Rehabilitación de la Edificación
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 159140906
  • Centro: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
  • Lugar de impartición: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
  • Titulación: Grado en Arquitectura Técnica
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Ingeniería de la Construcción
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Se recomienda tener adquiridas las compentecias desarrolladas en las asignaturas de Patología, Rehabilitación y Conservación del Patrimonio Construido; Materiales de Construcción I, Materiales de Construcción II, Construcción I Construcción II, Construcción III, Estructuras Arquitectónicas I y Estructuras Arquitectónicas II.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA DEL CRISTO EXPOSITO MARTIN

General:
Nombre:
MARIA DEL CRISTO
Apellido:
EXPOSITO MARTIN
Departamento:
Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura
Área de conocimiento:
Ingeniería de la Construcción
Grupo:
GT2, PA 201
Contacto:
Teléfono 1:
922319886
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mexposit@ull.es
Correo alternativo:
mexposit@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 17:00 20:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 2 DE204
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:30 20:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 2 DE204
Todo el cuatrimestre Jueves 15:30 16:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 2 DE204
Observaciones: Observaciones: (*) Para una mejor organización y funcionamiento de las tutorías, se recomienda al estudiante solicitar la tutoría en el enlace correspondiente en el moodle de la asignatura. (**) Las horas de tutorías pueden ser susceptibles de cambio a lo largo del curso, cualquier cambio se comunicará con antelación a los estudiantes y se cambiará en el Calendar.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 17:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 2 DE-204
Todo el cuatrimestre Martes 19:00 21:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 2 DE-204
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:00 19:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 2 DE204
Observaciones: Observaciones: (*) Para una mejor organización y funcionamiento de las tutorías, se recomienda al estudiante solicitar la tutoría en el enlace correspondiente en el moodle de la asignatura. (**) Las horas de tutorías pueden ser susceptibles de cambio a lo largo del curso, cualquier cambio se comunicará con antelación a los estudiantes y se cambiará en el Calendar.
General:
Nombre:
GERARDO IVÁN
Apellido:
GARCÍA DÍAZ
Departamento:
Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura
Área de conocimiento:
Ingeniería de la Construcción
Grupo:
GT2, PA 201
Contacto:
Teléfono 1:
922 31 65 02 ext.+3378
Teléfono 2:
Correo electrónico:
ggarciad@ull.es
Correo alternativo:
ggarciad@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 17:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A Primera DE106
Todo el cuatrimestre Jueves 15:00 17:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A Primera DE106
Observaciones: A los efectos organizativos se recomienda reservar la CITA TUTORÍA indicando el motivo y la franja horaria de la misma, mediante el uso de herramientas institucionales disponibles (Google-Calendar), habilitado a los efectos por el profesor de la asignatura. Las tutorías de los jueves de 15:00-17:00, serán en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Google Meet, con la dirección del correo ggarciad@ull.edu.es. El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Propios de Título
  • Perfil profesional: Las competencias desarrolladas en esta asignatura según la Orden ECI/3855/2007 (BOE nº 312 del 29 de diciembre de 2007) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Arquitecto Técnico.
5. Competencias

