Enfermería de la Mujer – Enfermería de la Infancia y Adolescencia
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 189063101
  • Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Titulación: Grado en Enfermería
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 26-06-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Enfermería
  • Curso: 3
  • Carácter: Formación Básica (Obligatoria)
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 9,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Recomendable tener conocimientos básicos de informática, de entornos de aulas virtuales y tecnologías educativas.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FELIPE SANTIAGO FERNÁNDEZ MÉNDEZ

General:
Nombre:
FELIPE SANTIAGO
Apellido:
FERNÁNDEZ MÉNDEZ
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Grupo teoría ENFERMERÍA DE LA MUJER - ENFERMERÍA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA (Sede de Tenerife y Sede de La Palma)
Contacto:
Teléfono 1:
+34 922316495 (ULL)
Teléfono 2:
+34 922679728 (CHUC)
Correo electrónico:
ffernanm@ull.es
Correo alternativo:
ffernanm@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 12:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1.11
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 12:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1.11
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 12:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1.11
Observaciones: Presencialmente en el despacho del Edificio Departamental en la ULL, en el despacho de Formación Continuada del CHUC o por videoconferencia. Se recomienda concertar cita previa mediante correo electrónico o a través de la página de reservas (https://calendar.app.google/4swye44G4LaeLxhU9). Se podrá hacer la tutoría en cualquier otra modalidad y horario previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 12:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1.11
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 12:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1.11
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 12:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 1.11
Observaciones: Presencialmente en el despacho del Edificio Departamental en la ULL, en el despacho de Formación Continuada del CHUC o por videoconferencia. Se recomienda concertar cita previa mediante correo electrónico o a través de la página de reservas (https://calendar.app.google/4swye44G4LaeLxhU9). Se podrá hacer la tutoría en cualquier otra modalidad y horario previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante.
General:
Nombre:
AYTHAMY
Apellido:
GONZÁLEZ DARIAS
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Grupo teoría ENFERMERÍA DE LA MUJER - ENFERMERÍA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA (Sede de Tenerife y Sede de La Palma)
Contacto:
Teléfono 1:
922319288
Teléfono 2:
922316502-ext 3324
Correo electrónico:
agonzada@ull.es
Correo alternativo:
agdarias4@gmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 12:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Sala de Profesores
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Sala de Profesores
Observaciones: Enviar solicitud previa de tutoría a la dirección de correo electrónico agonzada@ull.edu.es, ya que los horarios pueden fluctuar en función de las necesidades del alumnado y profesorado.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 12:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Sala de Profesores
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A Sala de Profesores
Observaciones: Enviar solicitud previa de tutoría a la dirección de correo electrónico agonzada@ull.edu.es, ya que los horarios pueden fluctuar en función de las necesidades del alumnado y profesorado.
General:
Nombre:
ELENA MARIA
Apellido:
ORTEGA BARREDA
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Grupo prácticas en sala de simulación ENFERMERÍA DE LA MUJER - ENFERMERÍA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA (Sede de La Palma)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
eortegab@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:30 19:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Despacho profesores
Observaciones: Para una mejor atención se ruega contactar previamente por correo electrónico. eortegab@ull.edu.es "Las tutorías se adaptarán a la normativa de la ULL en caso de volver al escenario 1"
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:30 19:30 Sede de La Palma (Enfermería) - EX.ENF LP Despacho profesores
Observaciones: Para una mejor atención se ruega contactar previamente por correo electrónico. eortegab@ull.edu.es "Las tutorías se adaptarán a la normativa de la ULL en caso de volver al escenario 1"
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Ciclo Vital
  • Perfil profesional: El programa docente de esta asignatura está orientado a que los alumnos adquieran los conocimientos, la habilidades y las actitudes necesarias para prestar cuidados de Enfermería a la mujer a lo largo de toda la etapa reproductiva y menopausia, así como al niño, y al adolescente, a lo largo de todo su proceso de crecimiento y desarrollo, proporcionando las bases para los cuidados de enfermería encaminados a la conservación de la salud y la prevención de las enfermedades durante esa etapa del ciclo vital.
5. Competencias

Específicas

  • CE16 - Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar y la seguridad a las personas atendidas.
  • CE18 - Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería al individuo, la familia y la comunidad
  • CE19 - Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función, las actividades y la actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
  • CE20 - Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
  • CE22 - Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesario en cada etapa. Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos alas nuevas demandas y prevenir complicaciones. Atender partos en situaciones urgentes
  • CE23 - Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato. Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo. Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones. Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse. Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores. Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento. Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios.

