Estudio de Impacto Ambiental
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 329552105
  • Centro: Facultad de Ciencias
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias
  • Titulación: Grado en Ciencias Ambientales
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 28-04-2014)
  • Rama de conocimiento: Ciencias
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Ecología
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FRANCISCO JOSE FERRER FERRER

General:
Nombre:
FRANCISCO JOSE
Apellido:
FERRER FERRER
Departamento:
Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal
Área de conocimiento:
Ecología
Grupo:
1, PA101, PE101, PE102, TU101, TU102
Contacto:
Teléfono 1:
922318361
Teléfono 2:
Correo electrónico:
fjferrer@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Sección de Biología - AN.3A 1 F.J.Ferrer
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 14:00 Sección de Biología - AN.3A 1 F.J.Ferrer
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 14:00 Sección de Biología - AN.3A 1 F.J.Ferrer
Observaciones: Durante el curso se realizaran Tutorías virtuales por videoconferencia, previa solicitud por correo electrónico.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Sección de Biología - AN.3A 1 F.J.Ferrer
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 14:00 Sección de Biología - AN.3A 1 F.J.Ferrer
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 14:00 Sección de Biología - AN.3A 1 F.J.Ferrer
Observaciones: Durante el curso se realizaran Tutorías virtuales por videoconferencia, previa solicitud por correo electrónico.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Gestión y Calidad Ambiental en Empresas y Administraciones
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Específica

  • CE16 - Capacidad de identificar y valorar los costes ambientales
  • CE27 - Diseño, elaboración y ejecución de evaluaciones de impacto ambiental y de evaluaciones ambientales estratégicas
  • CE28 - Capacidad de desarrollar e implantar sistemas de gestión medioambiental
  • CE31 - Elaboración de estudios de calidad del medio ambiente
  • CE39 - Capacidad de componer bases cartográficas y de interpretar y representar cartográficamente datos de elementos y procesos ambientales

General

  • CG02 - Capacidad de organización y planificación
  • CG03 - Comunicación oral y escrita
  • CG05 - Capacidad de Gestión de la Información
  • CG08 - Trabajo en equipo
  • CG11 - Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad
  • CG19 - Sensibilidad hacia temas medioambientales
  • CG27 - Capacidad para entender y expresar en inglés conceptos del ámbito de Ciencias Ambientales

Básica

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

CONTENIDOS TEORÍA
   1. Medioambiente y sociedad
   2. Los valores del medio
   3. Gestión ambiental y legislación en materia de Estudio de Impacto Ambiental.
   4. Tipología ambiental
   5. Metodologías cualitativas de detección de impacto. Metodologías cuantitativas. Funciones de transformación.
   6. Desarrollo de estudios de impacto ambiental según legislación.

CONTENIDOS PRÁCTICOS
   - Interpretación de simulaciones con el modelo World3.  -Asistencia obligatoria-
   - Seminario sobre Transición energética.
   - Valoración de los cambios de uso del territorio en las Islas Canarias. -Asistencia obligatoria-
   - Seminario sobre el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias.  -Asistencia obligatoria-
   - Identificación de áreas de acogida para actividades de recreo.  -Asistencia obligatoria-
   - Trabajo de Curso: Elaboración de un Perfil Ambiental de Tenerife.  -Asistencia obligatoria-
   - Elaboración de la matriz de impactos.  -Asistencia obligatoria-

La ponderación de las actividades prácticas se encuentra reflejada en la hoja de calificaciones del Aula Virtual

