Botánica
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 329552202
  • Centro: Facultad de Ciencias
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias
  • Titulación: Grado en Ciencias Ambientales
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 28-04-2014)
  • Rama de conocimiento: Ciencias
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Botánica
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: NEREIDA MARÍA RANCEL RODRÍGUEZ

General:
Nombre:
NEREIDA MARÍA
Apellido:
RANCEL RODRÍGUEZ
Departamento:
Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal
Área de conocimiento:
Botánica
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 Ext: 6517
Teléfono 2:
Correo electrónico:
nrrodri@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 0 Área Botánica
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 0 área Botánica
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 0 Área de Botánica
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 0 Área de Botánica
Observaciones: Mismo horario en el primer cuatrimestre. Se recomienda en la medida de lo posible escribir al correo para confirmar la tutoria, y así no coincidir en horario con otros compañeros.
General:
Nombre:
CARLOS ALBERTO
Apellido:
SAN GIL HERNÁNDEZ
Departamento:
Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal
Área de conocimiento:
Botánica
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922318325
Teléfono 2:
922318625
Correo electrónico:
casangil@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 14:30 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal Laboratorio de Algas
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 14:30 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Botánica, Ecología, Fisiología Vegetal Laboratorio de Algas
Observaciones: La primera opción de las tutorías será siempre la opción presencial, dada la inestabilidad de las condiciones debido a la pandemia o por cambios sobrevenido a la docencia es posible que sucedan cambios durante el curso es posible que estas tutorías no sean presenciales en su defecto se realizaran vía google meet previa solicitud del alumnado.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 14:30 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal Laboratorio de Algas
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 14:30 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Botánica, Ecología, Fisiología Vegetal Laboratorio de Algas
Observaciones: La primera opción de las tutorías será siempre la opción presencial, dada la inestabilidad de las condiciones debido a la pandemia o por cambios sobrevenido a la docencia es posible que sucedan cambios durante el curso es posible que estas tutorías no sean presenciales en su defecto se realizaran vía google meet previa solicitud del alumnado.
General:
Nombre:
CRISTINA
Apellido:
GONZÁLEZ MONTELONGO
Departamento:
Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal
Área de conocimiento:
Botánica
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cgonzalm@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Área de Botánica
Todo el cuatrimestre Viernes 11:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Área de Botánica
Observaciones: Se agradece concertar previamente la tutoría por correo electrónico.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Área de Botánica
Todo el cuatrimestre Viernes 11:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Área de Botánica
Observaciones: Se agradece concertar previamente la tutoría por correo electrónico.
General:
Nombre:
JONAY JESÚS
Apellido:
CUBAS DÍAZ
Departamento:
Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal
Área de conocimiento:
Botánica
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922318642
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jcubasdi@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Observaciones: Es conveniente solicitar cita previamente mediante correo electrónico ya que el horario de tutoría puede sufrir alteraciones puntuales por motivos docentes.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 1 Botánica, Planta Alta
Observaciones: Es conveniente solicitar cita previamente mediante correo electrónico ya que el horario de tutoría puede sufrir alteraciones puntuales por motivos docentes.
General:
Nombre:
ANA MARIA
Apellido:
LOSADA LIMA
Departamento:
Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal
Área de conocimiento:
Botánica
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922318603
Teléfono 2:
Correo electrónico:
alosada@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Área de Botánica
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Área de Botánica
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Área de Botánica
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Área de Botánica
Observaciones: Aunque la primera opción es el carácter presencial de las tutorías, dada la inestabilidad de las condiciones por la pandemia o por cambios sobrevenidos relacionados con la docencia, es posible que ocurran cambios a lo largo del curso. Este hecho será puesto en conocimiento del alumnado. En el caso de cambio de fase, las tutorías se realizarán via meet previa solicitud.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Bases Científicas del Medio Ambiente
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Específica

  • CE14 - Conocer las características y los procesos generales de los principales ecosistemas y hábitats
  • CE15 - Conocer e interpretar la biodiversidad vegetal y su interacción con otros sistemas biológicos y su importancia ambiental

General

  • CG01 - Capacidad de análisis y síntesis
  • CG03 - Comunicación oral y escrita
  • CG08 - Trabajo en equipo
  • CG13 - Aprendizaje autónomo
  • CG19 - Sensibilidad hacia temas medioambientales
  • CG20 - Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica
  • CG27 - Capacidad para entender y expresar en inglés conceptos del ámbito de Ciencias Ambientales