Transversales

  • CT1 - Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
  • CT12 - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
  • CT16 - Capacidad de análisis y de síntesis
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

CONTENIDOS TEÓRICOS MÓDULO I: CUIDADOS A LA MUJER
  • Profesor/a: F. SANTIAGO FERNÁNDEZ MÉNDEZ.
  • Temas (epígrafes):
Salud sexual, ginecológica y reproductiva dentro del ciclo vital femenino
  • Enfermería de los cuidados de la mujer y la reproducción humana: Recuerdo anatómico del aparato reproductor femenino. Fisiología del aparato reproductor femenino. Alteraciones del ciclo menstrual. Cuidados de la salud sexual en la pubertad/adolescencia. Sexualidad en el ciclo vital femenino. Planificación familiar y métodos anticonceptivos.
  • Problemas de salud reproductiva y sexual: Exploraciones y pruebas diagnósticas en ginecología. Cuidados de enfermería a la mujer con problemas ginecológicos. Atención a la Mujer con Cáncer Ginecológico. Cuidados de enfermería a las infecciones de transmisión sexual. Climaterio y Menopausia. Esterilidad/infertilidad y reproducción humana asistida. Desigualdades en Salud y Género. La Violencia de género.
Cuidados a la mujer durante la gestación, parto y puerperio
  • Atención al embarazo: Gametogénesis y Fecundación. Terminología obstétrica. Diagnóstico de la gestación. Embarazo de bajo riesgo. Educación Prenatal individual y grupal. Embarazo de Riesgo.
  • Asistencia al parto: Cuidados a la mujer durante el proceso de parto. Técnicas del control del dolor en el parto. Atención al Parto Eutócico. El Parto Distócico.
  • Atención al puerperio: Atención de enfermería durante el Puerperio Normal. El Puerperio Patológico.

CONTENIDOS TEÓRICOS MÓDULO II: CUIDADOS EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
  • Profesor/a: AYTHAMY GONZÁLEZ DARIAS
  • Temas (epígrafes):
Cuidados Cuidados en la infancia y la adolescencia sana:
  • Caracterísiticas y cuidados del recién nacido sano. Crecimiento y desarrollo en la infancia y adolescencia. Lactancia materna. Lactancia artificial. Alimentación complementaria. Alimentación en la infancia y la adolescencia. Exámenes de salud.
Problemas de salud en el recién nacido:
  • Recién nacido de alto riesgo. Cuidados centrados en el desarrollo y en la familia. Alimentación del recién nacido de bajo peso. Prevención de infecciones, tratamientos farmacológicos y su administración. Alimentación en situaciones especiales. Patologías más frecuentes en las Unidades de cuidados intensivos neonatales (Hiperbilirrubinemia, distrés respiratorio del recién nacido, membrana hialina…). Cuidados de enfermería intensivos neonatales: ventilación mecánica, canalización de vía venosa en prematuros y neonatos, administración de fármacos y alimentación, balance hidroelectrolítico.
Aspectos generales de los cuidados en la infancia y adolescencia con problemas de salud:
  • Peculiaridades de la farmacoterapia en la infancia. Alivio del dolor. Alimentación en situaciones especiales.
  • Infecciones de las vías respiratorias. Enfermedades exantemáticas. Parasitosis. Pediculosis. Infecciones urinarias. Meningitis.
  • Cuidados de enfermería intensivos pediátricos: ventilación mecánica, canalización de vía venosa en paciente pediátrico, administración de fármacos y alimentación, balance hidroelectrolítico.
Situaciónes de Urgencia en la Infancia y la Adolescencia: 
  • Problemas que requieren un cuidado inmediato. RCP pediátrica y neonatal. Prevención de accidentes y otras situaciones urgentes.

PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN  (grupos de 12-13 alumnos en Tenerife y en La Palma)
  • Profesor/as: AYTHAMY GONZÁLEZ DARIAS y F. SANTIAGO FERNÁNDEZ MÉNDEZ (Sede Tenerife).  ELENA ORTEGA BARREDA (Sede de La Palma).
  • Temas (epígrafes): 
Módulo I:
  • Exploración ginecológica (Examen de mama, examen pélvico y toma de muestras ginecológicas).
  • Asistencia al parto no planificado (Cuidados durante el expulsivo, alumbramiento y nacimiento del recién nacido).
  • Otros procedimientos y técnicas relacionados con los cuidados de la  salud de la mujer. 
Módulo II: 
  • Técnica de lactancia materna y extracción de leche.
  • Cuidados básicos del niño: Antropometría. Administración de inyectables en el niño. Sondaje.
  • Otros procedimientos y técnicas relacionados con los cuidados de la  salud infantil.

Actividades a desarrollar en otro idioma

No se contempla estas actividades en la asignatura.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Método o estudio de casos, Simulación

Descripción

La asignatura se va a desarrollar mediante clases teóricas, tareas presenciales y a través del aula virtual, así como prácticas en sala de demostración, con utilización de simuladores y una metodología participativa, para potenciar el desarrollo de habilidades.  

Se evaluará la asistencia a clase y a las prácticas de simulación, así como la realización por parte del alumno de las tareas.

La asistencia a las prácticas de simulación será obligatoria. Más de dos horas de falta suponen la no superación de las mismas.

La IA puede ser utilizada como una primera aproximación a un problema; sin embargo, es recomendable analizar críticamente las respuestas proporcionadas por la IA y contrastarlas con la bibliografía recomendada en la asignatura y la información aportada por el profesorado. Esto es fundamental para asegurar un aprendizaje efectivo y evitar problemas como la dependencia excesiva, la falta de comprensión de los contenidos de la asignatura, la disminución de la capacidad de análisis de problemas y necesidades de salud, así como la propagación de información incorrecta.
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 74,00 0,00 74,0 [CE18], [CT12], [CE20], [CE16], [CE19], [CE22], [CE23]
Preparación de exámenes 0,00 100,00 100,0 [CE18], [CT12], [CE20], [CE16], [CE19], [CE22], [CT16], [CE23]
Realización de exámenes 4,00 0,00 4,0 [CE18], [CE20], [CE16], [CE19], [CE22], [CT16], [CE23]
Asistencia a tutorías 8,00 2,00 10,0 [CE23], [CE22], [CT12]
Actividades de tareas, en sus distintas modalidades, en el aula virtual y tareas en clases presenciales 0,00 33,00 33,0 [CE23], [CT1], [CE22], [CE19]
Clases prácticas (salas de demostraciones) 4,00 0,00 4,0 [CE23], [CE22], [CT12], [CT1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Lowdermilk, Perry, Cashion. Cuidados en enfermería materno-infantil, 12th Edition. Elsevier; 2020. Disponible en: https://www-clinicalkey-com.accedys2.bbtk.ull.es/student/nursing/content/toc/3-s2.0-C2019004842X
Martínez Bueno C, Torrens Sigalés RM.  Enfermería de la mujer. Tomo I y II. DAE editorial - Grupo Paradigma; 2017 Disponible en: https://www-enferteca-com.accedys2.bbtk.ull.es/
Wong. Enfermería Pediátrica, 10th Edition. Elsevier; 2019 Disponible en: https://www-clinicalkey-com.accedys2.bbtk.ull.es/student/nursing/content/toc/3-s2.0-C20180048562

