Técnicas pictóricas y materiales I
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 889610912
  • Centro: Facultad de Bellas Artes
  • Lugar de impartición: Facultad de Bellas Artes
  • Titulación: Grado en Bellas Artes
  • Plan de Estudios: 2021 (publicado en )
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Pintura
  • Curso: 2
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No existen requisitos para cursar la asignatura.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MONEIBA LEMES LEMES

General:
Nombre:
MONEIBA
Apellido:
LEMES LEMES
Departamento:
Bellas Artes
Área de conocimiento:
Pintura
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mlemesle@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 08:00 14:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 1 AD 27
Observaciones: Se recomienda solicitar cita previa a través del correo electrónico.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 08:00 14:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 1 AD 27
Observaciones: Se recomienda solicitar cita previa a través del correo electrónico.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Mención en pintura (ME)
  • Perfil profesional: La asignatura se dirige a todos los perfiles profesionales para los que capacita el título, siendo de especial relevancia para los vinculados al ejercicio práctico de la creación artística.
5. Competencias

Mención de Pintura

  • CMP2 - Conocer la terminología, códigos y conceptos propios de la creación artística pictórica.
  • CMP5 - Conocer y comprender críticamente los procedimientos, técnicas y materiales aptos para la creación de obras de arte pictóricas.
  • CMP7 - Demostrar habilidades y destrezas técnicas e intelectuales para la creación de pinturas y productos visuales y culturales derivados.

Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

Específicas

  • CE2 - Conocer la terminología, códigos y conceptos propios del arte.
  • CE5 - Conocer y comprender de forma crítica los procedimientos, técnicas y materiales aptos para la creación de obras de artes visuales.
  • CE7 - Demostrar habilidades y destrezas técnicas e intelectuales para la creación de obras de arte y productos visuales y culturales.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. La obra pictórica: conceptos, medios, procesos, manipulación y adaptación a nuestro proceso creativo. 
Tema 2. Soportes (rígidos y flexibles) e imprimaciones.
Tema 3. Pigmentos y cargas. Aglutinantes. Barnices
Tema 4. Procedimientos y técnicas pictóricas. Materia y expresividad.  
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Ocasionalmente pueden trabajarse documentos escritos, videográficos o cinematográficos en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

Las clases teóricas introducen al alumnado en los ejercicios a realizar, así como muestran los objetivos y fines de los mismos; las puestas en común sirven para valorar de forma global lo realizado, tanto por parte del profesor como de los alumnos y alumnas. Las actividades presenciales se basan en prácticas (Temas 2, 3 y 4) en las cuales se desarrollan las propuestas planteadas y se aprende de forma empírica; se consideran imprescindible para lograr unos buenos resultados, pues a través de ellos se puede ir valorando el progreso del alumnado y la solución a las posibles problemáticas en su proceso de trabajo, no sólo en los resultados finales. Las horas de trabajo autónomo completan el aprendizaje, y sobre todo refuerzan la capacidad de autonomía del alumnado; son muy importantes cuando el nivel de base del mismo es débil o cuando se presentan dificultades puntuales añadidas. La carga de trabajo se reparte por igual entre los parciales prácticos citados.

La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas y análisis de casos 10,00 0,00 10,0 [CE2], [CE5], [CE7]
Clases prácticas 50,00 0,00 50,0 [CMP2], [CMP5], [CMP7], [CE2], [CE5], [CE7]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CB2], [CE2], [CE5], [CE7]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 0,00 0,0 [CE5], [CE7]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 15,00 15,0 [CE2], [CE5], [CE7]
Preparación de exámenes 0,00 0,00 0,0 [CE2], [CE5], [CE7]
Trabajo autónomo, prácticas de taller o proyectos de creación 0,00 70,00 70,0 [CB1], [CMP7], [CE5], [CE7]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- HAYES, Colin. Guía completa de pintura y dibujo. H. Blume Ed.1992.

- HUERTAS, Manuel. “Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas” I y II (2 vols.). Ed. Akal. Madrid. 2010.

- IRUJO ANDUEZA, Julián. "La materia sensible: técnicas experimentales de pintura". Tursen-H. Blume, 2008.

- MAYER, Ralph. Materiales y técnicas del arte. H. Blume Ed. Madrid.1993.

- PEDROLA, Antoni. Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas Ed. Ariel, S.A. Barcelona. 1998.

- SMITH, Ray. El manual del artista. Tursen / H. Blume Ed. Madrid. 2008.

Bibliografía complementaria

- CALLEN, Anthea. Técnicas de los impresionistas. Tursen / H. Blume Ed. Madrid. 1996.

- COLLINS, J. y otros. Técnicas de los artistas modernos. Tursen / H. Blume Ed. Madrid.1996.

- DA VINCI, Leonardo. Tratado de la pintura. Ed. Espasa Calpe. Madrid. 2005.

- DOERNER, Max. Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Ed. Reverté. Barcelona.1998.

