Planificación y Gestión de Áreas Protegidas
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 329559204
  • Centro: Facultad de Ciencias
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias
  • Titulación: Grado en Ciencias Ambientales
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 28-04-2014)
  • Rama de conocimiento: Ciencias
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Botánica
    • Geografía Humana
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JUAN ISRAEL GARCIA CRUZ

General:
Nombre:
JUAN ISRAEL
Apellido:
GARCIA CRUZ
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Geografía Humana
Grupo:
1, PA101, TU101, PE101
Contacto:
Teléfono 1:
922317768
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jgarciac@ull.es
Correo alternativo:
jgarciac@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 11:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A2-04b
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 11:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A2-04b
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 17:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A2-04b
Observaciones: La tutorías podrán realizarse en formato on-line a través de google meet. Para ello, deberá solicitarse cita a través de la dirección de email del docente (jgarciac@ull.edu.es)
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A2-04b
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 11:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A2-04b
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:00 15:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A2-04b
Observaciones: La tutorías podrán realizarse en formato on-line a través de google meet. Para ello, deberá solicitarse cita a través de la dirección de email del docente (jgarciac@ull.edu.es)
General:
Nombre:
JONAY JESÚS
Apellido:
CUBAS DÍAZ
Departamento:
Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal
Área de conocimiento:
Botánica
Grupo:
1, PA101, TU101, PE101
Contacto:
Teléfono 1:
922318642
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jcubasdi@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Observaciones: Es conveniente solicitar cita previamente mediante correo electrónico ya que el horario de tutoría puede sufrir alteraciones puntuales por motivos docentes.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Observaciones: Es conveniente solicitar cita previamente mediante correo electrónico ya que el horario de tutoría puede sufrir alteraciones puntuales por motivos docentes.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Evaluación y Gestión del Medio Natural
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Específica

  • CE18 - Conocimiento e interpretación de la legislación ambiental básica
  • CE23 - Conocer las técnicas de análisis y cuantificación de la contaminación
  • CE27 - Diseño, elaboración y ejecución de evaluaciones de impacto ambiental y de evaluaciones ambientales estratégicas
  • CE43 - Elaboración, gestión, seguimiento y control de políticas, planes y proyectos ambientales y territoriales

Específica de optativa

  • CEOP07 - Gestión de espacios naturales

General

  • CG05 - Capacidad de Gestión de la Información
  • CG20 - Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica
  • CG27 - Capacidad para entender y expresar en inglés conceptos del ámbito de Ciencias Ambientales

Básica

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

BLOQUE SOBRE PLANIFICACIÓN: 

Tema 1.- La planificación ambiental en la ordenación del territorio
1.1. La dimensión ambiental de la Ordenación del Territorio y el desarrollo sostenible.
1.2. La evolución temporal de la planificación ambiental del territorio
Evaluación: Cuestionario tema 1 y práctica 1

Tema 2.- La política de protección ambiental del territorio
2.1. El objetivo de la política de protección ambiental del territorio: el concepto de calidad ambiental del territorio. Criterios para proteger un ámbito territorial
2.2. Las formas de aplicación espacial de la política de protección ambiental del territorio
Evaluación: Cuestionario tema 2 y práctica 2

Tema 3.- La planificación territorial de áreas protegidas
3.1. El concepto de área protegida desde la dimensión territorial
3.2. La evolución temporal y espacial de la política de declaración de áreas protegidas
3.3. La planificación territorial de las áreas protegidas
3.3.1. El concepto de capacidad de carga del territorio para acoger actividades humanas y su incidencia en la tipología de áreas protegidas
3.3.2. Instrumentos de ordenación territorial de las áreas protegidas.
3.3.3. La planificación territorial de las áreas protegidas
Evaluación: Cuestionario tema 3 y proyecto final bloque de planificación (exposición e informe)

BLOQUE SOBRE GESTIÓN: 

Tema 4.-La gestión de áreas protegidas
4.1.-Recursos naturales en las áreas protegidas
4.2.-Principales herramientas de gestión
4.3.-Principales problemas en la gestión de áreas protegidas
Evaluación: Cuestionario tema 4 y proyecto final bloque de gestión (exposición e informe)

Actividades a desarrollar en otro idioma

Uso correcto de términos técnicos y científicos en los textos vinculados a las prácticas (siendo valorado en la rúbrica de cada práctica en el apartado de redacción).
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)