Actividades a desarrollar en otro idioma

Los alumnos entregarán y presentarán el resumen y los objetivos del informe del Trabajo en grupo en Inglés. Además, parte del material docente y la bibliografía está escrita en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La lección magistral será la actividad presencial más usada y permitirá al profesor desarrollar los contenidos teóricos de la asignatura. Se intentará buscar la implicación de los alumnos, principalmente, en las actividades prácticas de seminarios y clases de resolución de problemas. Los seminarios se utilizarán principalmente para profundizar en temas concretos, fijar conocimientos y para la exposición de los trabajos en grupo; mientras que las clases de problemas se orientan a la realización de ejercicios prácticos en el Aula de informática. Todas las tareas del alumno (estudio. trabajos, informe de prácticas, lecturas, exposiciones, ejercicios,…) serán orientadas por el profesor en las sesiones de tutorías a través de los foros del Aula Virtual. Con respecto a las tutorías individualizadas se canalizarán a través de un foro de preguntas y respuestas, donde se atenderá a los estudiantes para discutir cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumnado relacionada con la asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 30,00 60,0 [CG03], [CG19], [CB3], [CG11], [CB1], [CB2], [CB4], [CB5], [CG02], [CG05]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 10,00 10,00 20,0 [CE39], [CE16], [CE27], [CE28], [CE31]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 14,00 30,00 44,0 [CG08], [CG27], [CB3], [CB1], [CB2], [CB4], [CB5], [CE39], [CE16], [CE27], [CE28], [CE31]
Realización de exámenes 3,00 20,00 23,0 [CB3], [CB1], [CB2], [CB4], [CB5]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [CE39], [CE16], [CE27], [CE28], [CE31]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Conesa, V. (2009). Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental. 4ed. Mundi-Prisa. Madrid. ISBN: 9788484763840
Gerald G. Marten (2001). Human ecology. Basic concepts for sustainable development. Earthscan, London.

Bibliografía complementaria

F. Fernández Latorre (2006). Indicadores de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Ed. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía
Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC.
 http://www.millenniumassessment.org/es/Synthesis.HTML      http://www.greenfacts.org/es/ecosistemas/index.htm

Otros recursos

a. Recursos generales.
Página web de la Viceconsejería de medio ambiente del Gobierno de Canarias.
  https://www.gobiernodecanarias.org/principal/
Página web de la Asociación Española de EIA.
  https://www.eia.es/
Página web del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente.
  http://www.magrama.gob.es/es/
b. Base de datos.
Pagina web del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias.
  http://www.biodiversidadcanarias.es/atlantis/common/index.jsf
Página web del Instituto Nacional de Estadística.
  https://www.ine.es/
Página web del Instituto Canario de Estadística.
  https://www.gobiernodecanarias.org/istac/
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Evaluación Continua (EvC): La Evaluación continua consta de las siguientes actividades:
  • Prácticas realizadas en el aula de informática. Es requisito imprescindible para la evaluación de las prácticas asistir a todas las sesiones y entregar al final de las mismas un informe en las fechas establecidas.
  • Trabajo de curso en grupos reducidos. Es requisito imprescindible para la evaluación del trabajo de curso entregar un informe final y realizar la exposición oral del trabajo realizado.
  • Seminarios. La evaluación de los seminarios se hará, dependiendo de su naturaleza, mediante cuestionarios de preguntas cortas y/o tipo test o mediante la presentación de una tarea. Aquellos alumnos que no hayan asistido a algún seminario tendrán que realizar un examen del seminario correspondiente o presentar la tarea correspondiente.
  • Tutorías. Se realizará un seguimiento individual del trabajo realizado por el alumnado.
  • Prueba final escrita. La evaluación se realizará mediante la entrega de un Informe final sobre uno de los temas propuestos por el profesor en las fechas establecidas para las Convocatorias de exámenes en el calendario académico del Centro. Previamente se realizará un Cuestionario tipo test en el que el alumnado deberá contestar correctamente 2/3 de las preguntas para optar a la entrega del Informe final. Si no se superase dicho cuestionario, o, habiéndolo superado no presentara el Informe final con la intención de entregarlo en la siguiente convocatoria, la calificación final de la asignatura será la correspondiente a las actividades prácticas realizadas durante la EvC, con una puntuación máxima de 4 puntos. La nota de la Prueba final escrita será la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en el Informe final (99%) y el Cuestionario tipo test (1%).
Evaluación Única (EvU): La EvU consistirá en la misma Prueba final escrita que realizan los alumnos que han seguido la EvC más una serie de tareas propuestas por el profesor relacionadas con las pruebas contempladas en la tabla de Estrategia Evaluativa. Estas tareas deben entregarse antes que finalice el periodo lectivo de clases. El alumnado podrá optar a la EvU si lo comunica a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse completado el 50 % de las actividades programadas en la EvC. El profesor avisará con antelación la fecha en que finalizará el plazo para optar a la EvU. El alumnado de EvU está obligado a asistir a las prácticas presenciales especificadas en el apartado 6 - Contenidos de la asignatura - de la Guía Docente. En el caso de que no se cumpliera este requisito, la calificación final de la asignatura se verá reducida a 3/4 partes de la calificación final obtenida.