Básica

  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

CLASES TEÓRICAS
Profesores: Carlos Sangil Hernández, Cristina González Montelongo y Nereida Rancel Rodríguez
• El seminario inicial servirá de presentación de la asignatura y en el mismo se explicarán la estructura de la misma, los criterios de evaluación y el significado, interés y modo de elaboración
del herbario como trabajo práctico a realizar por el alumnado.
1. Concepto de vegetal. Botánica Sistemática. Categorías taxonómicas. Nomenclatura de los vegetales. Sistemas de clasificación. Sistema de clasificación adoptado.
2. Algas procarióticas: División Cyanophyta (Cianobacterias). Características morfológicas, estructura celular, reproducción, ecología e interés.
3. Algas eucarióticas: Caracteres distintivos. División Dinophyta. División Heterokontophyta. División Rhodophyta. División Chlorophyta. Diversidad morfológica, estructura
celular, reproducción, sistemática, ecología, interés y aplicaciones.
4. Los hongos: Características morfológicas y reproductoras. Diversidad biológica, ecología, sistemática, interés y aplicaciones. División Eumycota. Clase Zygomycetes.
Clase Ascomycetes. Clase Basidiomycetes.
5. Los líquenes: Características de la liquenización. Estructura, tipos morfológicos y diferenciaciones del talo. Reproducción, fisiología, ecología, interés y aplicaciones.
Taxones de interés.
6. Los briófitos: Características generales. Clases Anthocerotopsida, Marchantiopsida y Bryopsida. Diversidad morfológica, reproducción, ecología, interés y aplicaciones.
7. Introducción a las plantas vasculares. Importancia evolutiva. Los helechos: División Pteridophyta: Características generales. Clases Lycopodiopsida, Equisetopsida y
Pteridopsida. Diversidad morfológica, reproducción, ecología e importancia ambiental. Taxones de interés.
8. Los espermatófitos (División Spermatophyta): Características generales e importancia evolutiva. Nivel de organización de las Gimnospermas: Características biológicas,
ecología y distribución. Clases: Coniferopsida, Cycadopsida y Ginkgopsida: Caracteres morfológicos y principales taxones de interés.
9. Nivel de organización de las Angiospermas (Clase Magnoliopsida). Principales caracteres de importancia diagnóstica. Organización floral. Formas biológicas.
Sistemática, ecología y distribución. Dicotiledóneas y Monocotiledóneas. Descriptiva de las principales familias de interés botánico, ecológico y económico.
10. Geobotánica. Corología. División florística de la Biosfera. Zonas de vegetación de la Tierra. Principales formaciones vegetales canarias.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Profesores/as: Carlos Alberto San Gil Hernández, Ana Losada-Lima, y Jonay Cubas Díaz
Estas prácticas se desarrollarán en 8 sesiones de dos horas de duración cada una. Para cada grupo de los considerados en el programa teórico y con el fin de que adquieran una visión
general de los mismos, se introducirá al alumnado en los métodos de observación, descripción e identificación de diferentes especímenes, mediante el uso del microscopio óptico y del
microscopio estereoscópico.
• Práctica 1: Algas (Carlos San Gil Hernández).
• Práctica 2: Hongos (Ana Losada-Lima).
• Práctica 3: Líquenes (Ana Losada-Lima).
• Práctica 4: Briófitos (Ana Losada-Lima).
• Práctica 5: Helechos (Jonay Cubas Díaz).
• Práctica 6: Gimnospermas (Jonay Cubas Díaz).
• Prácticas 7 y 8: Angiospermas (Jonay Cubas Díaz).

PRÁCTICAS DE CAMPO
Profesores: Cristina González Montelongo y Carlos San Gil Hernández
• Se realizarán dos prácticas externas de cuatro horas de duración, en las cuales se procederá a la interpretación de las comunidades vegetales, la identificación de las especies características
de las mismas, así como la toma de datos bióticos y abióticos y la elaboración de inventarios florísticos.