Descripción

La asignatura es eminentemente aplicada.
La docencia téorica se combina con la exposición y debate de casos prácticos, así como dos salidas de campo, promoviendo que el alumnado participe en el inventario, diagnóstico y propuesta de soluciones desde la planificación y gestión.
Asimismo, con el fin de facilitar al alumnado la aplicación de las técnicas e instrumentos de planificación y gestión ambiental del territorio, la asignatura se articula en torno a la elaboración de dos trabajos con sus respectivas exposiciones. 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 30,00 60,0 [CG20], [CG05], [CE18], [CE23], [CEOP07], [CE43], [CE27]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 19,00 28,00 47,0 [CB1], [CG20], [CG05], [CE18], [CE23], [CB5], [CB3], [CE43], [CE27]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 5,00 2,00 7,0 [CG20], [CG05], [CE18], [CE23], [CG27], [CE43], [CE27]
Realización de exámenes 3,00 30,00 33,0 [CG05], [CG27], [CG20]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [CG05], [CG20]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

G.L. y Trzyna, T. (2019). Gestión y manejo de áreas pro-tegidas. En: G.L. Worboys, M. Lockwood, A. Kothari, S. Feary e I. Pulsford (eds.). Gobernanza y gestión de áreas protegidas, pp. 215-262. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque y ANU Press.
OLCINA CANTOS, J. y FARINOS DASI, J. (2022). Ordenación del territorio y medio ambiente. Tirant humanidades. 
PALOMAR ANGUAS, M.P. (2024). Gestión y uso de los espacios naturales protegidos españoles. Tirant humanidades. 

Bibliografía complementaria

Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland, Suiza: UICN. x + 96pp.
EUROPARC-España (2008): Planificar para gestionar los espacios naturales protegidos. Ed. Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez para los espacios naturales. Madrid. 120 páginas. 
SIMANCAS, M. R. y CORTINA, A. (coord.) (2011): Retos y perspectivas de la gestión del paisaje de Canarias. Reflexiones en relación con el 10º aniversario de la firma del Convenio Europeo del Paisaje. Observatorio del Paisaje de Canarias / UIMP. Santa Cruz de Tenerife. 
FERNÁDEZ PALACIOS, J. Mª y MARTÍN ESQUIVEL, J.L. (ed.) (2001): Naturaleza de las Islas Canarias. Ecología y conservación. Publicaciones Turquesa. Santa Cruz de Tenerife. 
ORS MARTÍNEZ, J. (2020). Espacios naturales protegidos y otros entes imaginarios. Catarata.
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, D. y MARTÍNEZ VEGA, J. (2019). Sostenibilidad y áreas protegidas en España. Naturaleza, población y economía. Catarata
SÁNCHEZ GONZÁLEZ. j. (2023). Evaluación ambiental adecuada y Red Natura 2000. Análisis sistemático de la dosctrina del tribunal de justicia de la UE. Aranzadi. 
SIMANCAS CRUZ, M. R. (2007): Las áreas protegidas de Canarias. Cincuenta años de protección ambiental del territorio en espacios insulares. Ediciones IDEA. Santa Cruz de Tenerife. 459 páginas.

Otros recursos

ARCHIVO DE PLANEAMIENTO DE CANARIAS. Territorio Canario
CENTRO DE DESCARGAS Instituto Nacional de Estadística (INE)
EUROPARC
IDE Canarias
IDE Gran Canaria
IDE Nacional
IDE Tenerife
Instituto Canario de Estadística (ISTAC)
OPEN DATA Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
OPEN DATA Cabildo Insular de La Palma (LPOPENDATA)
OPEN DATA Cabildo Insular de Tenerife (TENERIFEDATA)
OPEN DATA Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN)
PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y SECTORIAL. Cabildo Insular de Tenerife
Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

*Los sistemas de evaluación aquí expuestos se rigen por lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna en vigor en el momento de aprobación de la presente guía docente.
 
La asignatura se divide en bloques evaluados por cada docente.
 
a) BLOQUE SOBRE GESTIÓN (50%).
b) BLOQUE SOBRE PLANIFICACIÓN (50%).
 