Bibliografía complementaria

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA. COMITÉ DE LACTANCIA MATERNA. MANUAL DE LACTANCIA MATERNA. De la teoría a la práctica. Ed. Médica Panamericana.Madrid 2008.
CASTAN S, TOBAJAS JJ. OBSTETRICIA PARA MATRONAS. GUIA PRACTICA. Editorial Médica Panamericana. Madrid. 2013.  
DÍAZ GÓMEZ NM, MORALES GIL IM. LACTANCIA MATERNA. EN: RODRÍGUEZ LÓPEZ MA, GONZÁLEZ FERNÁNDEZ CT, MEGÍAS PLATA D (COORDS.). ENFERMERÍA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE. VOL. I. 3ª ed. Colección Enfermería S21. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2019. p. 283-306. 
DIAZ GOMEZ NM, GOMEZ GARCIA CI, RUIZ GARCIA MJ. TRATADO DE ENFERMERIA DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA. McGraw-Hill Interamericana. Madrid 2006.
 
MORALES GIL IM, GARCíA PIÑERO JM. CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS. Editorial DAE (Grupo Paradigma). Madrid 2010: 619-628.
 TAMEZ RN, SILVA MJP. ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2008.
RODRÍGUEZ LÓPEZ MA, GONZÁLEZ FERNÁNDEZ CT, MEJIAS PLATA D. ENFERMERÍA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE. TOMO I y TOMO II. DAE editorial. Edición 2019.
SEGURANYES GUILLOT G. ENFERMERÍA MATERNAL. Ed. Masson. Barcelona 2000.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El sistema de evaluación se hará mediante evaluación continua (método de evaluación continua con prueba final). Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria, salvo petición expresa por su parte de participar en la evaluación única, comunicándolo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura, antes de haberse presentado a las actividades de la evaluación continua cuya ponderación compute al menos el 50% de la evaluación continua.

Para la realización y entrega de las tareas que se programen a través del aula virtual, es imprescindible que el alumnado formalice su matrícula en el aula virtual de la asignatura durante la primera semana del curso.

EVALUACIÓN CONTINUA:

La calificación final se determinará de la siguiente manera: el 50% provendrá del examen final y el otro 50% de la de las actividades programadas. Dentro de la evaluación continua, las tareas representarán el 25% de la calificación final, la asistencia a clases el 10%, y la asistencia, participación y actividades relacionadas con las prácticas de simulación el 15%. Para aprobar la asignatura, es esencial obtener al menos 5 puntos sobre 10 tanto en el examen final como en las prácticas de simulación.

El examen final consistirá en una prueba objetiva, que incluirá preguntas de opción múltiple (una sola respuesta correcta). La calificación se calculará usando la fórmula (Aciertos – Errores/N-1) x10/Nº total de preguntas.

En el contexto de la evaluación continua de la asignatura, se programará diversas tareas que implican la resolución de problemas y análisis de casos clínicos, estrechamente vinculados con los contenidos del curso. Estas actividades se llevarán a cabo tanto de manera presencial como a través del aula virtual. Los plazos de entrega para cada una de estas actividades se ajustarán a las particularidades y requerimientos específicos de cada tarea. Con el fin de garantizar el adecuado seguimiento y evaluación continua del desempeño no se permitirá entregas fuera de plazo.

La asistencia a las prácticas de simulación será obligatoria y se constatará mediante firma del control de asistencia. Antes de asistir a la práctica, el alumnado debe revisar el material relacionado, que estará disponible en el aula virtual de la asignatura, y completar un cuestionario sobre estos contenidos. Este cuestionario inicial representará el 20% de la nota total asignada a la práctica de simulación. El 80% restante se determinará en función de la participación del alumnado y la demostración de sus conocimientos y habilidades durante la práctica. Más de dos horas de falta a prácticas de simulación supone la no superación de la asignatura. Si las faltas de asistencia a las prácticas de simulación se deben a circunstancias personales extraordinarias y justificadas, que deben ser debidamente acreditadas, el profesorado responsable de las actividades a las que se ha faltado valorará si existe posibilidad de recuperación y determinará cómo hacerlo. La solicitud para el cambio de grupo debido a la simultaneidad de asignaturas en cursos de niveles inferiores con horarios coincidentes deberá comunicarse a la coordinación de la asignatura lo antes posible. El alumnado que haya asistido, pero no haya aprobado las prácticas de simulación, tendrá que hacer un examen sobre los contenidos que se han impartido en dichas prácticas, en el que tendrá que obtener una calificación mínima de 5 puntos. 

