Construcción III: Acabados y Envolventes de la Edificación
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 159143202
  • Centro: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
  • Lugar de impartición: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
  • Titulación: Grado en Arquitectura Técnica
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Ingeniería de la Construcción
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Se recomienda tener adquiridas las compentecias desarrolladas en las asignaturas de Construcción I, Construcción II, Materiales de Construcción I y Materiales de Consturcción II.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: GUSTAVO FEO GONZÁLEZ

General:
Nombre:
GUSTAVO
Apellido:
FEO GONZÁLEZ
Departamento:
Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura
Área de conocimiento:
Ingeniería de la Construcción
Grupo:
GT1, PA101, PE101
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
gfeogonz@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
27-01-2025 21-03-2025 Lunes 16:20 18:20 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 1 106
22-03-2025 09-05-2025 Martes 11:00 13:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 1 106
27-01-2025 09-05-2025 Viernes 16:40 18:40 - - -
Observaciones: Las tutorías de los viernes de 16:40-18:40, serán en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Meet google, con la dirección del correo gfeogonz@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Específico
  • Perfil profesional: Las competencias desarrolladas en esta asignatura según la Orden ECI/3855/2007 (BOE nº 312 del 29 de diciembre de 2007) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Arquitecto Técnico.
5. Competencias

Específicas

  • CE7 - Aptitud para identificar los elementos y sistemas constructivos, definir su función y compatibilidad, su puesta en obra en el proceso constructivo. Plantear y resolver detalles constructivos
  • CE8 - Conocimiento de los procedimientos específicos de control de la ejecución material de la obra de edificación
  • CE12 - Conocimiento de la evaluación del impacto medioambiental de los procesos de edificación y demolición, de la sostenibilidad en la edificación, y de los procedimientos y técnicas para evaluar la eficiencia energética de los edificios.
  • CE13 - Capacidad para aplicar la normativa técnica al proceso de la edificación, y generar documentos de especificación técnica de los procedimientos y métodos constructivos de edificios
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS
Profesorado: Gustavo Feo González

TEMA 1º: CERRAMIENTOS DE FACHADAS.
TEMA 2º: SISTEMAS DE COBERTURA EN LAS EDIFICACIONES.
TEMA 3º- REVESTIMIENTOS.
TEMA 4º: PAVIMENTOS.
TEMA 5º: CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA.
TEMA 6º:CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.


PROGRAMA DE CLASES PRACTICAS

Practica nº1. - Cerramiento de fachadas. 
Practica nº2. - Sistema de cobertura de edificios.(cubiertas inclinadas).
Práctica nº3.- Sistema de cobertura de edificios.(cubiertas planas). 
Practica nº4. - Revestimientos.
Practica nº5. - Revestimientos discontinuos en paramentos verticales. 
Practica nº6. - Pavimentos.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Método o estudio de casos

Descripción

La estructuración de la metodología utilizada deberá adecuarse a la consecución de las competencias generales y específicas. Cómo metodología general se utilizará la lección magistral, el aprendizaje basado en problemas y estudio de casos.
 
Las actividades formativas principalemente están estructuradas en clases teóricas y clases prácticas. Es por lo que se deberán articular un conjunto de actividades, técnicas y contenidos que el docente pone al servicio de unos objetivos de aprendizaje y formación definidos en la programación del curso y que por último serán evaluados. Debido a la diversidad de la asignatura se aplicarán diferentes métodos. Estas actividades formativas podrán desarrollarse en el aula asignada por el centro, en los laboratorios o talleres del Departamento, Seminario Departamental u otros espacios que se indiquen. Se podrán realizar visitas externas como parte de actividades formativas.
 
Hay que tener en cuenta que contaremos con apoyo virtual para la docencia (cuestionarios, foros, píldoras,.....), y que alguna de las actividades a desarrollar podrán requerir del uso de ordenador personal o algún dispositivo móvil.

La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.
 
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRINCIPALES:
 
Clases teóricas: Se explican los fundamentos teóricos de la asignatura, adecuándolos a los objetivos propuestos y a la consecución de las competencias generales y específicas. Los temas que dominan los objetivos de conocimientos, se desarrollan mediante clases expositivas deductivas, auxiliándonos de pizarra y medios audiovisuales. Existirán también algunas clases de teoría participativas por parte del estudiante, en función del contenido de la misma, y resolución de problemas o casos prácticos. Se utilizará el apoyo de la docencia virtual si fuera necesario.
 
Clases prácticas: El estudiante trabajará diferentes casos relacionados con las clases teóricas. Si en algún momento se previera poder realizar alguna salida externa relacionada con algún caso práctico o realizar alguna práctica en laboratorio grupo de clase práctica se subdividirá en subgrupos. En caso necesario se utilizará el apoyo de la docencia virtual para las clases prácticas. Se podrán realizar visitas externas como parte de actividades formativas.  
 