Como norma general:
 
  • MÍNIMO DE ASISTENCIA. Los/as estudiantes comenzarán la asignatura en evaluación continua, debiendo cumplir con un mínimo del 70% de la asistencia para lograr el aprobado (sólo admitiendo la justificación de inasistencias en base a las excepciones establecido en el reglamento). En su defecto, la calificación no podrá ser superior al 4 en esta modalidad. 
Ante el incumplimiento del mínimo de asistencia tendrán la posibilidad de pasar a evaluación única (con los efectos que ello supone en la conformación de los grupos de trabajo, pruebas a realizar y su evaluación), debiendo remitirse a la segunda convocatoria (junio-julio) si no cumplen con las condiciones para tener derecho a enero en esta modalidad. 
  • RENUNCIA A LA EVALUACIÓN CONTINUA. En el caso de optar por la evaluación única (renuncia a la continua) deberán indicarlo, a través del procedimiento establecido en el aula virtual, antes de haberse presentado a pruebas que supongan el 40% de la evaluación continua (salvo si se diera alguna de las circunstancias contempladas en el reglamento*). 
Su renuncia a la evaluación continua supondrá adaptarse a las condiciones establecidas en la evaluación única, sólo pudiendo mantener las notas obtenidas en los trabajos finales de cada bloque (si se han realizado y superado con 5 o más puntos). 
  • SITUACIÓN DE CONVOCATORIA AGOTADA. La convocatoria en evaluación continua se entenderá agotada si el/la estudiante se presenta a un número de pruebas que supongan el 50% de la calificación final (el informe y trabajo final del bloque de gestión), lo que implica un suspenso en el acta si no se han superado las pruebas necesarias.  
  • SITUACIÓN DE NO PRESENTADO/A. Se entenderá como no presentado/a cuando no haga acto de presencia o entrega/apertura telemática de ninguno de los elementos de evaluación (continua o única) o presentado a pruebas de evaluación que supongan menos del 50% de la calificación final sin alcanzar la nota mínima para aprobar (el informe y trabajo final del bloque de gestión en evaluación continua o la realización de la prueba objetiva en única). 
  • VIGENCIA DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIONES: Agotadas las convocatorias del curso correspondiente deberán ajustarse a las actividades y criterios de evaluación que se recojan en la guía del siguiente curso académico, no siendo admisible el guardar calificaciones de pruebas aprobadas entre cursos académicos. 
  • ADAPTACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN: El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado que presente algún tipo de discapacidad o problema justificado, según establece el reglamento*.
  • SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA. Para superar la asignatura se requiere aprobar el mínimo de pruebas necesario para alcanzar los 5 o más puntos en cada bloque. En este primer cálculo no se tomarán en cuenta las pruebas suspendidas. En su defecto, la calificación reflejada en el acta será inferior a los 5 puntos. 
A. EVALUACIÓN CONTINUA. En ella se contempla la realización de distintas pruebas teóricas y prácticas a lo largo del cuatrimestre, cumpliendo con una asistencia del 70%. Esta modalidad se desarrollará durante el cuatrimestre, teniendo como periodo de recuperación las convocatorias de enero (pruebas objetivas) y junio-julio (pruebas objetivas y trabajos finales de ambos bloques).
 
A1. BLOQUE SOBRE PLANIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS (50%). En ella se considera la superación de tres pruebas objetivas (15%), resolución de dos prácticas (15%), así como la realización y exposición de un trabajo final del bloque (20%).
 
PRUEBAS OBJETIVAS – 15% (individual): Se desarrollarán a lo largo del cuatrimestre sobre los contenidos teóricos impartidos en cada tema. Los pormenores sobre su desarrollo y calificación se encontrarán disponible en el aula virtual de la asignatura.
 
C1. Tema 1. (5%)
C2. Tema 2. (5%)
C3. Tema 3. (5%)
 
PRÁCTICAS – 15% (en grupo): Mediante el desarrollo de dos prácticas vinculadas al proyecto final del bloque, incluidas las actividades a desarrollar en otro idioma. (Ver notas 1 y 2).
 
a) Aspectos generales del proyecto:
 
a1. Los grupos de trabajo se crearán al inicio del cuatrimestre y deberán estar conformados por estudiantes acogidos a una misma modalidad de evaluación. En el caso de que algún miembro del grupo (continua) pase a evaluación única, deberá separarse del grupo inicial y formar uno independiente, salvo que el cambio de evaluación se justifique por circunstancias contempladas en el reglamento*.
 
a2. Los grupos estarán formados por un máximo de 4-5 personas, admitiéndose de menor tamaño cuando el reparto no exceda el número máximo establecido en la aplicación habilitada en el aula virtual. Una vez conformado el grupo, éste deberá permanecer inalterable durante el desarrollo de las siguientes fases del proyecto (salvo cuando se dé lo previsto en el punto a1 o a3).
 
