Materiales, técnicas y procedimientos III (Pintura)
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 199483104
  • Centro: Facultad de Bellas Artes
  • Lugar de impartición: Facultad de Bellas Artes
  • Titulación: Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales
  • Plan de Estudios: G048 (publicado en 13-04-2012)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Pintura
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARÍA FERNANDA GUITIÁN GARRE

General:
Nombre:
MARÍA FERNANDA
Apellido:
GUITIÁN GARRE
Departamento:
Bellas Artes
Área de conocimiento:
Pintura
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 ext. 6492
Teléfono 2:
Correo electrónico:
fguitian@ull.es
Correo alternativo:
fguitian@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 15:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A AD 56 / Clase 2.14
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 11:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A AD 56 / Clase 2.14
Todo el cuatrimestre Jueves 13:00 15:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A AD 56 / Clase 2.14
Todo el cuatrimestre Viernes 13:00 14:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A AD 56 / Clase 2.14
Observaciones: Se recomienda solicitar la tutoría previamente mediante correo electrónico a fguitian@ull.edu.es. Estas podrán ser presenciales o mediante enlace a Google Meet, según el caso. Se contempla la posibilidad de realizar la tutoría en cualquier otro horario, previo acuerdo entre la profesora y el/la estudiante.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 15:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A AD56 / Clase 2.14 / Clase 2.06
Todo el cuatrimestre Jueves 15:00 19:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A AD 56 / 2.14 / 2.06
Observaciones: Se recomienda solicitar la tutoría previamente mediante correo electrónico a fguitian@ull.edu.es. Estas podrán ser presenciales o mediante enlace a Google Meet, según el caso. Se contempla la posibilidad de realizar la tutoría en cualquier otro horario, previo acuerdo entre la profesora y el/la estudiante.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Materiales, Técnicas y Procedimiento
  • Perfil profesional: Conocimiento de los elementos constitutivos de los bienes culturales pictóricos. Profundización en los materiales, las herramientas, los procedimientos y las técnicas pictóricas, comprensión de su estructura interna y acabado superficial; procesos de creación tradicionales y contemporáneos.
5. Competencias

Específicas

  • E6 - Conocimiento de los materiales constitutivos de los bienes culturales y de sus procesos de creación y/o manufactura.
  • E12 - Capacidad de colaboración con otras profesiones que trabajan con los bienes patrimoniales y con los profesionales del campo científico.
  • E13 - Capacidad para documentar y realizar el examen, el diagnóstico y los tratamientos de conservación-restauración de los bienes culturales.
  • E16 - Capacidad para realizar proyectos de conservación-restauración de conjuntos de objetos, planificando y priorizando los estudios previos y las intervenciones.

Generales (Instrumentales)

  • G1 - Capacidad de análisis y síntesis
  • G7 - Resolución de problemas

Generales (Personales)

  • G11 - Trabajo en equipo
  • G16 - Razonamiento del espíritu analítico y crítico

Generales (Sistémicas)

  • G19 - Aprendizaje autónomo
  • G20 - Adaptación a nuevas situaciones
  • G21 - Creatividad
  • G25 - Motivación por la calidad

Básicas

  • B1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • B2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • B3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • B4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • B5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Introducción: elecciones conscientes, adecuación medios – ideas, reflexión, manipulación y adaptación a un proceso creativo. Instrumentos de trabajo. Técnicas de aplicación. 
Tema 1: Profundización a las emulsiones y temples.
Tema 2: Dorado sobre tabla. Procesos, técnicas, aplicación.
Tema 3: Profundización a los medios con aglutinantes grasos (ceras, aceites, resinas). Tradicionales y contemporáneos. Apliación práctica grupal aplicando criterios de conservación. 

Se realizarán visitas a museos, en las que ver in situ, aquellas técnicas estudiadas durante el transcurso de la asignatura. Su asistencia es obligatoria.  

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Las clases teóricas, puestas en común y el porcentaje de las actividades presenciales, se considera imprescindible para lograr unos buenos resultados, pues a través de ellos se puede ir valorando el progreso del alumno y las posibles problemáticas en su proceso de trabajo. Las horas de trabajo autónomo completan la formación, y sobre todo refuerzan la capacidad de autonomía del/ de la alumno/a; son muy importantes cuando el nivel de base es débil y cuando el/la alumno/a tiene un gran interés por personalizar su proceso de aprendizaje.