Específicas

  • CE6 - Conocimiento de la evolución histórica de las técnicas y elementos constructivos y los sistemas estructurales que han dado origen a las formas estilísticas
  • CE9 - Capacidad para dictaminar sobre las causas y manifestaciones de las lesiones en los edificios, proponer soluciones para evitar o subsanar las patologías, y analizar el ciclo de vida útil de los elementos y sistemas constructivos
  • CE10 - Aptitud para intervenir en la rehabilitación de edificios y en la restauración y conservación del patrimonio construido
  • CE13 - Capacidad para aplicar la normativa técnica al proceso de la edificación, y generar documentos de especificación técnica de los procedimientos y métodos constructivos de edificios
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesorado que imparte los contenidos
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Módulo I. CONCEPTOS GENERALES. Temas del 1 al 5: Mª del Cristo Expósito Martín
Módulo II. REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS HISTÓRICOS Y ACTUALES
Tema 6 y Tema 10: Mª del Cristo Expósito Martín
Tema 7, Tema 8, Tema 9 y Tema 11: Gerardo García Pérez
Tema 12 y Tema 13: Mª del Cristo Expósito Martín y Gerardo García Pérez
Módulo III. ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL Y MANTENIMIENTO. DOCUMENTOS Y ACCIONES. Temas del 14 al 16: Mª del Cristo Expósito Martín y Gerardo García Pérez
CONTENIDOS PRÁCTICOS:
Prácticas de la nº1 a la nº7 y Práctica nº10: Mª del Cristo Expósito Martín
Practica nº8 y nº9 y de la Práctica nº11 a la nº15: Gerardo García Pérez
Práctica nº16: Mª del Cristo Expósito Martín y Gerardo García Pérez

CONTENIDOS TEÓRICOS:

Módulo I. CONCEPTOS GENERALES

Tema 1.- Definiciones.
Tema 2.- Nociones sobre los sistemas constructivos y su desarrollo histórico.
Tema 3.- Intervención y tratamiento de la alteración de materiales.
Tema 4.- Intervención en los elementos estructurales y sistemas constructivos.
Tema 5.- Intervención de defectos no estructurales.

Módulo II. REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS HISTÓRICOS Y ACTUALES

Tema 6.-  Construcciones de tierra.                                   
Tema 7.-  Estructuras de fábrica.                                     
Tema 8.-  Estructuras de madera.
Tema 9.-  Cimentaciones y estructuras de contención.
Tema 10.- Estructuras de hormigón.
Tema 11.- Estructuras de acero y elementos de fundición.
Tema 12.- Cubiertas.
Tema 13.- Ejemplos de intervención.    

Módulo III. ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL Y MANTENIMIENTO. DOCUMENTOS Y ACCIONES.
Tema 14.- Control, mantenimiento preventivo y correctivo. Manual de mantenimiento.
Tema 15.- El proyecto de rehabilitación.
Tema 16.- Informe pericial de daños. La inspección técnica de edificios.

CONTENIDOS PRÁCTICOS:

Práctica nº 1:  Evolución de los sistemas constructivos.
Práctica nº 2:  Evolución de los sistemas constructivos I.
Práctica nº 3:  Supuestos de diferentes tratamientos a aplicar en los materiales.
Práctica nº 4:  Supuestos de diferentes tratamientos a aplicar en los materiales I.
Práctica nº 5:  Supuestos de intervención en diferentes elementos estructurales y sistemas constructivos.
Práctica nº 6:  Supuestos de intervención en elementos no estructurales.
Práctica nº 7:  Diferentes casos prácticos. Diagnóstico e intervención de construcciones de tierra edificios antiguos, causas, síntomas, lesiones y procedimientos de intervención.
Práctica nº 8:  Procesos patológicos en estructuras de fábrica en edificios antiguos, causas, sintomatología, lesiones, intervención. 
Práctica nº 9:  Diferentes casos prácticos. Diagnóstico e intervención en estructuras de madera en edificios antiguos, causas, síntomas, lesiones y procedimientos de intervención.
Práctica nº 10: Casos prácticos. Diferentes intervenciones en la rehabilitación de edificios antiguos.
Práctica nº 11: Casos prácticos. Procesos patológicos en cimentaciones, causas, sintomatología, lesiones, intervención en las cimentaciones.
Práctica nº 12: Casos prácticos. Diagnóstico e intervención de estructuras de hormigón en edificios modernos, causas, síntomas, lesiones y procedimientos de intervención.
Práctica nº 13: Casos prácticos I. Diagnóstico e intervención de estructuras de hormigón en edificios modernos, causas, síntomas, lesiones y procedimientos de intervención I.
Práctica nº 14: Casos prácticos. Diagnóstico e intervención de estructuras de acero y elementos de fundición en edificios modernos, causas, síntomas, lesiones y procedimientos de intervención.
Práctica nº 15: Diferentes ejemplos de intervención. Diagnóstico e intervención de estructuras de acero y elementos de fundición en edificios modernos, causas, síntomas, lesiones y procedimientos de intervención.
Práctica nº 16: Manual de control y mantenimiento. 