a3. La organización del grupo es responsabilidad de sus miembros y, por ende, su correcto funcionamiento, reparto equitativo de tareas, respeto entre compañeros/as, así como el cumplimiento de las entregas en tiempo y forma, compartiendo la calificación obtenida de las tareas vinculadas al proyecto. En el caso de que exista conflicto o razón justificable (por inactividad de alguna persona, etc.), los miembros del grupo podrán solicitar al docente su división (vía email) de forma previa a la entrega de la siguiente tarea (con un máximo de 5 días hábiles de antelación). En ese caso, deberán concretar el problema y realizar una propuesta de división, siendo el docente quien tome una decisión definitiva al respecto. Ésta será comunicada a los afectados, procediendo a aplicar los cambios pertinentes en el aula virtual (las calificaciones obtenidas con anterioridad seguirán siendo compartidas). El reparto sólo afectará al grupo que ha comunicado el problema o conflicto, no siendo admisible el traslado de alguno de sus miembros a otros grupos.
 
b) El desarrollo de las prácticas sigue una secuencia de tareas concatenadas que completará el trabajo final:
 
P1. Inventario ambiental (7,5%)
P2. Unidades y diagnóstico (7,5%)
 
Cada práctica será concretada mediante la correspondiente ficha publicada en el aula virtual (formas, contenidos y evaluación). En ella se especificarán los criterios, tareas a resolver y su evaluación, incluida las actividades desarrolladas en otro idioma (Mediante el uso correcto de términos técnicos y científicos en los textos).
 
TRABAJO Y EXPOSICIÓN – 20% (individual o en grupo): Refunde los resultados de las prácticas e incorpora un último contenido (10% Defensa del trabajo / 10% Informe). (Ver notas 1 y 2). Los pormenores sobre las formas, contenidos y evaluación serán concretados en la ficha que se publique en el aula virtual.
 
La exposición sólo podrá realizarse en las fechas indicadas durante el cuatrimestre. En su defecto, el grupo no podrá contar con el 10% que supone esta parte en la calificación final, así como no será admisible su recuperación con posterioridad.
 
En el caso de suspender el informe del proyecto final. Puede optarse por una segunda entrega en las fechas de examen de la convocatoria de junio-julio. (Ver nota 2 y 4).
 
Si la segunda entrega del informe atañe a una parte de los miembros de un grupo (sólo los suspendidos), ésta se realizará por los afectados (el resto permanecerá con las calificaciones reflejadas en la primera entrega). En el caso de querer realizar la segunda entrega por separado, los miembros interesados deberán solicitar (vía email) su división con un plazo máximo de 3 días hábiles antes del cierre de la tarea.
 
A2. BLOQUE SOBRE GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS (50%). En ella se considera la realización de una prueba objetiva (15%), así como un trabajo final del bloque (35%). (Ver notas 1 y 2)
 
PRUEBA OBJETIVA – 15% (individual): Sobre los contenidos teóricos impartidos en el bloque. Los pormenores sobre su desarrollo y calificación se encontrarán disponible en el aula virtual de la asignatura.
 
TRABAJO Y EXPOSICIÓN – 35% (individual o en grupo): A partir de los contenidos desarrollados en el tema 4 (15% Defensa del trabajo / 20% Informe). (Ver notas 1 y 2). Los pormenores sobre las formas, contenidos y evaluación serán concretados en la ficha que se publique en el aula virtual.
 
La exposición sólo podrá realizarse en las fechas indicadas durante el cuatrimestre. En su defecto, el grupo no podrá contar con el 10% que supone esta parte en la calificación final, así como no será admisible su recuperación con posterioridad.
 
En el caso de suspender el informe del proyecto final. Puede optarse por una segunda entrega en las fechas de examen de la convocatoria de junio-julio. (Ver nota 2 y 4).
 
Si la segunda entrega del informe atañe a una parte de los miembros de un grupo (sólo los suspendidos), ésta se realizará por los afectados (el resto permanecerá con las calificaciones reflejadas en la primera entrega). En el caso de querer realizar la segunda entrega por separado, los miembros interesados deberán solicitar (vía email) su división con un plazo máximo de 3 días hábiles antes del cierre de la tarea.  
 