TUTORÍAS DE AULA
Profesores: Cristina González Montelongo
• A final de curso, el alumnado deberá presentar una colección de especimenes vegetales secos y correctamente etiquetados, de diferentes especies, que constituirá su herbario personal.
Constará de un mínimo de 40 especimenes de plantas silvestres representativas de las principales familias botánicas tratadas en las clases. Estas plantas deberán ser recolectadas en los
ambientes ruderales próximos al área universitaria o de los domicilios particulares y NO en Espacios Naturales Protegidos de Canarias, para evitar en lo posible la herborización de plantas
endémicas protegidas, así como tampoco en jardines públicos para no ocasionar el deterioro de los mismos y la recolección de especies exóticas.
• Las cuatro tutorías de aula en grupos pequeños, de una hora de duración cada una, se utilizarán para la identificación por parte del profesorado, de dichos especímenes recolectados,
explicando además las principales características morfológicas diagnósticas de los mismos.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Profesores.
• A medida que se imparten los programas teórico y práctico se propondrá una relación de artículos en inglés,
recomendando su lectura y comprensión. Además, durante las clases teóricas y prácticas, existe la posibilidad de que
ciertos contenidos (ej. diapositivas) sean impartidos en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)

Descripción

  • La lección magistral, apoyada en herramientas audiovisuales, se utilizará tanto en clases teóricas como en prácticas para poder desarrollar los contenidos de la asignatura, así como resolver las dudas que se planteen. Se fomentará la participación del alumnado mediante preguntas y ejercicios, para mejorar la comprensión y asimilación de lo explicado y que progresen en su capacidad de comunicación. Se subirán materiales de consulta al aula virtual, que faciliten el estudio y complementen lo impartido en las clases.
  • En las clases prácticas de laboratorio, el alumnado realizará, guiado por el profesor, un trabajo personal y a la vez en equipo, de reconocimiento de ejemplares vegetales, cuyas características morfológicas debe saber interpretar mediante el uso de instrumental óptico y de disección para su estudio, además de bibliografía adecuada para su correcta identificación.
  • Las prácticas de campo servirán para desarrollar diversas habilidades de observación y trabajo botánico. El alumnado realizará las actividades teórico-prácticos, individuales y colectivos, que el profesorado marque atendiendo a las características del lugar de cada visita. En las clases prácticas de campo, el profesorado actuará como introductor y guía del trabajo a realizar en la zona elegida. El alumnado intervendrá de manera activa dando respuesta a preguntas que el profesorado plantee. Estas cuestiones pueden tener doble dirección.
  • La identificación del material recolectado para la elaboración de los herbarios personales, se realizará en las tutorías de aula. Se recomienda que esta tarea de recolección no se haga de forma individual, sino en equipo. El alumnado tendrá que prensar, desecar y etiquetar las muestras recolectadas para la elaboración de su herbario personal, de acuerdo a la metodología explicada en la práctica de aula, la cual estará expuesta para su consulta en el aula virtual de la asignatura. Al finalizar la última práctica de laboratorio el alumnado entregará su herbario personal.
  • Toda la información sobre la forma de elaborar un herbario y el número mínimo de especímenes se comunicará al alumnado al comienzo del curso. Además, esta normativa se publicará en el aula virtual y permanecerá a disposición del alumnado durante todo el cuatrimestre.
  • En las tutorías individualizadas o en grupos reducidos, se podrán discutir y resolver todas aquellas cuestiones relacionadas con el trabajo del alumnado en el estudio de la asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 56,00 84,0 [CG03], [CG01], [CG19], [CE15], [CB5], [CG13], [CG27], [CE14], [CB3]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 24,00 34,00 58,0 [CG03], [CG01], [CG13], [CE15], [CB5], [CG19], [CG20], [CG08], [CG27], [CE14], [CB3]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 1,00 0,00 1,0 [CG03], [CG01], [CG19], [CB5], [CG20], [CG13], [CB3]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG03], [CG01], [CG19], [CE15], [CB5], [CG20], [CG13], [CE14], [CB3]
Asistencia a tutorías 4,00 0,00 4,0 [CG03], [CG01], [CG13], [CE15], [CB5], [CG19], [CG20], [CG08], [CG27], [CE14], [CB3]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

 
SITTE, P., E. W. WEILER, J. W. KADEREIT, A. BRESINSKY & C. KÖRNER, 2004.
Strasburger. Tratado de Botánica
. 35ª ed.; 9ª ed. Castellana. Ed. Omega, S.A.
DÍAZ GONZÁLEZ, T. E., M. C. FERNÁNDEZ-CARVAJAL ÁLVAREZ & J. A. FERNÁNDEZ PRIETO, 2004.
Curso de Botánica
. Ediciones Trea, S.L.
FONT QUER, P., 1982.
Diccionario de Botánica
. Ed. Labor, S.A.
IZCO, J., E. BARRENO, M. BRUGUÉS, M. COSTA, J. DEVESA, F. FERNÁNDEZ, T. GALLARDO, X. LLIMONA, E. SALVO, S. TALAVERA & B. VALDÉS. 2004.
Botánica
. 2ª ed. McGraw-Gill. Interamericana.