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Método o estudio de casos

Descripción

La estructuración de la metodología utilizada deberá adecuarse a la consecución de las competencias generales y específicas. Cómo metodología general se utilizará la lección magistral, el aprendizaje basado en problemas y estudio de casos.
 
Las actividades formativas principalemente están estructuradas en clases teóricas y clases prácticas. Es por lo que se deberán articular un conjunto de actividades, técnicas y contenidos que el docente pone al servicio de unos objetivos de aprendizaje y formación definidos en la programación del curso y que por último serán evaluados. Debido a la diversidad de la asignatura se aplicarán diferentes métodos. Estas actividades formativas podrán desarrollarse en el aula asignada por el centro, en los laboratorios o talleres del Departamento, Seminario Departamental u otros espacios que se indiquen. Se podrán realizar visitas externas como parte de actividades formativas.
 
Hay que tener en cuenta que contaremos con apoyo virtual para la docencia (cuestionarios, foros, píldoras,.....), y que alguna de las actividades a desarrollar podrán requerir del uso de ordenador personal o algún dispositivo móvil.

La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.
 


Clases teóricas: Se explican los fundamentos teóricos de la asignatura, adecuándolos a los objetivos propuestos. Los temas que dominan los objetivos de conocimientos, se desarrollan mediante clases expositivas deductivas, auxiliándonos de pizarra y medios audiovisuales. Existirán también algunas clases de teoría participativas por parte del estudiante (exposiciones de diferentes temas o trabajos  indicado al estudiante), en función del contenido de la misma y resolución de problemas o casos prácticos. Se utilizará el apoyo de la docencia virtual.

Clases prácticas: Pueden ser en el aula-laboratorios-talleres o salidas externas, se indicará en cada momento. El estudiante trabajará diferentes casos reales relacionados con las clases teóricas. 

Todos los estudiantes tendrán que darse de alta en el Aula Virtual de la asignatura, entrando en la página web de la ULL. Para poder acceder al Aula Virtual , se les indicará la contraseña correspondiente al comienzo del curso. El Aula Virtual será de uso obligatorio ya que en la misma se pondrá toda la información adicional, material y ejercicios que se planteen durante el desarrollo de la asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [CE6]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 8,00 20,00 28,0 [CE9], [CE10], [CE13], [CE6]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 8,50 0,00 8,5 [CE9], [CE10], [CE13], [CE6]
Realización de trabajos (individual/grupal) 7,00 40,00 47,0 [CE9], [CE10], [CE13], [CE6]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 10,00 10,0 [CE9], [CE10], [CE13], [CE6]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 10,00 10,0 [CE9], [CE10], [CE13], [CE6]
Preparación de exámenes 4,50 10,00 14,5 [CE9], [CE10], [CE13], [CE6]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CE9], [CE10], [CE13], [CE6]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Código Estructural (2021). Real Decreto 470/2021. Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. Secretaría General Técnica.

Broto, C. (2006) Enciclopedia Broto de las Patogías de la Construcción.. Leading International Key Services Barcelona.

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico; M. E.; Pardo, S.; Villegas, R. (2003). Metodología de diagnóstico y evaluación de tratamiento en la conservación de los edificios históricos. Consejería de Cultura (Andalucía).  

Bibliografía complementaria

Herrera, E.; Martínez-Ramos, R. (2016). Patología de la Construcción: Patología de las cimentaciones, recalces. Edit. Universidad de Granada.