La asistencia a clase representa el 10% de la calificación final para aquellos estudiantes que opten por la modalidad de evaluación continua. Con este fin, se llevará a cabo un registro de la asistencia y las actividades presenciales programadas durante el curso de la asignatura.

La detección de cualquier suplantación de identidad, falsificación o alteración de los registros y/o firmas de asistencia, así como simular la presencia en el aula durante pruebas y/o registros que deben ser presenciales (ya sea en clases teóricas, prácticas de simulación o pruebas), resultará en el suspenso automático de la asignatura para las partes involucradas: tanto para el individuo cuya firma fue falsificada como para quien realizó la falsificación o la simulación. Esta sanción se aplica de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del 21 de junio de 2022 y posteriormente modificado en las sesiones del 13 de julio de 2022, 8 de noviembre de 2022, 31 de mayo de 2023, y 26 de julio de 2023, específicamente en su artículo 7 sobre el desarrollo de pruebas evaluativas. Además, se aplica sin perjuicio de otras consecuencias que puedan derivarse conforme a la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria, que en su artículo 11 tipifica ciertas conductas como faltas muy graves.

Los estudiantes que no aprueben el examen de las pruebas objetivas en la primera convocatoria o no superen las prácticas de simulación realizadas, pero hayan obtenido calificaciones positivas en el resto de las actividades de evaluación continua, conservarán dichas calificaciones para todas las convocatorias restantes del curso académico 2024-25 y para la convocatoria de finalización de estudios en marzo de 2026. Además, si un estudiante supera alguno de los módulos (Módulo I: Enfermería de la mujer o Módulo II: Enfermería de la Infancia y Adolescencia) con una calificación mínima de 5 sobre 10 en la convocatoria de enero, también podrá mantener esa nota para las convocatorias futuras del mismo curso académico y para la convocatoria final de marzo de 2026. Sin embargo, las actas mostrarán la sección de la asignatura que no haya sido aprobada, ya sea uno o ambos módulos del examen final, o las prácticas de simulación, registrando explícitamente la calificación de suspenso correspondiente.

Se entenderá agotada la convocatoria desde que el estudiante se presente al menos a las actividades cuya ponderación compute el 50% de la evaluación continua. El límite para permanecer en la evaluación continua se considerará una vez se haya completado el plazo de entrega de las primeras cuatro tareas de los módulos I y II, finalizado el plazo para la primera práctica de simulación en el grupo asignado, y alcanzado el 50% de las clases teóricas.

EVALUACIÓN ÚNICA:

De acuerdo con el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (Aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022; modificado por acuerdos del CGº de 13-07-2022, 8-11-2022, 31-05-2023 y 26-07-2023), se contempla dentro del proceso de evaluación la modalidad de una evaluación única.

El alumnado debe solicitar la modalidad de evaluación única​ en la sección “Renuncia Evaluación Continua”, antes de haberse presentado a las actividades de la evaluación continua cuya ponderación compute al menos el 50% de la evaluación continua. 