Todo el alumnado matriculado en la asignatura tendrá que darse de alta en el Aula Virtual de la misma, entrando en la página web de la ULL. Para poder acceder al Aula Virtual , se les indicará la contraseña correspondiente al comienzo del curso. El Aula Virtual será de uso obligatorio ya que en la misma se pondrá toda la información adicional, material y ejercicios que se planteen durante el desarrollo de la asignatura.

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CE8], [CE7], [CE13], [CE12]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 28,00 0,00 28,0 [CE8], [CE7], [CE13], [CE12]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CE8], [CE7], [CE13], [CE12]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 30,00 30,0 [CE8], [CE7], [CE13], [CE12]
Preparación de exámenes 0,00 30,00 30,0 [CE8], [CE7], [CE13], [CE12]
Realización de exámenes 4,00 0,00 4,0 [CE8], [CE7], [CE13], [CE12]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Código Técnico de la Edificación (2006). Real Decreto 314/2006, Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura.

Roy, C. (2006). Manual de construcción de edificios (2ª ED). Barcelona: Edit: G. Gili S.A., ISBN: 9788425220050

Walton, D. (2010) Manual Práctico de la Construcción. Edit: Editor Antonio Madrid Vicente. ISBN.: 9788489922273

Bibliografía complementaria

Acha, C.; Nila J. (2009). Arquitectura bioclimática y construcción sostenible. Edt DAPP PUBL. JURÍDICAS S.L.

Ballarin, A.; Casinello, J.; Cebrian, F. (2007), Fachadas y Cubiertas II. Munilla-Lería, Madrid.

Bielza de Ory J. (2004). Revestimientos continuos, elaboración, aplicación y patologías. Edit: Escuela de la edificación, segunda edición, Madrid.

González,J.; (2005) Revestimientos Continuos, Tradicionales y Modernos, Toran S.A. Madrid.

Hugues, T.; Steiger, L.; Weber, J. (2005), Piedra Natural, Gustavo Gil. Barcelona.

Antuña J.; Huerta S. (2009). Léxico de la construcción: Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y el Cemento. Instituto Juan Herrera.

Jiménez L. (2005).  Forja y cerrajería artística. Diputación Provincial de Córdoba.

Linz, B. (2009) Madera, Edición S.L. Barcelona.

Medina G. (2005). Manual de Instalación pavimentos de madera. Edit Plaza edición Madrid.

Ortiz J. (2004).  Carpintería de madera. Fundación Escuela de la edificación.  Madrid. J

Paniagua. J.R. (1982). Vocabulario básico de Arquitectura. Edit: Cátedra S.A. 

Roig, J.; Enric, B.; Tectonica 16, Muro Cortina, MetacincoMadrid.

Yanes P.; Expósito M. (2004). Manual de Construcción IV - V, Tomo I, Arte Tenerife 

Otros recursos

Revistas especializadas
Paginas Web profesionales

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción


SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.
La evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación que la Universidad tenga vigente con las apreciaciones desarrolladas para esta asignatura en el presente apartado.
Durante el curso académico 2024-2025, se realizará un proceso de evaluación del grupo, dirigido a comprobar el grado de cumplimiento de los resultados de aprendizaje.
Con la evaluación pretendemos recoger y analizar los conocimientos tanto de la materia impartida (parte teórica); como de las actividades (parte práctica) y actividades complementarias.
Todo estudiante está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo quienes se acojan a la evaluación única según se dispone en el artículo 5.5 del REC. "Para que el estudiantado pueda optar a la evaluación única deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40 % de la evaluación continua".

La calificación de la CONVOCATORIA DE ENERO se basará en:

- EVALUACIÓN CONTINUA (EvC) que consta de las siguientes partes:

a) Actividades:  prácticas, ejercicios, exposiciones, trabajos, etc. realizados por el estudiante a lo largo del curso, entregados en los plazos indicados.
Asistencia obligatoria, entrega en el aula el día de la práctica o en las fechas indicadas. Los ejercicios, trabajos, búsqueda de información, etc. serán realizados durante el curso en las clases prácticas y teóricas, y se entregarán habitualmente al terminar la práctica o en el campus virtual de la asignatura. Las exposiciones se indicarán a los estudiantes a lo largo del curso con tiempo suficiente para su preparación. No se recogerán, ni corregirán ejercicios, trabajos, prácticas, etc. fuera de la fecha indicada para ello. Las prácticas corregidas tendrán una valoración en un rango de 0 a 10. El plagio supondrá la calificación de 0.

b) Pruebas Teórico-Prácticas a lo largo del cuatrimestre donde el estudiante demostrará el dominio de los conocimientos. Constarán de contenido a desarrollar Teórico-Práctico-Respuesta corta.

La evaluación continua constará por tanto de:

Módulo I (50%)
·         Prueba teórico-práctica (20%) correspondientes a los temas 2, 3 y 6.
·         Actividades (30%).
Módulo II (50%)
·         Prueba teórico-práctica (20%) correspondiente a los temas 1, 4 y 5
·         Acdtividades (30%).
 