Bibliografía complementaria

PÉREZ DE PAZ, P. L. & C. HERNÁNDEZ PADRÓN.1999.
Plantas medicinales o útiles en la Flora Canaria
. Ed. Francisco Lemus. La Laguna.
ACEBES, J. R., R. AFONSO, M. DEL ARCO, E. BELTRÁN TEJERA, M. C. LEÓN, P. L. PÉREZ & W.  WILDPRET, 1984.
Clave analítica de las familias de plantas fanerógamas del Archipiélago Canario
. 2ª ed. corregida y aumentada. Secr. Publ. Univ. La Laguna. Textos y Pract. Doc.
AFONSO-CARRILLO, J. & M. SANSÓN, 1999.
Algas, hongos y fanerógamas marinas de las Islas Canarias. Clave analítica
. Materiales didácticos universitarios. Serie Biología 2. Servicio Publicaciones Universidad de La Laguna.
ARECHAVALETA, M., S. RODRIGUEZ, N. ZURITA & A. GARCIA (coord.). 2010.
Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres 2009
. Gobierno de Canarias.
BRAMWELL, D., 2001.
Flora silvestre de las Islas Canarias
. Ed. Rueda.
KUNKEL, G. 1991.
Flora y vegetación del Archipiélago Canario. Tratado Florístico
. 2ª parte. EDIRCA. Las Palmas de Gran Canaria.
KUNKEL, G. 1992 (Coord.).
Flora y vegetación del Archipiélago Canario. Tratado Florístico
. 1ª parte. EDIRCA. Las Palmas de Gran Canaria.

Otros recursos

Otras fuentes bibliográficas y páginas web que se indicarán durante el desarrollo de la asignatura.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

  • Descripción
    En general, la evaluación de la asignatura se llevará a cabo de manera continua a lo largo del curso, a través de las diversas actividades marcadas por el profesorado, con el objetivo de evaluar si los estudiantes han alcanzado las competencias y los resultados de aprendizaje establecidos en la Guía Docente atendiendo al Reglamento de Evaluación y Calificación (REC) de la Universidad de La Laguna (Boletín Oficial de la Universidad de La Laguna: 23 de junio de 2022, Núm. 36; 14 de noviembre de 2022, Núm. 57 y 02 de junio de 2023, Núm. 36). De acuerdo con la disposición transitoria contemplada en este reglamento, se mantendrá la distribución de los porcentajes de las pruebas objetivas tal como se indica en la memoria de verificación de la titulación.
ASPECTOS GENERALES
Todo el alumnado de la asignatura estará sujeto a evaluación continua en todas las convocatorias del curso académico, salvo quienes se acojan a la evaluación única según se dispone en el artículo 5 del REC a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura..
La evaluación continua de la asignatura se dividirá en las siguientes partes:
    • Aspectos Concretos de la Asignatura:
    • Asistencia y participación en actividades (10%):
      • Obligatoria la asistencia al menos al 85% de las prácticas, tutorías de aula y seminarios. Se tendrá en cuenta igualmente la participación en las actividades teórico-prácticas que se realicen en las clases teóricas.
    • Prueba de prácticas de laboratorio y campo (20%):
      • entrega de la libreta de laboratorio y entrega de las actividades que se realicen en el campo.
    • Elaboración de un herbario (20%):
      • Presentación adecuada de especímenes, correcta nomenclatura científica y contenido de información requerida. El herbario se presentará al final del cuatrimestre, en la útlima sesión de seminario de aula.
    • Prueba final escrita (50%):
      • Preguntas tipo test de respuesta única y preguntas de respuesta corta o desarrollo.
Para aprobar la asignatura mediante evaluación continua se deberá obtener una calificación mínima de 5 sobre 10 en cada uno de los apartados anteriores.
Para poder aprobar la asignatura, es requisito indispensable haber asistido al menos al 85% de todas las clases prácticas (laboratorio y campo), tutorías de aula y seminarios, y haber aprobado satisfactoriamente los informes de prácticas y otros trabajos. Además, se debe obtener al menos un 5,0 en todas y cada una de las actividades evaluables  (informes y/o cuaderno de prácticas de campo y laboratorio, herbario, participación en actividades y examen teórico-práctico).
Si se supera la prueba objetiva (mínimo 5 de 10) pero no se cumplen las demás actividades prácticas (debido a la falta de entrega adecuada de los trabajos e informes requeridos), se obtendrá una calificación de suspenso en esa convocatoria. La superación de la evaluación continua estará sujeta a la entrega y evaluación favorable de los trabajos e informes dentro de los plazos establecidos. Las calificaciones obtenidas en todas las actividades aprobadas se guardarán para la segunda convocatoria del curso académico. La calificación que aparecerá en el acta de la asignatura será el resultado de aplicar los criterios de ponderación establecidos en esta guía docente.
Se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50% de la evaluación continua de la asignatura.