Es necesario obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 en el Informe final para promediar con la calificación obtenida en el resto de las tareas de EvC. En caso de obtener una nota inferior a 4, la calificación final de la asignatura será la obtenida en las prácticas realizadas durante la EvC, con una nota máxima de 4 sobre 10. Se define la condición de presentado cuando el alumno realiza un número de actividades cuya ponderación compute el 60% de la EvC.

La asistencia a clase es obligatoria para todos los alumnos que opten por la EvC, en caso de que se asista a menos del 70 % de las clases teóricas y prácticas, la calificación de las actividades prácticas realizadas durante la EvC se verá reducida a 3/4 partes de la calificación final obtenida.

Para mejorar el ambiente de trabajo y facilitar la comunicación, se evitará el uso de cualquier dispositivo electrónico conectado a red durante las actividades didácticas presenciales. Su uso queda limitado a la realización de las tareas indicadas por el profesor.

El alumnado que hayan superado las prácticas en el curso anterior se les conservará la calificación obtenida si la ha superado tanto en la EvC como en la EvU. No obstante, el estudiantado tiene derecho a volver a realizar dichas prácticas.

El alumnado que no supere la EvC en la Primera Convocatoria podrá recuperar las Pruebas objetivas de la EvC en la Segunda Convocatoria. En Segunda Convocatoria se considerarán las calificaciones obtenidas en las actividades prácticas de la EvC. En la Convocatoria de Marzo se podrán conservar las actividades prácticas que hayan sido superadas en el curso anterior.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB1], [CB2], [CB5], [CG19], [CB4], [CG03], [CB3], [CG11], [CG02], [CG08], [CG05] Examen de teoría. Realización en convocatoria de enero 50,00 %
Pruebas de respuesta corta [CB3], [CB1], [CB4], [CB2], [CB5] Cuestionario sobre Transición Energética. Realización semana 3 5,00 %
Trabajos y proyectos [CE16], [CG19], [CE31], [CG27], [CG03], [CG11], [CG08], [CE27], [CG02], [CG05], [CE28], [CE39] Trabajo en Grupo sobre valoración de los cambios de uso del territorio en las Islas Canarias. Entrega semana 4 (5%)
Trabajo en Grupo sobre elaboración de un Perfil Ambiental de Tenerife. Entrega semana 12 (15%)
Prueba objetiva sobre elaboración de una matriz de impactos. Realización semana 14 (10%)
30,00 %
Informes memorias de prácticas [CE16], [CE31], [CE27], [CE28], [CE39] Trabajo sobre Interpretación de simulaciones con el modelo World3. Entrega semama 2 (5%)
Trabajo sobre elaboración de una checklist con datos del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Entrega semana 6 (5%)
Trabajo sobre Identificación de áreas de acogida para actividades de recreo. Entrega semana 7 (5%)
15,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
1. Obtener los conocimientos teóricos necesarios sobre las evaluaciones de impacto
2. Conocer la legislación actual autonómica y estatal.
3. Realizar estudios de impacto en cualquiera de sus modalidades
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Debido a la complejidad de realizar un único cronograma existiendo varios grupos de prácticas, seminarios y tutorías distribuidos en diferentes semanas a lo largo del cuatrimestre, el siguiente cronograma recoge la distribución de actividades sólo de uno de los citados grupos a modo orientativo. El siguiente cronograma es orientativo y depende de la organización docente del cuatrimestre.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Teoría 4.00 4.00 8.00
Semana 2: Tema 1
Tema 2
Teoría
Prácticas
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 2 Teoría
Prácticas
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 2
Tema 4
Teoría
Prácticas
5.00 6.00 11.00
Semana 5:
 
Tutoría
Seminario
4.00 7.00 11.00
Semana 6: Tema 4 Teoría
Seminario
4.00 7.00 11.00
Semana 7: Tema 5 Teoría
Seminario
4.00 7.00 11.00
Semana 8: Tema 5 Teoría
Seminario
3.00 7.00 10.00
Semana 9: Tema 5 Teoría
Seminarios
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 3 Teoría
Prácticas
Tutoría
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 3 Teoría
Seminario
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 6 Teoría
Seminario
3.00 6.00 9.00
Semana 13: Tema 6 Teoría
Prácticas
Seminario
6.00 3.00 9.00
Semana 14: Tema 6 Teoría
Seminario
Tutoría
5.00 3.00 8.00
Semana 15 a 17: Lectivo sin docencia Evaluación y trabajo autónomo del alumno para
la preparación de la evaluación
2.00 10.00 12.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 24-06-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024