
Clases Magistrales.
Seminarios y Talleres según sede y grupo. 
Estudio y preparación de clases teóricas y prácticas.
Tarea Unidad Didáctica 1. Según sede y grupo.
6.00 9.00 15.00
Semana 6: Unidad Didáctica 2: 
Temas 4, 5 y 6. 
Clases Magistrales.
Seminarios y Talleres según sede y grupo.
Estudio y preparación de clases teóricas y prácticas.
Tareas Unidad Didáctica 2. Según sede y grupo.
6.00 10.00 16.00
Semana 7: Unidad Didáctica 2:
Temas 7, 8, 9, 10, 11 y 12. 
Clases Magistrales.
Seminarios y Talleres según sede y grupo.
Estudio y preparación de clases teóricas y prácticas.
Tareas Unidad Didáctica 2. Según sede y grupo.
8.00 10.00 18.00
Semana 8: Unidad Didáctica 2: 
Temas 13, 14 y 15.
 
Clases Magistrales
Seminarios y Talleres según sede y grupo.
Estudio y preparación de clases teóricas y prácticas.
Tareas Unidad Didáctica 2. Según sede y grupo.
8.00 10.00 18.00
Semana 9: Unidad Didáctica 2:
Temas 16 y 17. 
Clases Magistrales
Seminarios y Talleres según sede y grupo.
Estudio y preparación de clases teóricas y prácticas.
Tareas Unidad Didáctica 2. Según sede y grupo.
6.00 10.00 16.00
Semana 10: Unidad Didáctica 3: 
Temas 1 y 2.
Clases Magistrales
Seminarios y Talleres según sede y grupo.
Estudio y preparación de clases teóricas y prácticas.
Tareas Unidad Didáctica 2. Según sede y grupo.
8.00 10.00 18.00
Semana 11: Unidad Didáctica 3:
Temas 3 y 4. 
Clases Magistrales
Seminarios y Talleres según sede y grupo.
Estudio y preparación de clases teóricas y prácticas.
Tareas Unidad Didáctica 2. Según sede y grupo.
6.00 10.00 16.00
Semana 12: Unidad Didáctica 3:
Temas 5 y 6. 
Clases Magistrales
Seminarios y Talleres según sede y grupo.
Estudio y preparación de clases teóricas y prácticas.
Tareas Unidad Didáctica 2. Según sede y grupo.
6.00 10.00 16.00
Semana 13: Unidad Didáctica 3:
Temas 7 y 8.
Clases Magistrales
Seminarios y Talleres según sede y grupo. 
Estudio y preparación de clases teóricas y prácticas.
Tarea Unidad Didáctica 3. Según sede y grupo.
6.00 10.00 16.00
Semana 14: Unidad Didáctica 3:
Tema 9. 
Clases Magistrales
Seminarios y Talleres según sede y grupo. 
Estudio y preparación de clases teóricas y prácticas.
Tarea Unidad Didáctica 3. Según sede y grupo.
8.00 10.00 18.00
Total 90.00 135.00 225.00
Fecha de última modificación: 08-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024