Se recomienda tener la asignatura Materiales, Técnicas y Procedimientos II aprobada. 

​​​​​​La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje.
Si se aplica debe ser comunicado a la profesora, quedando constancia de su uso en la memoria de la práctica.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 10,00 0,00 10,0 [B5], [B4], [E6], [G1], [G25], [B3], [G16], [E16]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 50,00 0,00 50,0 [B5], [G20], [G21], [B4], [G19], [B1], [E6], [G1], [E12], [E13], [G25], [G7], [B3], [B2], [G16], [E16], [G11]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [B5], [B4], [G19], [G1], [B3], [G16]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 73,00 73,0 [B5], [G20], [G21], [B4], [G19], [B1], [E6], [G1], [E12], [E13], [G25], [G7], [B3], [B2], [G16], [E16], [G11]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 12,00 12,0 [B5], [G20], [G21], [B4], [G19], [B1], [E6], [G1], [E12], [E13], [G25], [G7], [B3], [B2], [G16], [E16], [G11]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

BOMFORD, D. et al. (1995). La pintura italiana hasta 1400: materiales, métodos y procedimientos del arte. Serbal.

BRUQUETAS GALÁN, R. (2002). Técnicas y materiales de la pintura española en los Siglos de Oro. Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.

DOERNER, M. (2005). Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Reverté. 

GONZÁLEZ- ALONSO MARTÍNEZ, E. (1997). Tratado del dorado, plateado y su policromía. Tecnología Conservación y Restauración. 2ª edición. Universidad Politécnica de Valencia.

PEDROLA, A. (1998). Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Ariel.

SMITH, R. (1999). El manual del artista.Tursen/H.Blume. 

Bibliografía complementaria

CALLEN, A. (1996). Técnicas de los impresionistas. Tursen / H. Blume.

CENNINI,C. (1998). Tratado de la Pintura (El Libro del Arte). Akal.

COLLINS, J. et al. (1996).Técnicas de los artistas modernos.Tursen / H. Blume.   

GAIR, A. (1997). Manual completo del artista. H. Blume.  

WILKINSON, J. (1999). El libro del artista. Omega.

Otros recursos

https://colourlex.com/pigments/

https://www.museocjv.com/glosario.htm

https://www.museodelprado.es/aprende/investigacion/estudios-y-restauraciones

https://www.museoreinasofia.es/coleccion/restauracion

https://www.webexhibits.org/pigments/

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Al ser una asignatura con contenidos eminentemente prácticos (CAPÍTULO III. Evaluación. Artículo 4. Evaluación continua. Punto 10. Reglamento de evaluación y calificación de la Universidad de La Laguna) la evaluación estará contemplada dentro del marco de evaluación continua (EvC) como forma preferente de adquisición de conocimientos y competencias. Podrán presentarse en segunda convocatoria, siempre y cuando haya realizado las prácticas durante el curso, pudiendo recuperar la calificación correspondiente de las partes pendientes. 
La modalidad de evaluación continua consta de la ponderación siguiente:
95%: Trabajos prácticos (individuales y grupales)   Práctica 1: 35 %. Práctica 2: 35% Práctica grupal: 25% . Se evaluará el nivel de consecución de los objetivos, comprensión y aplicación de los conocimientos. La aptitud y actitud, la asistencia y la capacidad organizativa. 
5%: Comprensión de los contenidos y concepto crítico aplicados en las prácticas mediante la realización de fichas técnicas.  
Los estudiantes que sean evaluados mantendrán una asistencia de al menos un 80% de las clases y actividades programadas que se verificará por medio del control de firmas. Por debajo de ese nivel de asistencia, se considera que no se cumplen las condiciones mínimas para la evaluación continua y por tanto la nota en primera convocatoria será "No presentado".
Es necesario aprobar cada ponderación para superar la asignatura.
La segunda convocatoria tanto en el primer llamamiento como en el segundo, será de evaluación única, manteniendo los mismos porcentajes y calificaciones de las diferentes prácticas superadas durante el periodo lectivo.