Para superar el Módulo I el estudiante debe aprobar la  prueba teórico-práctica y las actividades.
Para superar el Módulo II el estudiante debe aprobar la  prueba teórico-práctica y las actividades.
Para superar la asignatura por Evaluación Continua el estudiante deberá aprobar cada uno de los Módulos.
En la convocatoria de enero el estudiante podrá presentarse para superar las pruebas teórico-prácticas de los módulos no superados, así como las actividades no superadas.

- EVALUACIÓN ÚNICA (EvU) (100%); Ésta EvU consistirá:
 a) Módulo I. Prueba de desarrollo. Contenido Teórico-Práctico. 50%
b) Módulo II. Prueba de desarrollo. Contenido Teórico-Práctico. 50%
 
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CE8], [CE7], [CE13], [CE12] Prueba Teórico-Práctica
Módulo I (20%)
Módulo II (20 %)
40,00 %
Informes memorias de prácticas [CE8], [CE7], [CE13], [CE12] Entregas de actividades en el aula o en la plataforma de la asignatura.
Módulo I (30%)
Módulo II (30%)
60,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El alumno/a ha de ser capaz de:
Dirigir la ejecución material de cerramientos (muros cortina, fachadas panel) y cubiertas de las obras de edificación llevando a cabo el control de los mismos, mediante el establecimiento y gestión de los planes de control de materiales, sistemas y ejecución de obra, elaborando los correspondientes registros para su incorporación al Libro del Edificio.
Conocer y adquirir criterios sobre los componentes, la tipología, la puesta en obra y el control de ejecución de los revestimientos.
Dirigir la ejecución material de los pavimentos, carpintería y cerrajería de las obras de edificación llevando a cabo el control de los mismos, mediante el establecimiento y gestión de los planes de control de materiales, sistemas y ejecución de obra, elaborando los correspondientes registros para su incorporación al Libro del Edificio.
Conocer y adquirir los conocimientos para aplicar en la ejecución de obras los criterios de la construcción sostenible.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

[En las guías docentes la planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos, sin embargo son solamente a título estimativo, de modo que el profesorado puede modificar – si así lo demanda el desarrollo de la materia – dicha planificación temporal . Es obvio recordar que la flexibilidad en la programación tiene unos límites que son aquellos que plantean el desarrollo de materias universitarias que no están sometidas a procesos de adaptación del currículo].




 

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación del curso académico
Tema 2


 
Presentación curso académico
Tema 2: Sistemas de cobertura en las edificaciones
Práctica 2: Sistemas de cobertura. Cubiertas inclinadas.

 
4.00 3.00 7.00
Semana 2: Tema 2
 
Tema 2: Sistemas de cobertura en las edificaciones
Práctica 2: Sistemas de cobertura. Cubiertas inclinadas.


 
4.00 7.00 11.00
Semana 3: Tema 2
Tema 3
 
Tema 2: Sistemas de cobertura en las edificaciones
Tema 3: Revestimientos.
Práctica 2: Sistemas de cobertura. Cubiertas inclinadas.
 
4.00 7.00 11.00
Semana 4: Tema 3  
 
Tema 3: Revestimientos
Práctica 3: Sistemas de cobertura. Cubiertas planas.
 
4.00 7.00 11.00
Semana 5: Tema 3

 
Tema 3: Revestimientos.
Práctica 3: Sistemas de cobertura. Cubiertas planas
4.00 7.00 11.00
Semana 6: Tema 6
 
Tema 6: Construcción sostenible
Práctica 3: Sistemas de cobertura. Cubiertas planas.
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Prueba teórico-práctica Módulo I

 
Prueba teórico-práctica Módulo I
Práctica 4: Revestimientos.
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 1
 
Tema 1: Cerramientos de fachadas
Práctica 1: Cerramientos de fachada
4.00 7.00 11.00
Semana 9: Tema 1 
 
Tema 1: Cerramientos de fachadas
Práctica 1: Cerramientos de fachada
4.00 7.00 11.00
Semana 10: Tema 1

 
Tema 1: Cerramientos de fachadas
Práctica 1: Cerramientos de fachada
4.00 7.00 11.00
Semana 11: Tema 4 Tema 4: Pavimentos
Práctica 5: Revestimientos discontinuos en paramentos verticales.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 4
 
Tema 4: Pavimentos.
Práctica 5: Revestimientos discontinuos en paramentos verticales.
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 5 Tema 5: Carpintería y cerrajería.
Práctica nº 6: Pavimentos
 
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Prueba teórico-práctica Módulo II Prueba teórico-práctica Módulo II
Práctica nº 6: Pavimentos
 
4.00 5.00 9.00
Semana 15 a 17: Evaluación Evaluación única y trabajo autónomo del estudiante 4.00 3.00 7.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 05-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024