El examen final de esta asignatura, tanto para la evaluación continua como para la modalidad de evaluación única, se realizará el mismo día y a la misma hora. Este examen incluirá el cuestionario utilizado en la evaluación continua y se complementará con un cuestionario adicional de casos clínicos de los dos módulos (Módulo I: Enfermería de la mujer o Módulo II: Enfermería de la Infancia y Adolescencia), con el objetivo de evaluar todas las competencias, conocimientos y resultados de aprendizaje especificados en la guía docente. En la estructura de calificación, el conjunto de pruebas objetivas y el cuestionario de casos clínicos constituirán el 85% de la nota final, mientras que el 15% restante provendrá de la evaluación de las prácticas de simulación, a las cuales la asistencia son recomedable. En caso de no asistir, se le realizará una prueba de evaluación relacionada con las competencias y habilidades tratadas en dichas prácticas. Para aprobar la asignatura, los estudiantes deben alcanzar una calificación mínima de 5 sobre 10 tanto en el examen final como en las prácticas de simulación. Aquellos estudiantes que hayan cumplido con la asistencia a las prácticas de simulación, pero no las hayan aprobado, deberán someterse a un examen adicional sobre los contenidos tratados en dichas prácticas, en el cual también deben obtener al menos 5 puntos para aprobar.

ALUMNADO EN 5ª o 6ª CONVOCATORIA:

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad (Vicedecano de la Sección de Enfermería). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

MATRÍCULA DE HONOR:

La asignación de Matrícula de Honor se realizará al alumnado con nota final más alta, siempre y cuando sea igual o superior a 9,5. Si el número de estudiantes que cumplen este criterio es superior al 5% del alumnado matriculado en la asignatura (máximo de Matrículas de Honor que se pueden otorgar) se tendrá en cuenta, entre los que tengan la misma nota final, la calificación más alta obtenida en el examen final de la asignatura. 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE18], [CT12], [CE20], [CE16], [CE19], [CE22], [CT16], [CE23] La prueba objetiva consistirá en un cuestionario de 40-80 preguntas de opción múltiple (con solo una opción válida). La calificación del examen se calculará de la siguiente forma: Nota examen= (Aciertos – Errores/N-1)x10/Nº total de preguntas. Para superar esta prueba se exigirá obtener un mínimo de 5 sobre 10 puntos.
Para los estudiantes en la modalidad de de evaluación continua con prueba final, el examen representa el 50% de la calificación de la asignatura. En la modalidad de evaluación única  el examen final representará el 85% de la calificación de la asignatura e  incluirá, además del mismo cuestionario del examen final de la evaluación continua,  un cuestionario de casos clínicos.
50,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CE23], [CT1], [CE22], [CT16], [CE19] La realización de tareas (Casos/Problemas) presenciales y a través del aula virtual, tiene un peso del 25% en el alumnado que participa de la evaluación continua.
Estas actividades evaluativas no entran en la calificación en el alumnado con modalidad de evaluación única.
25,00 %
Asistencia a actividades formativas presenciales [CE23], [CT1], [CE22], [CT12], [CE19] La asistencia a clase representará el 10%  de la nota final para el alumnado con la modalidad de evaluación continua En la modalidad de evaluación única la asistencia a clase no entra en la calificación final.
La calificación derivada de la asistencia, participación y actividades realizadas en las prácticas de simulación constituirá el 15% de la nota final. Este porcentaje se aplica tanto para los estudiantes que opten por la modalidad de evaluación continua como para aquellos que elijan la modalidad de evaluación única.
25,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:
  • Conocer las características y las necesidades de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio.
  • Identificará los problemas de salud más frecuentes para proporcionar los cuidados necesarios en cada etapa del ciclo vital.
  • Conocer los problemas derivados de la violencia de género para una adecuada prevención, detección precoz, asistencia y rehabilitación de las víctimas.
  • Identificar los cuidados en la atención a la gestación fisiológica y las características de las patologías más frecuentes asociadas al embarazo.
  • Describir los cuidados especializados del proceso del parto y nacimiento para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas necesidades y prevenir complicaciones.
  • Describir los cuidados generales en las mujeres y neonatos durante el puerperio.
  • Identificar las características del neonato y de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia, el patrón normal de crecimiento y desarrollo.
  • Identificar los problemas de salud y sus cuidados más frecuentes en cada una de estas etapas.
  • Identificar los datos de valoración, los problemas de salud y las complicaciones que puedan presentarse en cada una de estas etapas, así como los cuidados principales. 
  • Seleccionar y aplicar los cuidados específicos de enfermería en las diferentes etapas de la infancia y la adolescencia, incluyendo la educación para la salud destinadas a las familias o cuidadores primarios.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Módulo I: Temas 1-5
Módulo II: Temas 1-5
 
