Naturaleza de los materiales
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 199482103
  • Centro: Facultad de Bellas Artes
  • Lugar de impartición: Facultad de Bellas Artes
  • Titulación: Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales
  • Plan de Estudios: G048 (publicado en 13-04-2012)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Pintura
    • Química Física
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: RAQUEL RODRIGUEZ RAPOSO

General:
Nombre:
RAQUEL
Apellido:
RODRIGUEZ RAPOSO
Departamento:
Química
Área de conocimiento:
Química Física
Grupo:
GTE01; PE101; PE102
Contacto:
Teléfono 1:
922318469
Teléfono 2:
Correo electrónico:
rrraposo@ull.es
Correo alternativo:
rrraposo@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 13:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A Laboratorio 1.05
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 13:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A Laboratorio 1.05
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 11:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A Laboratorio 1.05
Observaciones: Si así lo solicita, el alumnado puede también ser atendido a través del enlace de google meet habilitado en el aula virtual, en un horario previamente pactado entre ambos, o a través del correo electrónico rrraposo@ull.edu.es. (Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Dpto. Fisicoquímica
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Dpto. Fisicoquímica
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Dpto. Fisicoquímica
Observaciones: Si así lo solicita, el alumnado puede también ser atendido a través del enlace de google meet, habilitado en el aula virtual en un horario previamente pactado entre ambos, o a través del correo electrónico rrraposo@ull.edu.es. (Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías).
General:
Nombre:
SELENE
Apellido:
DÍAZ GONZÁLEZ
Departamento:
Química
Área de conocimiento:
Química Física
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
sdiagonz@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Todo el cuatrimestre Viernes 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Todo el cuatrimestre Viernes 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Observaciones:
General:
Nombre:
SELENE
Apellido:
DÍAZ GONZÁLEZ
Departamento:
Química
Área de conocimiento:
Química Física
Grupo:
PE101; PE102
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
sdiagonz@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Todo el cuatrimestre Viernes 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Todo el cuatrimestre Viernes 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Materiales, Técnicas y Procedimiento
  • Perfil profesional: Esta asignatura pertenece al módulo de “Materiales, técnicas y procedimientos”, y aporta al conservador y restaurador conocimientos técnicos sobre la naturaleza física y química de los materiales que constituyen los bienes culturales.
5. Competencias

Específicas

  • E6 - Conocimiento de los materiales constitutivos de los bienes culturales y de sus procesos de creación y/o manufactura.
  • E12 - Capacidad de colaboración con otras profesiones que trabajan con los bienes patrimoniales y con los profesionales del campo científico.
  • E16 - Capacidad para realizar proyectos de conservación-restauración de conjuntos de objetos, planificando y priorizando los estudios previos y las intervenciones.

Generales (Instrumentales)

  • G1 - Capacidad de análisis y síntesis
  • G2 - Capacidad de organización y planificación
  • G6 - Capacidad de gestión de la información
  • G7 - Resolución de problemas
  • G8 - Toma de decisiones

Generales (Personales)

  • G11 - Trabajo en equipo
  • G16 - Razonamiento del espíritu analítico y crítico
  • G17 - Compromiso ético. Capacidad de buscar soluciones orientadas a la creación de un mundo mejor basado en la universalidad de uso, la igualdad de oportunidades y la igualdad entre hombres y mujeres.

Generales (Sistémicas)

  • G19 - Aprendizaje autónomo
  • G20 - Adaptación a nuevas situaciones

Básicas

  • B2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • B3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • B5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Contenidos teóricos:

Profesora:
RAQUEL RODRÍGUEZ RAPOSO 

Temario:
Tema 1. LA MATERIA. Concepto y Clasificación de la materia. Introducción a la Teoría cinético-molecular. Estados de agregación de la materia. Cambios de fase. Cambios químicos. Propiedades físicas y químicas de la materia.
Tema 2. ESTRUCTURA ELECTRÓNICA Y LA TABLA PERIÓDICA. El átomo y las partículas subatómicas. Isótopos. Masa atómica, molecular y molar. Configuración electrónica. Iones. Electronegatividad. Familias de la tabla periódica de los elementos y sus propiedades.
Tema 3. NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN QUÍMICA. Nomenclatura y formulación inorgánica básica. Nomenclatura y formulación orgánica básica.
Tema 4. EL ENLACE QUÍMICO. Tipos de enlaces químicos: Iónico, covalente y metálico. Propiedades de los compuestos iónicos, covalentes y metálicos. Polaridad. Fuerzas intermoleculares.
Tema 5. SOLUBILIDAD Y DISOLVENTES. Sistemas dispersos. Proceso de disolución. Concepto de solubilidad. Parámetros de solubilidad (Hildebrand y Hansen). Triángulo de Teas. Propiedades fisicoquímicas de los disolventes usados en Restauración. Sistemas acuosos de limpieza: El agua, agentes complejantes, resinas de intercambio iónico, detergentes, geles y enzimas.
Tema 6. REACCIONES QUÍMICAS Y EQUILIBRIO QUÍMICO. Conceptos de reacción química y equilibrio químico. La constante de equilibrio. Factores que afectan al equilibrio químico. Velocidad de reacción.
Tema 7. REACCIONES ÁCIDO BASE. La autoionización del agua. Conceptos de ácido y base. Constantes de acidez y basicidad. El pH, su escala y medida. Estabilizadores de pH (buffer).
Tema 8. PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS: VISCOSIDAD Y TENSIÓN SUPERFICIAL: Viscosidad dinámica y cinemática. Medida de la viscosidad. Variación de la viscosidad con la velocidad de cizallamiento. Tensión superficial: mojabilidad, menisco, capilaridad y poder de penetración. Sustancias tensoactivas. Efectos antiespumante, emulgente y detergente. Escala HLB. Cálculo estimativo del valor HLB.
Tema 9. PIGMENTOS. Clasificación. Propiedades químicas y estabilidad frente a los agentes físicos y químicos. Caracterización de pigmentos. Poder cubriente.
Tema 10. MATERIALES AGLUTINANTES, ADHESIVOS Y BARNICES. Introducción: Constitución de las proteínas, los hidratos de carbono y los lípidos. Clasificación de los materiales proteicos, polisacáridos y lipídicos de la capa pictórica y sus propiedades físicoquímicas.

Seminario 1. NORMAS, MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE LABORATORIO.
Seminario 2. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES DE LIMPIEZA Y FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN.

Contenidos Prácticos

Profesora:
RAQUEL RODRÍGUEZ RAPOSO 

Clases prácticas de aula:

Clase 1. CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA Y PESO MOLECULAR DE PIGMENTOS
Clase 2. FÓMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICAS
Clase 3. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA ORGÁNICAS
Clase 4. TRIÁNGULO DE TEAS
Clase 5. CÁLCULOS DE pH
Clase 6. FORMULACIÓN DE PINTURAS

Clases prácticas de laboratorio:

- Profesores:
RAQUEL RODRÍGUEZ RAPOSO
SELENE DÍAZ GONZÁLEZ

Práctica 1. INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS
Práctica 2. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y PAPETAS DE LIMPIEZA
Práctica 3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SOLUBILIDAD
Práctica 4. EQUILIBRIOS ÁCIDO BASE EN DISOLUCIÓN ACUOSA.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en: 

• Clases teóricas: En ellas se explican los aspectos básicos de la asignatura, haciendo uso de los medios audiovisuales disponibles, principalmente el cañón de proyección, material impreso, etc. En estas clases se tratará de introducir al alumnado en la nomenclatura, los conceptos y todos aquellos aspectos químicos que forman parte del mundo de la conservación y restauración. El profesor/a resolverá ejercicios tipo, de aquellos temas que lo requieran.

