Cultura Visual y Creación Artística Contemporánea
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 199481103
  • Centro: Facultad de Bellas Artes
  • Lugar de impartición: Facultad de Bellas Artes
  • Titulación: Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales
  • Plan de Estudios: G048 (publicado en 13-04-2012)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Dibujo
    • Escultura
    • Pintura
  • Curso: 1
  • Carácter: Básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No existen
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ANTONIO JESÚS SÁNCHEZ FERNÁNDEZ

General:
Nombre:
ANTONIO JESÚS
Apellido:
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
Departamento:
Bellas Artes
Área de conocimiento:
Pintura
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922316634
Teléfono 2:
Correo electrónico:
asanchez@ull.es
Correo alternativo:
asanchez@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 2 AD57
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 2 AD57
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 2 AD57
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 2 AD57
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Conocimientos básicos. Dado su carácter básico y transversal esta asignatura atiende a todos los perfiles profesionales para los que capacita el título. Esta asignatura introduce al alumno en la creación artística en el contexto de la cultura de la imagen: formas, maneras, criterios y valores del arte actual.
5. Competencias

Específicas

  • E20 - Desarrollo de las competencias cognitivas en relación al contexto histórico de aparición y desarrollo de los problemas filosóficos y su incidencia en los diferentes ámbitos de la vida social.
  • E21 - Manejo de los esquemas conceptuales y terminológicos de la Historia y del Arte

Generales (Instrumentales)

  • G10 - Capacidad para pensar en imágenes y para pensar las imágenes

Generales (Personales)

  • G11 - Trabajo en equipo
  • G15 - Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad en el contexto de las sociedades contemporáneas
  • G16 - Razonamiento del espíritu analítico y crítico
  • G17 - Compromiso ético. Capacidad de buscar soluciones orientadas a la creación de un mundo mejor basado en la universalidad de uso, la igualdad de oportunidades y la igualdad entre hombres y mujeres.

Generales (Sistémicas)

  • G19 - Aprendizaje autónomo
  • G27 - Interpretación del lenguaje de las formas artísticas, apreciación de sus valores estéticos y búsqueda de información sobre la cultura que la ha generado
  • G28 - Comprensión crítica de la naturaleza del arte en la actualidad.

Básicas

  • B3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • B4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • B5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

  • Iniciación al proceso de creación artística en el contexto de la cultura visual contemporánea desde la disciplina de la conservación y restauración.
  • La conservación y restauración en el contexto de la cultura de la imagen: formas, maneras, criterios y valores del arte.
  • El programa sociocultural contemporáneo: de la obra de arte al concepto de bien cultural.
  • Pragmática de la conservación-restauración: introducción al pensamiento visual.
  • ‘Low tech’ / ‘low skill’ : herramientas y procedimientos básicos para la creación de imágenes a plicadas a la conservación-restauración
  • Iniciación al proceso de creación artística desde la visión del/la restaurador/a: estrategias, procesos y discurso visual.

Actividades a desarrollar en otro idioma

En la impartición del Tema 3, parte del material que se proporciona a los alumnos en el aula virtual para trabajar serán en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Método o estudio de casos

Descripción

Se impartirán clases presenciales: teóricas, prácticas y mixtas. Se dispensará atención personalizada, respetando la forma de trabajar de cada alumno; no obstante, se establece un número mínimo de 3 ejercicios para realizar en el aula, y el resto para llevar a cabo en horas de trabajo autónomo y ser supervisado en clase. Se realizarán actividades complementarias, como escucha de clases virtuales, conferencias en vivo u on line, visitas a exposiciones, trabajos en grupo, etc., que se definirán en forma de ejercicio y entregarán en el aula virtual. El aula virtual se convertirá en la plataforma de comunicación e intercambio imprescindible tanto para el acceso a los contenidos de la asignatura, como a los ejercicios del curso.