Ley de Patrimonio Cultural  de Canarias (2019). Ley 11/2019, de 25 de abril de 2019. Presidencia del Gobierno de Canarias

Fenández, M. (2011). Patología y terapeútica del hormigón armado. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 

García de Miguel, J.M. (2009). Tratamiento y conservación de la piedra, el ladrillo y los morteros en monumentos y construcciones. Consejo Gral. De la Arquitectura Técnica de España.

Martín M.; García O.; Azconegui F. (1998). Guía Práctica de la cal y el estuco. Editorial de los Oficios.

Otros recursos

Plataforma virtual de la asignatura

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación que la Universidad tenga vigente con las apreciaciones desarrolladas para esta asigantura en el presente apartado.

Durante el curso académico 2024-2025 se realizará un proceso de evaluación del grupo, dirigido a comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos que se han expuesto.

Con la evaluación pretendemos recoger y analizar los conocimientos tanto de la materia impartida (parte teórica); como de las actividades (parte práctica) y actividades complementarias.

Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo quienes se acojan a la evaluación única según se dispone en el artículo 5.5 del REC. "Para que el estudiantado pueda optar a la evaluación única deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40 % de la evaluación continua".

La calificación de la CONVOCATORIA DE ENERO se basará en:

1.- EVALUACIÓN CONTINUA (EvC): Durante todo el periodo lectivo. La asistencia a las clases tanto teóricas como prácticas será obligatoria, cómo mínimo para acceder a la evaluación continua el alumnado debera asistir al 80% de las clases teóricas y prácticas.
La evaluación continua durante el curso se realizará mediante ldiferentes actividades: 
1. Exposiciones en el aula (50%). Las exposiciones en el aula se irán realizando en cada tema previa asignación al estudiante.  
2. Ejercicios de aplicación de casos prácticos, ejecución de memorias y trabajos, salidas externas, etc. (50%). La entrega de los ejercicios se realizará el día 24 de abril (*) y las exposiciones de trabajos los días 24 y 29 de abril (*).

(*) Las fechas indicadas pueden ser susceptibles de cambio, siempre previa aviso a los estudiantes.

Para aprobar la asignatura por Evaluación Continua el estudiante deberá superar cada uno de los apartados 1 y 2.

Cuando no se cumpla alguno de los requisitos mínimos establecidos no se superará la asignatura aunque el resultado del promedio ponderado de las calificaciones de las actividades de evaluación continua sea igual o superior a 5,0. En esta situación la calificación final en el acta será de "suspenso 4,0".

Para la Segunda Convocatoria (Junio-Julio) el estudiante irá con Evaluación Única.

2.- EVALUACIÓN ÚNICA (EvU) (100%):

El sistema de evaluación a seguir será:

a) Prueba de desarrollo. Contenido Teórico-Práctico-Respuesta Corta. Realización de un examen del cuatrimestre completo (preguntas cortas, preguntas a desarrollar, preguntas prácticas, etc....). 100%.

ESTUDIANTES DE 5ª Y 6ª CONVOCATORIA:

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado a tal efecto en la sede electrónica.



 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Entrega de Actividades y memorias, exposiciones y trabajos [CE9], [CE10], [CE13], [CE6] Entrega en el aula el día indicado de una memoria con las actividades, trabajos y exposiciones realizadas durante el curso 50,00 %
Exposiciones [CE9], [CE10], [CE13], [CE6] Exposiciones en el aula 50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje

- Que el estudiante sea capaz de conocer y distinguir los métodos de diagnóstico de la patología en la edificación, y efectuar un diagnóstico del estado constructivo de la edificación.
- Que el estudiante sea capaz de elaborar informes, dictámenes y certificados sobre la patología en la edificación, así como el análisis de las causas que la han producido.
- Que el estudiante sea capaz de elaborar y evaluar las propuestas técnicas de solución de la patología, elaborando las memorias valoradas o los proyectos de rehabilitación .
- Que el estudiante sea capaz de participar en los procesos de planificación de las intervenciones de reforma, rehabilitación o restauración del patrimonio arquitectónico.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Se mantendrá la presencialidad de las actividades formativas y la disponibilidad de espacios y recursos, recurriendo en caso necesario, a las herramientas que pone a disposición la ULL, o a la rotación de grupos. Se informará convenientemente y con carácter previo a los estudiantes.
 