Evaluación Única:
Para que el estudiantado pueda optar a la evaluación única, deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua.
Composición de la Evaluación Única:
  1. Examen Teórico-Práctico (80% de la nota final):
    • El examen incluirá un test de respuesta única, preguntas de respuesta corta y/o desarrollo, así como preguntas que requerirán la interpretación de imágenes o esquemas, así como la dentificación de muestras vegetales.
    • Las preguntas abarcarán los contenidos desarrollados en las sesiones de teoría, prácticas de laboratorio y campo, así como en seminarios de aula realizadas durante el curso.
  2. Elaboración y Presentación de un Herbario e Informe de Prácticas (20% de la nota final):
    • El alumnado deberá presentar un herbario que contenga el número mínimo de especímenes establecido por el profesorado, correctamente preparados e identificados.
    • Además, se debe incluir un informe de prácticas que detalle los criterios taxonómicos utilizados para el estudio de los grupos de organismos tratados en la asignatura.

Quinta y Sucesivas Convocatorias:
El alumnado que se encuentre en quinta o sucesivas convocatorias será examinado por un tribunal en evaluación única, no pudiendo beneficiarse de las pruebas de evaluación continua realizadas previamente. El tribunal realizará un examen escrito que abarcará preguntas sobre los contenidos desarrollados en las sesiones teóricas, tutorías y prácticas. Los estudiantes pueden optar por la modalidad de evaluación continua, renunciando a ser evaluados por el tribunal y solicitando acogerse a la evaluación continua o única con el profesorado responsable. Esta solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes, según el calendario académico anual. Los centros dictarán las instrucciones pertinentes para la convocatoria y régimen de actuación de los tribunales cuando proceda su constitución.

Para cualquier tipo de evaluación (continua o única), siguiendo el artículo 11 del Reglamento de evaluación de la ULL sobre Originalidad y autenticidad de las pruebas/trabajos evaluativos, si el profesor detecta plagio en alguna actividad a entregar o prueba objetiva, el alumno quedará automáticamente suspendido con un 0. El profesorado de la asignatura hará lo mismo si detecta el uso de la Inteligencia artificial en las pruebas/informes/trabajos evaluativos.
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG03], [CG01], [CE15], [CE14], [CB5], [CB3], [CG13], [CG19]
  • Examen final de la parte teórica. Incluye preguntas tipo test de respuesta única, preguntas de respuesta corta, de pequeño desarrollo, de asociación de conceptos e interpretación de imágenes.
50,00 %
Trabajos y proyectos [CG03], [CG01], [CE15], [CG08], [CG27], [CE14], [CB5], [CB3], [CG20], [CG13], [CG19]
  • Elaboración de un herbario. Se valorará la presentación de los especímenes y la correcta nomenclatura de los taxones, así como la información requerida en la etiqueta identificativa. Se valorarán los conocimientos adquiridos en esta actividad.
20,00 %
Informes memorias de prácticas [CG03], [CG01], [CE15], [CG08], [CG27], [CE14], [CB5], [CB3], [CG20], [CG13], [CG19]
  • Valoración de la destreza técnica desarrollada en el laboratorio y en el campo. Realización de un examen escrito con preguntas cortas acerca del análisis, descripción e identificación de especímenes vegetales.
20,00 %
Escalas de actitudes [CG03], [CG01], [CE15], [CG08], [CG27], [CE14], [CB5], [CB3], [CG20], [CG13], [CG19]
  • Asistencia a las actividades presenciales de la asignatura, con especial atención a las prácticas específicas y tutorías de aula.
10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
  • Conocer la biología y taxonomía de los principales grupos de las Plantas y de los Hongos.
  • Inciarse en el conocimiento de las principales formaciones vegetales.
  • Reconocimiento práctico mediante métodos de observación, descripción e identificación de diferentes especímenes.
  • Reconocimiento de los principales Pisos de Vegetación de Canarias.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