La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 10,00 0,00 10,0 [G15], [B4], [G17], [G28], [B3], [G27], [G16]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 30,00 0,00 30,0 [G15], [E20], [B4], [G19], [G17], [E21], [G28], [B3], [B5], [G27], [G16], [G10], [G11]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 20,00 5,00 25,0 [G15], [E20], [B4], [E21], [G28], [B3], [B5], [G27], [G16], [G10], [G11]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 70,00 70,0 [G15], [E20], [B4], [G19], [G17], [E21], [G28], [B3], [B5], [G27], [G16], [G10], [G11]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [G15], [B4], [G19], [G17], [G28], [B3], [G27], [G16]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

García Cuetos, Mª Pilar (2012).
El patrimonio cultural. Conceptos básicos
. Prensas universitarias de Zaragoza

Muñoz Viñas, Salvador (2003).
Teoría contemporánea de la Restauración
. Editorial Síntesis

González-Varas, Ignacio (2015).
Patrimonio Cultural. Conceptos, debates y problemas
. Ed. Cátedra.

Macarrón Miguel, Ana; Calvo Manuel, Ana & Gil Macarrón, Rita (2019). Criterios y normativas en la conservación y restauración del Patrimonio Cultural y Natural. Editorial Síntesis

Martínez Justicia, Mª José; Sánchez Mesa Martínez, Domingo & Sánchez-Mesa Martínez, Leonardo (2008). Historia y teoría de la conservación y restauración artística. Tecnos

MIRZOEFF, N. (2003).
Una introducción a la cultura visual
. Barcelona: Paidós.

Bibliografía complementaria

ARNHEIM, R. (1986).
El pensamiento visual
. Barcelona: Paidós.

AUMONT, J. (1992).
La imagen
. Barcelona: Paidós Ibérica.

BOURRIAUD, N. (2004).
Postproducción.
 Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

DARLEY, A. (2002).
Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación
. Barcelona: Paidós.

FERNÁNDEZ-POLANCO, A. (1991). La repetición y la sensibilidad contemporánea.
Revista Anales de Historia del arte
, 3, 277-296.

FREELAND, C. (2001).
Pero ¿esto es arte?
Madrid: Ediciones Cátedra.

GÓMEZ ALONSO, R. (2007).
Cultura audiovisual: Itinerario y rupturas
. Sevilla: Laberinto.

GUBERN, R. (1987).
La mirada opulenta. La exploración de la iconosfera contemporánea
. Barcelona: Gustavo Gili.
 

HELLIN ORTUÑO, P. A. [et al.]  (2007).
Imágenes de la cultura, cultura de las imágenes: intercultus reglas de interpretación creativa
. Méjico: Designio.
uralidad, interdisciplinaridad, transnacionalismos
. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. 
 

KRAUSS, R. (2002).
Pasajes de la escultura moderna
. Madrid: Akal.

LIPPARD, L. (2004).
Seis años: la desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972
. Madrid: Akal.

MADERUELO, J. (coord.) (2006).
Medio siglo de arte: últimas tendencias, 1955-2005
. Madrid: Abada.
 

WALKER, J. A. (2002).
Una introducción a la cultura visual
. Barcelona: Octaedro.
 

Otros recursos

Aula virtual de la asignatura.
Recurso
open source
:   https://www.pinterest.es/rsalaslamamie/_saved/   
 

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Existen dos modalidades de evaluación: EVALUACIÓN CONTINUA y EVALUACIÓN ÚNICA. De acuerdo con el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna  a todo el alumnado en la primera convocatoria presentarse por EVALUACIÓN CONTINUA
Para que el alumno pueda optar a evaluación continua debe asistir regularmente al menos a un 80% de las clases teóricas y prácticas, así como entregar puntualmente los trabajos y actividades solicitados en el aula virtual de la asignatura. La asistencia se verificará mediante hoja de firmas en el aula y mediante evidencias objetivas de haber entregado todas las tareas en tiempo y forma en el aula virtual.
Se considera que el alumno se presenta a evaluación continua desde el momento en que haya realizado al menos un 50% de las actividades de evaluación que computen para la calificación final.
El alumnado que en primera convocatoria no haya asistido regularmente al curso, ni haya entregado el 25% de los trabajos solicitados, podrá presentarse en esa misma convocatoria a evaluación única, debiéndolo comunicar con antelación al profesorado de la asignatura.

La superación de la asignatura exigirá obtener al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las actividades evaluativas. En caso de no superar la asignatura por incumplir esta condición, a pesar de que la puntuación total supere los 5.0 puntos, la calificación final de la asignatura será de suspenso 4.5.