B. EVALUACIÓN ÚNICA (BLOQUES DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN). En ella se considera la resolución de una prueba objetiva general sobre toda la teoría (50%), así como la realización de los trabajos finales de cada bloque (50%) (Ver notas 1 y 2). Esta modalidad podrá resolverse en la primera convocatoria cuando se cumpla con las condiciones establecidas. En su defecto, se desarrollará en los llamamientos de la segunda convocatoria. .
 
PRUEBA OBJETIVA – 50% (individual). Ésta concentrará los contenidos teóricos impartidos durante el cuatrimestre. Los pormenores sobre su desarrollo y calificación se encontrarán disponible en el aula virtual de la asignatura.
 
TRABAJOS FINALES DE CADA BLOQUE – 50% (individual o en grupo): Siguiendo las pautas marcadas en la evaluación continua en cada bloque. Cada uno supondrá un 25% de la calificación final (25% - trabajo gestión / 25% - trabajo planificación).
 
Nota (1). No se admitirán entregas fuera del plazo establecido (indicado en la tarea del aula virtual) ni la entrega por otra vía que no sea la tarea/taller habilitado en el aula virtual para este fin.
 
Nota (2). Los docentes podrán hacer uso de medios telemáticos, incluida la plataforma contratada por la ULL, para la comprobación de similitud y detección de posible plagio (ver notas sobre la valoración del plagio en el aula virtual). En el caso de detectarse, dada la gravedad de esta infracción, la prueba se verá afectada por el suspenso directo o la aplicación de penalizaciones según se determine.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB1], [CG20], [CG05], [CE18], [CE23], [CB5], [CB3], [CE43], [CE27] Cuestionarios 25,00 %
Trabajos y proyectos [CG20], [CG05], [CE18], [CE23], [CEOP07], [CG27], [CE43], [CE27] Trabajos (bloque de gestión y planificación) 60,00 %
Informes memorias de prácticas [CG20], [CG05], [CE18], [CE23], [CEOP07], [CG27], [CE43], [CE27] Prácticas (bloque planificación) 15,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
-Aplicar los conocimientos geográficos y biológicos a la práctica profesional, a través de la elaboración de planes de áreas protegidas.
-Intervenir en la gestión de cualquier área protegida, a través de las actuaciones contenidas en los planes y proyectos.
-Integración en equipos interdisciplinares.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación del bloque de planificación territorial
1.1. La dimensión ambiental de la Ordenación del Territorio y el desarrollo sostenible. Práctica. 
4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 1 1.2. La evolución temporal de la planificación ambiental del territorio
Salida de campo (6 horas)
 
9.00 6.00 15.00
Semana 3: Tema 2  2.1. El objetivo de la política de protección ambiental del territorio: el concepto de calidad ambiental del territorio. Criterios para proteger un ámbito territorial. 5.00 6.00 11.00
Semana 4: Tema 2 / Tutoria 2.2. Las formas de aplicación espacial de la política de protección ambiental del territorio. Práctica
Tutoría
4.00 8.00 12.00
Semana 5: Tema 2 2.2. Las formas de aplicación espacial de la política de protección ambiental del territorio. 4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 3 3.1. El concepto de área protegida desde la dimensión territorial. Práctica. 4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 3 3.2. La evolución temporal y espacial de la política de declaración de áreas protegidas
 
3.00 6.00 9.00
Semana 8: Tema 3 3.3. La planificación territorial de las áreas protegidas
Preparación y realización de defensas
3.00 6.00 9.00
Semana 9: Tema 3 / 4 Preparación y realización de defensas

Presentación del bloque sobre gestión territorial

4.1.-Recursos naturales en las áreas protegidas
2.00 6.00 8.00
Semana 10: Tema 4 4.1.-Recursos naturales en las áreas protegidas 3.00 6.00 9.00
Semana 11: Tema 4 4.1.-Recursos naturales en las áreas protegidas
Salida de campo (7 horas)
 
10.00 6.00 16.00
Semana 12: Tema 4 4.2 Principales herramientas de gestión
 
3.00 6.00 9.00
Semana 13: Tema 4 4.3 Principales herramientas de gestión
Entrega  del trabajo final del bloque de gestión y cuestionario de evaluación
3.00 8.00 11.00
Semana 14: Informes y Recuperaciones Preparación informes y pruebas de recuperación 0.00 5.00 5.00
Semana 15 a 17: Informes y Recuperaciones Preparación informes y pruebas de recuperación 3.00 3.00 6.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 07-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024