Se recomienda tener la asignatura Materiales, Técnicas y Procedimientos II aprobada. 
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [B5], [G20], [G21], [B4], [G19], [B1], [E6], [G1], [E12], [E13], [G25], [G7], [B3], [B2], [G16], [E16], [G11] Trabajos prácticos individuales 
Nivel de consecución de los objetivos, comprensión y aplicación de los conocimientos.
70,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [G20], [G25], [B3], [E6] Trabajo en grupo 25,00 %
Fichas técnicas y concepto crítico [G21], [G19], [E6], [G1], [G16], [E16] Aptitud y actitud en la consecución de los fines. Comprensión de los contenidos y lo aplicado, análisis autoevaluativo 5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Los/as alumnos/as obtendrán el conocimiento de la variedad de los bienes culturales de carácter pictórico, sus materias primas y su combinación. El estudio de tratados pictóricos será una herramienta fundamental para realizar la ficha técnica de cada una de las prácticas, y llegar al conocimiento de las técnicas tradicionales de pintura. 
El alumno/a aprenderá a reconocer los diferentes procedimientos de creación, manufactura y fabricación de los bienes culturales pictóricos y de su evolución histórica. Comprensión de su estructura interna y de la apariencia externa.
Desarrollarán la capacidad de resolución de problemas mediante el aprendizaje autónomo. Se fomentará la creatividad en el desarrollo de las prácticas. 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 Técnicas de policromía: temples  Introducción . Tema 1 
Estudio preparación de clases prácticas (preparación soportes y adquirir materiales).
Prácticas de taller (individual): aplicación del Tema 1.
4.00 6.00 10.00
Semana 2: 1 Técnicas de policromía: temples Estudio preparación de clases prácticas (continuar preparación de soportes, consulta bibliográfica, configuración ideas).
Prácticas de taller : aplicación del Tema 1.
4.00 6.00 10.00
Semana 3: 1 Técnicas de policromía: temples Prácticas de taller individual: finalización Tema 1
Trabajo práctico autónomo (completar para entrega).

Estudio y preparación de clases prácticas (adquisición materiales, consulta bibliografía, configurar ideas).
4.00 6.00 10.00
Semana 4: 1 Técnicas de policromía: temples 4.00 6.00 10.00
Semana 5: 2 Técnicas de policromía: estofados Tema 2
Prácticas de taller: inicio prácticas.
Trabajo práctico autónomo 
 
4.00 6.00 10.00
Semana 6: 2 Técnicas de policromía: estofados Prácticas en el taller
Trabajo autónomo de la práctica y trabajo teórico
4.00 6.00 10.00
Semana 7: 2 Técnicas de policromía: estofados Prácticas en el taller
Trabajo autónomo de la práctica y trabajo teórico
2.00 6.00 8.00
Semana 8: 2 Técnicas de policromía: estofados Prácticas de taller (individual): avanzar, terminación prácticas 
Trabajo práctico autónomo (completar para entrega).
 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: 2 Técnicas de policromía: estofados Tema 3
Estudio y preparación de clases prácticas (adquisición materiales, consulta bibliográfica, configurar ideas).
Prácticas de taller (individual y en equipo): inicio prácticas 
Trabajo práctico autónomo: complementar.
4.00 6.00 10.00
Semana 10: 2 Técnicas de policromía: estofados Prácticas de taller (individual y en equipo)
Trabajo autónomo de la práctica y trabajo teórico
4.00 6.00 10.00
Semana 11: 2 Técnicas de policromía: estofados Prácticas de taller (individual): continuación.
Trabajo práctico autónomo: continuación.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 12: 3 Práctica grupal: pintura contemporánea Tema 3
Práctica en equipo. Elección de artista, configuración de ideas y aplicación de su técnica. Caso de estudio. 
2.00 6.00 8.00
Semana 13: 3 Práctica grupal: pintura contemporánea Trabajo en equipo. Tutorías.  4.00 6.00 10.00
Semana 14: 3 Práctica grupal: pintura contemporánea Trabajo en equipo. Tutorías.  4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Finalización de trabajos  8.00 6.00 14.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-07-2024
Fecha de aprobación: 12-07-2024