Seminarios: Se abordan los conceptos prácticos necesarios para llevar a cabo las prácticas de laboratorio, así como las normas y procedimientos de seguridad de un laboratorio de química.

Clases prácticas de aula: Se llevan a cabo en el aula. Tienen un carácter mucho más participativo que las clases teóricas, en ellos se realizarán ejercicios, demostraciones, resoluciones de casos prácticos que complementan lo dado en las clases magistrales.

Cuestionarios a través del aula virtual: Se abrirá, al terminar cada uno de las lecciones del temario, un cuestionario en el aula virtual, respecto a dicho tema, que el alumnado realizará como parte de su trabajo autónomo. Estos cuestionarios forman parte de las Pruebas de Seguimiento.

• Tareas: Constituidas por ejercicios y/o casos prácticos, para cuya realización y subida al aula virtual el alumnado dispone de unos 10 días. (No suelen pasar de 3, en todo el cuatrimestre). Las tareas forman parte de las Pruebas de Seguimiento. Sus resultados estarán accesibles para los estudiantes antes de que la última prueba del proceso de E.C tenga lugar, para que le sirva de retroalimentación a su proceso continuado de aprendizaje.

Clases prácticas de laboratorio: Se desarrollan en el laboratorio y consisten en la realización de pequeños experimentos diseñados específicamente para complementar la formación del alumnado en esta asignatura. Se llevan a cabo en parejas, siendo guiado por el profesor/a. Antes y después de la realización de cada práctica se abrirá un cuestionario en el aula virtual para evaluar los conocimientos adquiridos. Cada estudiante debe elaborar un informe/cuaderno de laboratorio de forma individual con un formato determinado, de cada una de las prácticas y subirlo al aula virtual antes de una fecha convenida. Las correcciones y calificaciones de cada informe se pondrán a disposición del alumnado antes de la realización de la siguiente práctica de laboratorio. Con objeto de que el proceso de aprendizaje sea continuado y disponga de feedback.

Tutoría académico-formativa: Se desarrollará en el aula con todo el alumnado. Consisten en un control sobre la materia dada hasta ese momento, con una parte de evaluavión de la teoría y otra de ejercicios prácticos. Además de su finalidad evaluativa, pretende resolver dudas y poner de manifiesto las carencias formativas del alumnado.

•  Preguntas de clase. Ocasionalmente y sin previo aviso en algún momento de la clase magistral se abrirá un mini-cuestionario en el aula virtual (3 a 5 preguntas) para comprobar el grado de seguimiento del tema. Se resolverán sobre la marcha. Esto formará parte la evaluación de la actitud del alumnado y están incluidas dentro de las Pruebas de Seguimiento.

Tutorías de despacho. Se desarrollan en el despacho del profesor/a. Cuando el estudiante lo requiera expresamente, puede ser atendido telemáticamente a través de conexión meet habilitada en el aula virtual de la asignatura. (No pudiendo pasar esta modalidad de un 50%). Pueden ser individuales o grupales. Sirven para resolver dudas y afianzar aquellos conceptos que el estudiante solicite.​​​​​​

Control Final.  Es la última prueba de la Evaluación Continua. Está constituido por una parte de evaluavión de la teoría y otra de ejercicios prácticos. Sirve para evaluar la parte no cubierta por la tutoría académico-formativa.

En la metodología a desarrollar, el aula virtual tiene un papel fundamental, no sólo como herramienta soporte, donde el alumando dispondrá de todo el material usado en las clases teóricas, seminarios, prácticas y material didáctico interactivo, sino como soporte del proceso de evaluación de tareas y cuestionarios que forman parte de las pruebas de seguimiento de su aprendizaje. En esta asignatura no se permitir el uso de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de las actividades formativas anteriormente mencionadas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [E6], [B5], [G16], [B3], [G1], [G6], [B2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 24,00 0,00 24,0 [E6], [B5], [G16], [B3], [G7], [E16], [G2], [G11], [E12], [G1], [G19], [G8], [G6], [G20], [G17], [B2]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 2,00 3,00 5,0 [G16], [B3], [G7], [G1], [G20], [B2]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 54,00 54,0 [E6], [G16], [B3], [G7], [E16], [G2], [G1], [G19], [G6], [G20], [G17], [B2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 33,00 33,0 [E6], [G16], [B3], [G7], [G2], [G11], [G1], [G19], [G8], [G6], [B2]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [E6], [G16], [B3], [G2], [G7], [G1], [G19], [B2]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [B5], [G7], [G19]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