- GAIR, Angela. Manual completo del artista. H. Blume Ed. Barcelona.1997.

- JANUSZCZAK, Waldemar. Técnicas de los grandes pintores. H. Blume Ed. 1981.

- NAZCO HDEZ., M. et al. "Pigmentos de origen volcánico (I. Canarias): memoria de un proyecto". Dpto. Pintura y Escultura, ULL, 2003.

- WILKINSON, John. Guía del artista. Ed. Omega. Barcelona. 1999.

Otros recursos

 

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Existe una modalidad de evaluación: EVALUACIÓN CONTINUAAl ser una asignatura con contenidos eminentemente prácticos que solo puede realizarse durante el periodo lectivo que ésta tenga asignada sólo podrá evaluarse por evaluación continua: Reglamento de Evaluación y calificación de la Universidad de La Laguna, Capítulo III, Aticulo 4. Evaluación, punto 10.

Para ser evaluado, evaluada, es necesario cumplir los siguientes requisitos: tener una asistencia mínima del 80% y haber presentado, de manera regular y en las fechas indicadas, las actividades que computen para la calificación final. 

EVALUACIÓN CONTINUA:

A lo largo del curso se mostrarán las calificaciones parciales de los ejercicios prácticos (entregas de los temas 2, 3 y 4), que servirán de guía y orientación al estudiantado, pudiendo anotar aquellos aspectos en los que debe mejorar y sus propios logros. Cada parcial consta de varios trabajos que se agrupan bajo los temas indicados en los contenidos, comprendiendo fases de pruebas y acercamiento a los objetivos planteados, y aplicación propiamente en obras.
Primera entrega: 15% 
Segunda entrega: 30 %
Tercera entrega: 30%
Cuarta entrega: 20%
Participación y pruebas escritas (5%)


Es necesario aprobar cada uno de los parciales con al menos un 5 para superar la asignatura. 

Para la calificación final de la asignatura se valorará el método de trabajo, los conocimientos técnicos y plásticos, y las habilidades en los trabajos presentados; igualmente se tendrá en cuenta la actitud del estudiantado con su trabajo y con su aprendizaje, la asistencia, y su capacidad de reflexión y concepto crítico. 

No se guardarán notas parciales de un año para otro.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CB2], [CE7], [CMP5], [CE2], [CMP7], [CE5], [CMP2] (Trabajos individuales y grupales) Nivel de consecución de los objetivos, comprensión y
aplicación de los conocimientos, aptitud y actitud.
95,00 %
Fichas técnicas y concepto crítico [CE7], [CE2], [CE5], [CB1] Comprensión de los contenidos y lo aplicado, análisis autoevaluativo, descripción. 5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El alumnado será capaz de:
  1. Recordar y utilizar la terminología, códigos y conceptos técnicos propios de los procedimientos y técnicas pictóricas.
  2. Identificar y emplear materiales, soportes, aglutinantes, medios y técnicas de nivel medio para la creación de pintura.
  3. Producir imágenes pictóricas en diferentes técnicas mediante la aplicación de habilidades y destrezas de nivel medio.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas y trabajos por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 y 2 Clase magistral (Temas 1 y 2)
Estudio preparación de clases prácticas.
Trabajo autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 2: 2 Prácticas de taller (individual y en equipo)
 
4.00 6.00 10.00
Semana 3: 2 Prácticas de taller (individual y
en equipo)
Trabajo práctico autónomo
4.00 6.00 10.00
Semana 4: 2 Prácticas de taller (individual y
en equipo)
Trabajo práctico autónomo
4.00 6.00 10.00
Semana 5: 3 Clase magistral (tema 3). Estudio preparación de clases prácticas
Prácticas de taller (individual y
en equipo) y ENTREGA
Trabajo práctico autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 6: 3 Prácticas de taller (individual y en equipo).
Trabajo práctico autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 7: 3 Prácticas de taller (individual y en equipo)
Trabajo práctico autónomo
4.00 6.00 10.00
Semana 8: 3 Prácticas de taller (individual y en equipo).
Trabajo práctico autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 9: 3 Prácticas de taller (individual y en equipo) y ENTREGA.
Trabajo práctico autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 10: 4 Clase magistral y estudio de casos (Tema 4).
Estudio preparación de clases prácticas.
Prácticas de taller (individual y en equipo).
Trabajo práctico autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 11: 4 Prácticas de taller (individual y en equipo).
Trabajo práctico autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: 4 Prácticas de taller (individual y en equipo) y ENTREGA.
Trabajo práctico autónomo.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 13: 4 Prácticas de taller (individual y en equipo).
Trabajo práctico autónomo.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 14: 4 Prácticas de taller (individual y en equipo).
Trabajo práctico autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: 4 Prácticas de taller (individual y en equipo) y ENTREGA. 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 08-07-2024
Fecha de aprobación: 12-07-2024