  • Durante la impartición de las asignaturas, los alumnos se subdividirán en grupos de distintos tamaños para la realización de las actividades formativas (tutorías, prácticas) por lo que recoger todas las variantes resultaría en un cronograma muy complejo.
  • Para estar mejor informado sobre el calendario de las diferentes actividades de la asignatura se debe consultar el Horario por semana del curso. https://www.ull.es/grados/ciencias-ambientales/informacion-academica/horarios-y-calendario-examenes/
  • En este horario se especifica la fecha exacta en que tienen lugar las diferentes actividades lo que permitirá al alumno localizar las principales actividades que contribuyen de manera especial a la evaluación continua (tutorías, prácticas).
  • La fecha en que se realizarán la prueba final contemplada en la evaluación continua de la convocatoria de junio y la evaluación única en las diferentes convocatorias se puede consultar en: https://www.ull.es/grados/ciencias-ambientales/informacion-academica/horarios-y-calendario-examenes/
  • Por último, destacar que la distribución de los temas por semana en el cronograma es orientativa, pudiendo sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 0; Tema 1 y Tema 2 Presentación de asignatura, y seminario para explicar la elaboración del herbario personal de la asignatura.  2 clases teóricas. 3.00 4.50 7.50
Semana 2: Tema 2 (cont.) y Tema 3 3 clases teóricas.
1º práctica de laboratorio (Grupo1 y 2)
5.00 6.50 11.50
Semana 3: Tema 3  (cont.) y Tema 4 2 clases teóricas. 
2ºpráctica de laboratorio (Grupo1 y 2).
5.00 6.50 11.50
Semana 4: Tema 4 (cont.) y Tema 5  2 clases teóricas.
3ºpráctica de laboratorio (Grupo1 y 2).
5.00 5.00 10.00
Semana 5: Tema 5 (cont.) y Tema 6 2 clases teóricas. 
4ºpráctica de laboratorio (Grupo1 y 2).
4.00 4.50 8.50
Semana 6: 0.00 0.00 0.00
Semana 7: Tema 6 (cont.) y Tema 7 
 
2 clases teóricas
5ºpráctica de laboratorio (Grupo1 y 2).
Seminario-Tutoría 1 (Grupo 1 y 2 - 1h/grupo).

 
5.00 7.00 12.00
Semana 8: Tema 7 (cont.) 2 clases teóricas.
6ª práctica de laboratorio (Grupo1 y 2).
Salida de campo (9-13)
9.00 9.50 18.50
Semana 9: Tema 8 2 clases teóricas.
7ª práctica de laboratorio (Grupo1 y 2).
Seminario-Tutoría 1 (Grupo 1 y 2 - 1h/grupo)
5.00 7.00 12.00
Semana 10: Tema 9 2 clases teóricas
Salida de campo (9-13)
 
6.00 5.00 11.00
Semana 11: Tema 9 (cont.) 2 clase teórica.
8ºpráctica de laboratorio (Grupo1 y 2).
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 9 (cont.) 1 clases teóricas
Seminario-Tutoría 1 (Grupo 1 y 2 - 1h/grupo).
2.00 2.50 4.50
Semana 13: Tema 10 2 clases teóricas.
 
2.00 3.50 5.50
Semana 14: 2 clases teóricas
Seminario-Tutoría 1 (Grupo 1 y 2 - 1h/grupo).
Entrega de cuadernos de laboratorio y herbarios.
3.00 5.50 8.50
Semana 15 a 17: Exámen según fecha de calendario del grado 2.00 18.00 20.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 04-02-2025
Fecha de aprobación: 04-02-2025