[1] DOMÉNECH CARBÓ, MARÍA TERESA  Principios Físico-químicos de los materiales integrantes de los bienes culturales. Ed. Universitat Politécnica de Valencia, 2013.

[2] DOMÉNECH CARBÓ MARÍA TERESA Y YUSÁ MARCO, DOLORES JULIA , Aspectos Fisico-químicos de la pintura mural y su limpieza. Ed. Universitat Politécnica de Valencia, 2006.

[3] MATTEINI, M.; MOLES, A., La química en la restauración. Ed. Nerea, Hondarribia (Guipúzcoa) 2001.

Bibliografía complementaria

[1] PETERSON, W.R., Introducción a la nomenclatura de las sustancias químicas. 2ª Edición. Ed. Reverté, Barcelona, 2011.

[2] PETRUCCI R.H. HARWOOD, W.S. Química General. 8ª Edición. Ed Prentice Hall, 2003 

[3] REBOIRAS, M.D., Química. La ciencia básica. Ed. Thomson, Madrid, 2006.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo el alumnado que haya expresamente renunciado a esta modalidad en el plazo, que se detalla más adelante en el apartado de Evaluación Única, mediante el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura.

Tal y como permite el actual Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, para esta asignatura:
       a)   Se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 68 % de la evaluación continua. 
       b)   El alumnado que no haya superado la asignatura en la primera convocatoria, dispondrá de una segunda convocatoria, cuya calificación podrá vincularse a la recuperación de actividades de evaluación continua que formen parte de la calificación final. Que para esta asignatura son: El control final, la tutoría académico-formativa y las prácticas de laboratorio.

Se ofertan dos modalidades de evaluación y calificación:

A) MODALIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA
Los requisitos para ser evaluado/a por esta modalidad son:
a) Una ausencia, sin causa debidamente justificada a las clases magistrales y prácticas de aula, inferior al 20% para el alumnado de primera matrícula y al 50% para las personas repetidoras que tengan coincidencias horarias con otras asignaturas.
b) La realización de las 4 prácticas de laboratorio y la asistencia a los 2 seminarios previos a dichas prácticas.

Las actividades formativas que conforman esta modalidad y sus contribuciones porcentuales a la calificación de la asignatura, se detallan a continuación:

1.- Pruebas para el seguimiento del aprendizaje (P.S):
a) Cuestionarios y tareas a través del aula virtual (16%)
b) La actitud, participación e interés del alumnado: (4%)
 
2.- Prácticas de Laboratorio (P.L) (16%)
Su realización es obligatoria. Excepcionalmente, se permite una ausencia, siempre que quede debidamente justificada. Las partes que las constituyen son:
a) Cuestionarios a través del aula virtual.
b) Elaboración personal de un informe/cuaderno de laboratorio.

La nota final de las P.L se obtendrá mediante la media aritmética de las calificaciones de ambas partes. El alumnado que no aprueben las P.L (nota igual o superor a 5,0 sobre 10), podrán recuperarlas mediante un control escrito o práctico, en una fecha pactada con el profesor/a, antes de la finalización del periodo de exámenes fijado por el calendario académico de la ULL.

El alumnado que lo desee puede conservar por un año, la nota de las prácticas de laboratorio, si estas han sido aprobadas.

3.- Tutoría académico-formativa (T.A-F), en la que se evalúa el temario dado hasta la fecha de su realización y las competencias correspondientes. (32%)
Partes que la constituyen:
a) Parte de teoría (16%).
b) Parte de ejercicios prácticos (16%).

