EVALUACIÓN CONTINUADe acuerdo con artículo 4.4 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (en adelante, REC), todo el alumnado está sujeto a
EVALUACIÓN CONTINUA en primera convocatoria de la asignatura, salvo los casos previstos en los artículos 5.4. y 5.5.
La segunda convocatoria se calificará por evaluación única. Se recomienda la evaluación continua como forma preferente para la adquisición de conocimientos y competencias.
EVALUACIÓN CONTINUA:Se requiere una asistencia igual o superior a un 80% de las clases presenciales. La asistencia se verificará por medio de una hoja de firmas y a través de la realización, en todas sus fases y en los plazos establecidos, de los trabajos prácticos del curso.
- Trabajos y proyectos presencial: Ejercicios de práctica escultórica relacionados con los temas que aborda la asignatura. Consta de ejercicios tridimensionales atendiendo a métodos de adición, sustracción y análisis, y un segundo módulo en la misma línea añadiéndole parte orgánica y que se distribuyen de acuerdo con los dos Módulos delimitados en contenidos. Para el Módulo 1 se considera una valoración global del
30%, para el Módulo 2 una valoración global del
20%. Para poder superar la asignatura se considera necesario obtener la valoración positiva (superior al 50%) para cada uno de los Módulos.
Criterios de valoración para los ejercicios de la parte práctica:
1. Adecuación al problema propuesto: 0- 2 puntos.
2. Rigor geométrico, técnico y expresivo: 0-4 puntos.
3. Lectura tridimensional: 0- 3 puntos.
4. Novedad/originalidad: 0-1 puntos.
- Pruebas de desarrollo. La evaluación continua requiere la realización de una presentación en sesión pública de su trabajo ante el profesorado que imparte la asignatura y el alumnado del aula. Esta coincidirá con la mitad del curso y cada alumno/a el estado de ejecución diseño y abocetado, así como la adecuación al problema o epígrafe propuesto. Supone el
20% de la nota final.
- Memoria final, portfolio: Contiene la teoría y la práctica del curso y se redactará conforme a técnicas normalizadas explicadas por el profesor o bien atendiendo al curso Fuentes de información para estudios universitarios. Para su presentación se requiere un seguimiento académico, mediante tutorías. Supone el
15% de la nota final.
Criterios de valoración de la memoria:
1. Grado de elaboración de la memoria (estudio, análisis y reflexión): 0.5 puntos.
2. Número de consultas bibliográficas recomendadas. Se considerarán nuevas búsquedas bibliográficas hechas por el alumno. 0.3 puntos.
3. Grado óptimo de reproducción de las fotos contenidas en el Álbum. 0.2 puntos.
Baja la puntuación si la redacción del texto de la Memoria no se ajusta a las técnicas de trabajo explicadas en clase. Si los ejercicios modelados en barro no se ajustan a los métodos de trabajo explicados en clase. Si los ejercicios no cumplen con los criterios de evaluación publicados. Si la bibliografía recomendada no fue consultada.
-
Actividades complementarias. Se tendrá en cuenta el desarrollo de la metodología el trabajo de taller y la implementación de recursos novedosos, acordes con las necesidades específicas en los diferentes trabajos. Supone el
15% por ciento de la nota final.
Para superar la asignatura todos los apartados requeridos en este curso deben estar aprobados. Si no fuera así, la calificación será de suspenso.
Agotamiento de la convocatoria:Según establece el artículo 4.7 del REC, se entenderá agotada la convocatoria cuando el alumno o alumna presente actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50% de la evaluación continua. Para los trabajos que queden sin entregar en tiempo y forma, su nota para la evaluación continua será 0.
EVALUACIÓN ÚNICA.La evaluación única, aplicable en la segunda convocatoria, se planteará de forma que garantice que el alumno demuestra dominar las competencias de la asignatura. Estará compuesta de una parte práctica y otra teórica sobre aquellas actividades obligatorias no superadas durante la evaluación continua.
La parte práctica consta de varios ejercicios sobre formas geométricas atendiendo a métodos de adición, sustracción y análisis y/o sobre las formas orgánicas y mímesis. Se realizará durante el horario presencial de la asignatura. Supone el 80% de la nota. Para poder aprobar la asignatura tiene que tener una calificación mínima de 5.0.
La parte teórica consta de una memoria explicativa de los contenidos teóricos del curso, atendiendo a técnicas de trabajo normalizadas que se pueden seguir en el aula virtual o en el curso y de la parte práctica realizada en el examen de la convocatoria oficial bajo las mismas pautas requeridas en el curso académico correspondiente. Supone el 20% de la nota.
Fuentes de información para estudios universitarios.
(https://campusvirtual.ull.es/formacion/course/view.php?id=1764).
Los criterios de valoración coinciden con los de la evaluación continua.
Las pruebas de evaluación única se realizarán en las fechas establecidas para cada convocatoria en el Calendario de Exámenes del Grado en Bellas Artes.
(https://www.ull.es/grados/bellas-artes/informacion-academica/horarios-y-calendario-examenes/).
Para su realización, se atenderá a lo establecido en el REC
(
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28275/Regl.%20Evaluacion%20Calificacion%20CG%2021_06_2022%20Fdo.pdf).
Observaciones:Aquellas personas que opten por la evaluación única sin haber asistido a clase el mínimo de horas, necesariamente deben realizar al menos dos tutorías de control del temario teórico práctico con el profesor.