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: MÓDULO I
Temas 1, 2
Se explicarán conceptos fundamentales, definiciones, nociones sobre los sistemas constructivos y su desarrollo histórico.

Práctica nº1: Evolución de los sistemas constructivos.
Práctica nº 2: Evolución de los sistemas constructivos I.
4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 3 Tratamiento de los procesos patológicos en los materiales. Se tratarán diferentes intervenciones y tratamientos debido a la alteración de los materiales.

Práctica nº 3: Supuestos de diferentes tratamientos a aplicar en los materiales.
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Temas 3 y 4 Tratamiento de los procesos patológicos en los materiales. Se tratarán diferentes intervenciones y tratamientos debido a la alteración de los materiales.
Intervención en los elementos estructurales y sistemas constructivos.

Práctica nº 4: Supuestos de diferentes tratamientos a aplicar en los materiales I.
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 4 Exposición en el aula.
Intervención en los elementos estructurales y sistemas constructivos.
Se tratarán diferentes intervenciones de lesiones en elementos no estructurales.

Práctica nº 5: Supuestos de intervención en diferentes elementos estructurales y sistemas constructivos.
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 5 Exposición en el aula.
Se tratarán diferentes intervenciones de lesiones en elementos no estructurales.

Procesos patológicos en cimentaciones de edificios antiguos, causas, sintomatología, lesiones, intervención en las cimentaciones.

Práctica nº 6: Supuestos de intervención en elementos no estructurales.
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 6  
 
Exposición en el aula.
Patología e intervención en las construcciones de tierra. (tapial y adobe)

Práctica nº 7: Casos prácticos.
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 7
 
Exposición en el aula.
Procesos patológicos en estructuras de fábrica en edificios antiguos, causas, sintomatología, lesiones, intervención.     (muros de carga de ladrillo o piedra. Arcos, bóvedas y cúpulas). 

Práctica nº 8: Casos prácticos.
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 8 Exposición en el aula.
Diagnóstico e intervención en estructuras de madera en edificios antiguos, causas, síntomas, lesiones y procedimientos de intervención.

Práctica nº 9: Diferentes casos prácticos.
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 9 
 
Exposición en el aula.
Diagnóstico e intervención en cimentaciones y elementos estructurales.
Práctica nº 10: Diferentes casos prácticos.
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 10 y 11 Exposición en el aula.
Diagnóstico e intervención de estructuras de hormigón, causas, síntomas, lesiones y procedimientos de intervención.
Diferentes intervenciones en la rehabilitación de edificios antiguos.

Práctica nº 11: Casos prácticos.
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Temas 12 y 13 Exposición en el aula.
Diagnóstico e intervención de estructuras de acero y elementos de fundición en edificios modernos, causas, síntomas, lesiones y procedimientos de intervención.

Práctica nº 12 y 13 : Casos prácticos y casos prácticos I.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Temas 14-15-16 Entrega de los ejercicios de aplicación de casos prácticos, ejecución de memorias.

Estrategias para el control y mantenimiento.

Práctica nº 14: Casos prácticos.

 
4.00 8.00 12.00
Semana 13: Temas 14-15-16 Exposiciones de trabajos.

Estrategias para el control y mantenimiento.
 
4.00 8.00 12.00
Semana 14:
 
Exposiciones de trabajos

Práctica nº 16: Manual de control y mantenimiento.
4.00 4.00 8.00
Semana 15 a 17: Evaluación Evaluación única y trabajo autónomo del estudiante 4.00 4.00 8.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 11-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024