Hay que obtener como mínimo un 3,5 sobre 10 en cada parte para poder liberar (nota igual o mayor 4,0) el temario correspondiente, a través de la media aritmética entre de ambas partes.
Si matemáticamente el resultado de dicha media fuese una nota igual o superior a 4,0 sin cumplirse el requisito anterior, esa parte del temario no se libera, pudiendo ser recuperada en una de las convocatorias fijadas por el calendario académico anual de la ULL.

4.- Control Final (C.F) en el que se evalúa el resto del temario y las competencias correspondientes, no cubiertas por la tutoría académico-formativa, ponderando en un 32%. La realización de esta prueba tendrá lugar coincidiendo con el examen de la primera convocatoria fijada en el calendario académico. Las partes que lo constituyen son:
a) Parte de teoría (16%).
b) Parte de ejercicios prácticos (16%)

Hay que obtener, como mínimo, un 3,5 sobre 10 en cada parte para poder liberar el temario correspondiente (nota igual o mayor 4,0), a través de la media aritmética entre ambas partes.
Si matemáticamente el resultado de dicha media fuese una nota igual o superior a 4,0 sin cumplirse el requisito anterior, esa parte del temario no se libera. Pudiendo ser recuperada en la siguiente convocatoria.

La calificación de la asignatura por esta modalidad se calculará mediante la siguiente expresión = (Nota P.S  x 0,20) + (Nota de la T.A-F x 0,32) + (Nota de las P.L. x 0,16) (Nota del C.F x 0,32)
Si matemáticamente el resultado de la operación anterior fuese una nota igual o superior a 5,0 sin cumplirse alguno de los requisitos establecidos, respecto a las prácticas de laboratorio y la liberación de materia, la nota en el acta será un 3,4.

B) MODALIDAD DE EVALUACIÓN ÚNICA
Por esta modalidad serán evaluado aquel alumnado que haya expresamente renunciado a la evaluación continua, a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 65 % de la evaluación continua. Así como, aquel que no cumpla con el requisito del % de asistencia, para ser evaluado por la modalidad de E.C.establecido en esta asignatura.

La evaluación consta de las siguiente dos pruebas: 
a) Un examen que pondera en la nota final de la asignatura con un 84% y que evalúa los conocimientos y capacidades (C.C.), abordadas durante todo el curso en las clases magistrales, seminarios y prácticas de aula. Está constituido por una parte de teórica y otra de ejercicios prácticos. Debiéndose alcanzar una calificación de 5,0 sobre 10 en cada parte, para poder aprobarlo promediando entre ambas partes. Este examen se llevará a cabo el mismo día y comenzará a la misma hora que el último examen de la E.C.
b) Un examen teórico-práctico de las prácticas de laboratorio (P.L) que contribuye a la nota de la signatura en un 16%. Debiéndose alcanzar una nota de 5,0 sobre 10 para poder aprobar la asignatura. La fecha de su realización será pactada con el profesor/a, antes de la finalización del periodo de exámenes fijado en el calendario académico de la ULL 

Tal y como permite el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, en esta asignatura se tendrá en cuenta la evaluación de las prácticas de laboratorio realizadas en la evaluación continua, si estas han sido aprobadas.