Aspectos que componen la evaluación continua:
50% Trabajos prácticos realizados durante el curso.
35% Actividades complementarias en forma de memorias solicitadas en el aula virtual,
15% Asistencia regular, participación activa en las clases y puntualidad en las entregas.

Aspectos que componen la evaluación única:
La evaluación alternativa de la asignatura en todas las convocatorias, consistirá en presentar los mismos trabajos del curso.
La totalidad del trabajo se valorará respondiendo a esta ponderación:
70% Trabajos prácticos realizados siguiendo el orden de los temas del curso, presentados física y digitalmente.
30% Actividades complementarias solicitadas en el aula virtual.

 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [G15], [B4], [G17], [G28], [B3], [G27], [G16], [G10] Nivel de comprensión, aplicación y ejecución correcta de los conocimientos adquiridos en la asignatura 50,00 %
Trabajos y proyectos [G15], [E20], [B4], [G19], [G17], [E21], [G28], [B3], [B5], [G27], [G16], [G10], [G11] Nivel de comprensión, aplicación y ejecución correcta de los conocimientos adquiridos en la asignatura. Capacidad de trabajo personal.   35,00 %
Escalas de actitudes [G15], [E20], [B4], [G19], [G17], [E21], [G28], [B3], [B5], [G27], [G16], [G10], [G11] Grado de asistencia, participación activa en las clases, entregas puntuales en el aula, y colaboración en equipo.
El alumnado que se presenta a evaluación alternativa, deberá entregar mayor cantidad de trabajo para compensar este apartado.
 
15,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El alumno será capaz de:
-Identificar, entender e interpretar los concepto generales y problemas de la conservación y restauración de bienes culturales.
-Producir y relacionar ideas.
-Pensar en imágenes y pensar las imágenes en conservación y restauración de bienes culturales.
-Utilizar la cultura visual en conservación y restauración de bienes culturales como materia para la creación de textos académicos.
-Adquirir confianza y competencias elementales, materiales e intelectuales, para plantear un informe y documentación en conservación y restauración de bienes culturales.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura se organiza en función de los anteriores apartados, distribuyendo las horas de trabajo presencial y autónomo de manera que se reparta el programa de contenidos y se mantenga la metodología.
La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. 

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1.1 Presentación de la asignatura.
Clase teórica. 1.1
Actividad complementaria.
Trabajo autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 2: 1.1 Ejercicios en el aula.
Toma de contacto con los materiales y técnicas.
Actividad complementaria.
Trabajo autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 3: 1.1 Ejercicios en el aula.
Contacto con materiales y técnicas.
Revisiones colectivas.
Trabajo autonomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 4: 1.2 Entrega de trabajos.
Clase teórica. 1.2
Actividad complementaria.
Trabajo autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 5: 1.2 Ejercicios en el aula.
Recursos, materiales y técnicas.
Revisión colectiva.
Trabajo autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 6: 1.2 Ejercicios en el aula.
Experimentación técnica.
Revisión colectiva.
Entrega de trabajos.
Trabajo autónomo.
0.00 0.00 0.00
Semana 7: 1.3  2.1 Clase teórica. 1.3
Ejercicios en el aula.
Experimentación tecnica.
Actividad complementaria.
Trabajo autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 8: 1.3  2.1 Trabajos en el aula, experimentacion tecnica y revisiones colectivas.
Trabajo autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 9: 1.3   2.2 Trabajos en el aula, experimentacion tecnica y revisiones colectivas.
Trabajo autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 10: 1.4   2.2  2.3 Entrega de trabajos.
Clase teórica. 1.4
Actividad complementaria.
Trabajos en el aula y trabajo autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 11: 1.4  2.2  2.3 Trabajos en el aula y revisiones colectivas.
Trabajo autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: 1.4  2.2  2.3  Trabajos en el aula y revisiones colectivas.
Trabajo autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 13: 1.4  2.2  2.3 Trabajos en el aula y revisiones colectivas.
Trabajo autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 14: 2.2  2.3 Entrega de trabajos.
Actividad complementaria. 
Preparación de portafolios.
Trabajo autónomo.
4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: 8.00 12.00 20.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-07-2024
Fecha de aprobación: 12-07-2024