Clases teóricas del módulo 1 y módulo 2
Trabajo autónomo:
 - Tarea: Caso/problema 1 del  Módulo I
 - Tarea: Caso/problema 1 del  Módulo II
10.00 8.00 18.00
Semana 2: Módulo I: Temas 6-8
Módulo II: Temas 6-8

Práctica de Simulación 1
 
Clases teóricas del módulo 1 y módulo 2
Trabajo autónomo:
- Tarea: Caso/problema 2 del  Módulo I
- Tarea: Caso/problema 2 del  Módulo II
Práctica de simulación 1
Asistencia a tutorias
 
12.00 10.00 22.00
Semana 3: Módulo I: Temas 9-11
Módulo II: Temas 9-11

Práctica de Simulación 1
 
Clases teóricas del módulo 1 y módulo 2
Trabajo autónomo:
- Tarea: Caso/problema 3 del  Módulo I
- Tarea: Caso/problema 3 del  Módulo II
Práctica de simulación 1
Asistencia a tutorias
10.00 13.00 23.00
Semana 4: Módulo I: Temas 12-15
Módulo II: Temas 12-15

Práctica de Simulación 1
Clases teóricas del módulo 1 y módulo 2
Trabajo autónomo:
- Tarea: Caso/problema 4 del  Módulo I
- Tarea: Caso/problema 4 del  Módulo II
Práctica de simulación 1
Asistencia a tutorias
12.00 13.00 25.00
Semana 5: Módulo I: Temas 16-18
Módulo II: Temas 16-18

Práctica de Simulación 1
 
Clases teóricas del módulo 1 y módulo 2
Trabajo autónomo:
- Tarea: Caso/problema 5 del  Módulo I
- Tarea: Caso/problema 5 del  Módulo II
Práctica de simulación 1
Asistencia a tutorias
10.00 10.00 20.00
Semana 6: Módulo I: Temas 19-21
Módulo II: Temas 19-20

Práctica de Simulación 2
Clases teóricas del módulo 1 y módulo 2
Trabajo autónomo:
- Tarea: Caso/problema 6 del  Módulo I
- Tarea: Caso/problema 6 del  Módulo II
Práctica de simulación 2
Asistencia a tutorias
12.00 13.00 25.00
Semana 7: Módulo I: Temas 22-24
Módulo II: Temas 22-24

Práctica de Simulación 2
Clases teóricas del módulo 1 y módulo 2
Trabajo autónomo:
- Tarea: Caso/problema 7 del  Módulo I
- Tarea: Caso/problema 7 del  Módulo II
Práctica de simulación 2
Asistencia a tutorias
10.00 12.00 22.00
Semana 8: Módulo I: Temas 25-26
Módulo II: Tema 25-26

Práctica de Simulación 2
Clases teóricas del módulo 1 y módulo 2
Trabajo autónomo:
- Tarea: Caso/problema 8 del  Módulo I
- Tarea: Caso/problema 8 del  Módulo II
Práctica de simulación 2
Asistencia a tutorias
10.00 6.00 16.00
Semana 9: Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación. 0.00 5.00 5.00
Semana 10: Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación. 0.00 5.00 5.00
Semana 11: Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación. 0.00 5.00 5.00
Semana 12: Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación. 0.00 5.00 5.00
Semana 13: Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación. 0.00 5.00 5.00
Semana 14: Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación. 0.00 10.00 10.00
Semana 15 a 17: Evaluación Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación y realización del examen final de la asignatura. 4.00 15.00 19.00
Total 90.00 135.00 225.00
Fecha de última modificación: 05-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024