El cálculo de la nota final de la asignatura mediante esta modalidad es: (Nota de P.L x 0,16) (Nota de Examen final C.C x 0,84)
Si el resultado de la operación anterior diera un valor igual o superior a 5,0; sin cumplirse alguna de las condiciones anteriormente expuestas, la nota en el acta será 3,4.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [E6], [G16], [B3], [G7], [G1], [G19], [G6], [G20], [G17], [B2] Contestar correctamente preguntas tipo test y los ejercicios prácticos que forman parte del control final y la tutoría académico formativa. 64,00 %
Informes memorias de prácticas [G16], [B3], [G2], [G7], [E16], [G11], [E12], [G1], [G19], [G6], [G20], [G17], [B2] Elaboración y entrega de un informe/cuaderno de laboratorio. Se valorará su estructura: Objetivo, fundamento teórico, procedimiento experimental, tabulación de datos, cálculos e interpretación de resultados. 8,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [E6], [G16], [B3], [G7], [G1], [G8], [B2] Contestar correctamente los cuestionarios y entregar las tareas a través del aula virtual,  que forman parte de las pruebas de seguimiento. 16,00 %
Escalas de actitudes [G16], [G7], [G1], [G8], [G6], [G20] Se valorará la actitud, la asistencia y participación en clase, en la entrega de tareas, etc..como parte de las pruebas de seguimiento 4,00 %
Pruebas de respuesta corta previas y posteriores a la realización de las prácticas. [E6], [B5], [G16], [B3], [G2], [G1], [G11], [G19], [G6], [B2] Se valorará la comprensión del experimento realizado en el laboratorio mediante cuestionarios a través del aula virtual 8,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Conocimiento de la variedad de los bienes culturales, sus materias primas y su combinación.
- Conocimiento de la naturaleza física, química y biológica de los materiales orgánicos.
- Conocimiento de la naturaleza física, química y mineralógica de los materiales inorgánicos.




 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Las clases magistrales y las clases prácticas de aula se desarrollan a lo largo del cuatrimestre distribuidas dentro del siguiente horario:
Miércoles de 8,30 a 10,30 h .
Jueves de 8:30 a 10:30 h 
Las 4 prácticas de laboratorio en sesiones de 3 h son: 3 y 24 de octubre; 21 de noviembre; y 12 de diciembre (11:00 a 14:00) h.
Seminarios de 1 h. son: 3 y 24 de octubre, cada uno, previo a la realización de la práctica de laboratorio correspondiente (9:30 a 10:30) h.

La distribución semanal de temas y actividades por estudiante que se presenta a continuación, está referida a un estudiante que siga la Evaluación Continua y orientativa, dado que se irá ajustando a las necesidades docentes del temario y a otros acontecimientos sobrevenidos como huelgas, alertas meteorológicas etc.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Temas 1 y 2 Magistrales (4 h) 4.00 7.20 11.20
Semana 2: Temas 2 y 3 Práctica de aula 1 (2 h)
Magistrales (2 h)
4.00 6.60 10.60
Semana 3: Seminario 1 (1 h)
Práctica de laboratorio 1 (3 h)
4.00 5.25 9.25
Semana 4:
Tema 3
Magistrales (2 h)
Práctica de aula 2 (2 h)
4.00 6.60 10.60
Semana 5: Tema 3 Magistrales (2 h)
Práctica de aula 3 (2 h)
4.00 6.60 10.60
Semana 6: Seminario (1 h)
Prácticas de laboratorio 2 (3 h)
4.00 5.25 9.25
Semana 7: Tema  4 Magistrales (2 h)
Prácticas de aula 4 (2 h)
4.00 6.60 10.60
Semana 8: Tema 4 y 5 Magistrales (4 h) 4.00 7.20 11.20
Semana 9: Tema 5 Práctica de aula 5 (2h)
Tutoría (2 h)
4.00 3.00 7.00
Semana 10: Tema  6  Magistral (1 h)
Prácticas de laboratorio 3 (3 h)
4.00 5.55 9.55
Semana 11: Tema 6 y 7 Magistral (4 h) 4.00 7.20 11.20
Semana 12: Tema  7 y 8 Magistral (4 h)
 
4.00 7.20 11.20
Semana 13: Tema  8  Magistral (1 h)
Prácticas de laboratorio 4 (3h)
4.00 5.55 9.55
Semana 14: Tema 9 Magistral (2 h)
Práctica de aula 6 (2 h)
4.00 6.60 10.60
Total 56.00 86.40 142.40
Fecha de última modificación: 10-07-2024
Fecha de aprobación: 12-07-2024